dsf_Encuadres Park 5.jpg
dsf_Encuadres Park 4.jpg
dsf_Encuadres Park 2.jpg
previous arrow
next arrow

El campesino Mario lo mismo cría abejas que cultiva plantas de variedades

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

mario portada 1

La crianza de abejas meliponas, una especie autóctona y adaptada a nuestro clima, llama la atención en el Centro de Lombricultura perteneciente a la Granja No. 8 de la Empresa Agropecuaria Horquita, ubicada en el municipio cienfueguero de Abreus.

Su representante, Mario Vázquez de la Nuez, de 60 años de edad y más de 20 en el trabajo actual, describe cómo las cuida en 90 colonias, con los conjuntos de abejas colgadas en tarimas para protegerlas de las hormigas, el principal enemigo de los panales.

“Determinados cuidados llevan las abejas a la hora de llevarlas a cautiverio y, sobre todo, protegerlas de las hormigas. Para nosotros el trabajo es un poco artesanal en la extracción de la miel. Se destapa la colmena, la vaciamos en un recipiente, la colamos y guardamos”, refiere.

mario humus

Centro de Lombricultura perteneciente a la Granja No. 8 de la Empresa Agropecuaria Horquita.

 

Su objetivo es la producción de abonos orgánicos y de las colonias destinadas a los campesinos, a la agricultura urbana, a las granjas y organopónicos, para contribuir a la polinización de las plantas.

“Hay interés en general en el país por el cultivo de esta especie, afirma, y le voy a decir algo: estamos desaprovechando una gran fortaleza, que tenemos en las abejas meliponas. Quizás no se ha visto que tienen un potencial no solo económico.

“Desde el punto de vista medicinal pudiera ser aprovechada en mayor escala la producción de miel. A pesar de ser baja, tiene un grupo de propiedades, y hacia ese mercado quizás estaría dirigida la miel de la tierra en estos momentos, al uso sobre todo de la medicina tradicional”.

Manuel es un campesino que en el área aledaña al Centro de Lombricultura cultiva variedades del boniato color naranja, y de un tipo de yuca, con características especiales.

“Es una yuca que tiene valor desde el punto de vista de conservación. A los siete días de haber sido extraída del campo todavía se puede comercializar. Es como si usted estuviera comiendo boniatos, pues se fríe normalmente”, dice.

Vemos entre sus cultivos también variedades de fruta bomba, plátano burro y berenjenas. Un campesino que le extrae el máximo a la tierra.

mario berenjena

Escribir un comentario

Para hacer un comentario recuerde que:
1- No debe utilizar un lenguaje ofensivo.
2- Debe ajustarse al tema del artículo.
3- No se publicarán los comentarios que incumplan las políticas anteriores.


Código de seguridad
Refescar

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?