dsf_Encuadres Park 5.jpg
dsf_Encuadres Park 4.jpg
dsf_Encuadres Park 2.jpg
previous arrow
next arrow

El Tomás Terry: uno de los ocho grandes teatros de la Cuba colonial

Ratio: 4 / 5

Inicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio activadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 1 Rating )
Pin It

escenario teatro tomas terry cienfuegos

 

El Teatro Tomás Terry es uno de los más destacados de la ciudad de Cienfuegos, Cuba.  Declarado Monumento Nacional en 1978, este teatro se encuentra ubicado frente al Parque José Martí, en el centro histórico de la ciudad.

Se construyó en honor al comerciante venezolano afincado en Cuba Tomás Terry, fallecido en 1886, quien soñaba con construir un teatro de lujo en la ciudad. Al repartirse su herencia, sus hijos Francisco y José Emilio decidieron apartar un poco de dinero para destinarlo a la construcción del teatro.

Ésta empezó en diciembre de 1887, con una ceremonia religiosa a la que acudieron los habitantes de la ciudad para ver cómo comenzaban estas obras. El terreno elegido para su construcción fue en el que años atrás había estado el Teatro Isabel II, destruido por un incendio en 1857. Tres años más tarde, el 12 de febrero de 1890, se realizó el acto de inauguración, en el que varios artistas interpretaron piezas de ópera, himnos musicales, y donde se recitaron poemas y monólogos.

Actualmente, este lugar es el corazón del ocio de la población de Cienfuegos, que acude a ver obras y espectáculos reflejo del espíritu artístico cubano, en el que se entremezclan tradición y modernidad.

El teatro presenta un estilo de teatro a la italiana, en la que la sala presenta una forma de herradura, y el público se coloca frente al escenario en cuatro niveles diferentes. En su fachada principal se pueden apreciar cinco arcos de medio punto en la parte inferior, y una hilera de enormes ventanales en la parte superior. Coronando esta fachada, se exponen tres mosaicos de influencia bizantina que representan a tres de las musas griegas inspiradoras de las artes. Éstas son Talía, musa de la comedia, Euterpe, musa de la música, y Melpómene, musa de la tragedia.

En el vestíbulo el elemento más destacado es la estatua de Tomás Terry, construida en mármol, en la que se le muestra sentado en una silla, con cara relajada y satisfecha, como si se alegrara de ver cumplido su último sueño.

Desde el vestíbulo se accede al auditorio, que puede albergar a más de mil personas. Su falso techo de yeso muestra una pintura representando la aurora, la risa y el llanto. Rodeando esta pintura, se encuentran otras mostrando diversos motivos florales, así como los retratos de Gertrudis Gómez de Avellaneda y Gaspar de Villate. En la parte superior del escenario se puede observar diversos relieves cuyo color predominante es el dorado, y en el centro, un mascarón que representa la comedia. El escenario está construido con cierta pendiente hacia el público, para mejorar la visión desde las butacas, y aún conserva el mismo sistema de tramoyas y bambalinas que se han estado empleando desde su inauguración hace ya 130 años.

Junto al teatro se encuentran dos interesantes establecimientos, una pequeña tienda de discos y souvenirs, y el Café Terry, cuyo principal propósito es la promoción de la cultura de Cienfuegos. Aquí se ofrecen espectáculos nocturnos, con música en vivo que varía desde la trova, o composiciones poéticas cantadas, al jazz. También se organizan charlas y encuentros para jóvenes artistas.

A lo largo de los años han actuado en este asombroso lugar diferentes artistas de fama mundial. Como ejemplo se encuentran bailarinas de ballet clásico como Anna Pávlova y Alicia Alonso, actores y actrices como Jorge Negrete, Luisa Martínez Casado y Sarah Bernhardt, cantantes como Joan Manuel Serrat y Silvio Rodríguez, y bailarines como Antonio Gades.

El Teatro Tomás Terry es uno de los ocho grandes teatros de la Cuba Colonial, junto al Teatro La Caridad, en Santa Clara, el Teatro Sauto, en Matanzas, el Teatro La Marina, en Santiago de Cuba, el Teatro Milanés de Pinar del Río, el Teatro Tacón de La Habana, el Teatro Brunet, en Trinidad, y el Teatro Principal de Camagüey.

Este teatro forma parte de la trilogía de teatros cubanos del siglo XIX, junto al Teatro La Caridad y el Teatro Sauto, por su importancia arquitectónica y patrimonial.

El Consejo Nacional de Patrimonio Cultural otorgó al Teatro Tomás Terry el Premio Nacional de Conservación en 2008 por haber logrado conservar en buen estado la imagen, el espacio y la funcionalidad original del teatro, y por haber mantenido su uso cultural y social.

Cada dos años, desde 1996, este teatro otorga el Premio Terry de Teatro, dividido en tres categorías, investigación social, memoria gráfica y memoria audiovisual. El premio tiene el objetivo de conservar y popularizar el legado cultural de las artes escénicas cubanas. Desde 2003, y también cada dos años se celebra el Festival Nacional del Monólogo Cubano, que busca la mezcla de métodos y estilos teatrales. También organizan clases, charlas, debates y talleres sobre la actuación teatral.

También puedes aprovechar tu visita para conocer el centro histórico de Cienfuegos, declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 2005. Esta ciudad presenta un estilo neoclásico de influencia francesa, reflejo de su fundación por colonos franceses en el siglo XIX.

Podrás visitar el Palacio del Valle, que ofrece una gran riqueza arquitectónica y unas maravillosas vistas desde su terraza, el Paseo del Prado, la calle más larga de toda Cuba, Castillo de Jagua, de estilo renacentista, el parque José Martí, donde se encuentra el Arco del Triunfo de Cienfuegos, dedicado a los caídos por la independencia, la Catedral de Nuestra Señora de la Purísima Concepción, de estilo neoclásico, el Palacio del Gobierno, actual sede de la Asamblea Provincial, el cementerio de Reina, con panteones y esculturas de estilo neoclásico, el Palacio Ferrer, cuya terraza te permitirá contemplar la belleza de la ciudad, y el antiguo Liceo de Cienfuegos, edificio de estilo ecléctico que mezcla estilos renacentista y dórico.

lobby teatro tomas terry cienfuegos

Por: María Monetero / VisitarCuba

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde que:
1- No debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Debe ajustarse al tema del artículo.
3- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


Código de seguridad
Refescar

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?