dsf_Encuadres Park 5.jpg
dsf_Encuadres Park 4.jpg
dsf_Encuadres Park 2.jpg
previous arrow
next arrow

Embajada de EE. UU. reiniciará en mayo un servicio de visas muy limitado

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

embajada estados unidos la habana cuba

 

Priorizarán a los solicitantes de la categoría IR-5, es decir, padre o madre de ciudadanos estadounidenses, anunció este miércoles la representación diplomática

En el mes de mayo se reanudará el servicio de visas de inmigrantes desde la Embajada de Estados Unidos en Cuba, pero con prestaciones muy limitadas que priorizarán a los solicitantes de la categoría IR-5, es decir, padre o madre de ciudadanos estadounidenses, anunció este miércoles la representación diplomática.

Según informó Prensa Latina, las personas notificadas de que su caso está listo para ser procesado después del 1ro. de abril de 2022 tendrán su entrevista programada en la Embajada en La Habana, pero lo harán en Guyana aquellas citadas antes de esa fecha.

En referencia a una publicación en la web de la misión estadounidense, trascendió que todas las demás categorías de visas de inmigrante serán programadas y adjudicadas en Georgetown, la capital guyanesa, y no pueden ser transferidas a La Habana.

A pesar de que el anuncio pudiera considerarse un primer paso en el restablecimiento de los servicios consulares suspendidos hace casi cinco años –bajo el pretexto de supuestos ataques sónicos jamás demostrados con evidencias científicas–, aún no se informa la fecha en que empezará a tramitarse todos los tipos de visado para inmigrantes y no inmigrantes.

Las cancelaciones de las actividades consulares en la Embajada estadounidense agudizaron los incumplimientos de los acuerdos que definían la concesión de al menos 20 000 visas anuales –en los últimos años se entregaron apenas unas 4 000 cada año, según el Ministerio de Relaciones Exteriores–, lo cual propició que se incrementaran los flujos migratorios irregulares

Considerada una operación política del Gobierno de Donald Trump para revertir los avances en los vínculos que entre Cuba y Estados Unidos se materializaron durante la administración de Barack Obama, el falso argumento de los «ataques sónicos» afectó sensiblemente, en temas migratorios, a los ciudadanos de ambas naciones.

En el caso de los cubanos, se ven obligados a realizar los trámites en terceros países, una logística con costos elevados y sin la seguridad de ser aprobados, mientras otros arriesgan sus vidas en peligrosas rutas para la migración irregular e insegura.

Tomado de Granma

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde que:
1- No debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Debe ajustarse al tema del artículo.
3- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


Código de seguridad
Refescar

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?