dsf_Encuadres Park 2.jpg
dsf_Encuadres Park 4.jpg
dsf_Encuadres Fuente 2.jpg
dsf_Encuadres Noche 5.jpg
dsf_Encuadres Fuente 4.jpg
dsf_Encuadres Park 9.jpg
dsf_Encuadres Park 6.jpg
dsf_Encuadres Park 5.jpg
previous arrow
next arrow

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

INTRODUCCIÓN

 

El suelo es el soporte de todas las actividades humanas, por ello es objeto de demandas competitivas (en ocasiones contradictorias) entre los diferentes actores, ya sean individuos y organizaciones que integran la sociedad. Es evidente que el uso del suelo en determinado lugar repercute en costos o beneficios, sociales, culturales, ambientales, económicos para otros actores en otros lugares y para la sociedad en su conjunto.

El Plan General de Ordenamiento Urbano de las cabeceras es un instrumento de planeamiento que definirá el uso del suelo, estructura físico- espacial y morfología del asentamiento, teniendo en cuenta los procesos integrados, la situación actual, fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades que se presentan.

Su finalidad estratégica es elevar la capacidad de dirección del gobierno municipal en materia de ordenamiento urbano, constituyendo su instrumento de gestión y control.

 

 

Fundamentación:

 

La situación económica provocada en el período especial en nuestro país a raíz de la caída del Campo  Socialista Europeo, introdujo modificaciones en las políticas de Desarrollo definidas para las  ciudades tanto a corto como largo plazo ya que fue necesario tomar medidas emergente y alternativas que permitieran dar respuesta a las necesidades de la población y a las problemáticas resultantes de las nuevas condiciones de vida.

Fue necesario entonces revisar los lineamientos establecidos y elaborar un Plan en correspondencia con estas realidades y en función de mantener el estándar de vida y también los parámetros de eficiencia económica, justicia social y territorial, garantizando la protección de los valores patrimoniales, así como la continuidad del crecimiento urbano con soluciones flexibles partiendo de un óptimo aprovechamiento de sus potencialidades.

El Plan General Urbano que se presenta constituye una actualización y profundización de los estudios realizados para el Plan General presentado en el 2004, teniendo en cuenta transformaciones ocurridas en el desarrollo de zonas residenciales y la esfera de los servicios. Está concebido como un instrumento no solo técnico, sino jurídico que debe percibirse como un contrato social en defensa del patrimonio colectivo.

Objetivos:

  • Evidenciar la situación actual del territorio a partir de los resultados de la elaboración de un diagnóstico en cada una de las temáticas: Medio Ambiente, Áreas Verdes y Espacios Públicos, Demografía, Economía, Producción, Hábitat, Infraestructura Social o Servicios, Turismo, Infraestructura Técnica y Transporte y Sistema de Centros.
  • Definir el uso y destino del suelo para los distintos fines de acuerdo con las necesidades actuales y futuras de la sociedad siempre y cuando estén en función de llevar la calidad de vida de la población y de acuerdo con los intereses de la Defensa.
  • Garantizar el desarrollo ordenado y planificado del territorio desde el punto de vista estructural, morfológico y ambiental en correspondencia con las potencialidades económicas y sociales, así como la protección y rescate del patrimonio cultural y la adecuada calidad de las acciones de las acciones de las áreas de nuevo crecimiento.
  • Proponer un Plan de Acciones encaminado a solucionar definitiva o progresivamente los problemas detectados e incluir el Programa de Inversiones con incidencia en el Ordenamiento Urbano, para un mayor control del proceso de transformación del territorio.

VALIDACION DEL PLAN DE ORDENAMIENTO URBANO ANTERIOR. EVALUACION DE LOS PLANES PARCIALES

En los Planes de Ordenamiento anteriores no se ejecutaron todas las medidas de los planes de acción propuestos por los diferentes organismos, solo cumplieron algunas de ellas que representaron menos del 50%. Se ha trabajado en indistintamente en muchas de ellas de forma parcial reiterándose problemas de incidencias territorial que no han sido resueltos, no obstante es valido señalar que se han realizado inversiones de importancia vinculadas a programa de la Revolución que se han insertado en el Plan de Ordenamiento y que han elevado el desarrollo y calidad de vida del asentamiento.

 Se ha trabajado en el sector de la Salud, en la incrementación de los servicios y la reparación de consultorios, en la Educación  mejorando las condiciones de los centros escolares  así como en la ejecución de obras sociales en el sector de la gastronomía y los servicios contribuyendo todo esto a elevar la calidad de vida de la población. Quedan pendientes acciones en el caso del mejoramiento de la redes hidrotécnicas y la infraestructura vial por el tema del factor recurso, manteniendo las mismas en los programas de inversiones de cada organismo implicado.

Se han mantenido los usos y calificaciones del suelo previsto para la cabecera, realizándose planes parciales en las áreas previstas para el desarrollo de viviendas. Se realizó el Plan Parcial de Jorrín  y el de la zona La Federal, los cuales han tenido en cuenta para su realización todos los indicadores señalados para la ejecución de la infraestructura necesaria en el desarrollo de estas zonas para el crecimiento de viviendas. 

 

ENMARCAMIENTO REGIONAL

 

El  municipio de Aguada de Pasajeros se encuentra ubicado en el extremo oeste de la provincia  Cienfuegos resultando el más alejado de la cabecera provincial, limita al norte con la provincia de Villa Clara, al Sur y Oeste con la Provincia  Matanzas, al noreste con Rodas y al Suroeste con Abreus. Cuenta con un área geográfica de 655,57 Km2 que representa el 16,2 % del territorio en la Provincia ocupada el segundo lugar en extensión Territorial.

En cuanto a condiciones naturales, el municipio se caracteriza por tener un relieve de llanuras planas con extensas áreas con pendientes menores del 5%.

La cabecera municipal Aguada de Pasajeros, pueblo urbano de primer orden, del mismo nombre que el municipio, situado a 20,0 m de altitud con una extensión superficial de 2,64 Km2,  se ubica en la porción oeste de la provincia Cienfuegos a 70 Km de la cabecera provincial.

Se ha desarrollado de forma desigual con respecto al Sistema de Asentamientos, a ella se han destinado los mayores recursos, condición que se ha reforzado a partir del fortalecimiento de su sistema de servicios, principalmente instalaciones de nivel superior durante los últimos años. Estas condiciones determinan importantes relaciones en cuanto a servicios y empleo entre la cabecera y el resto de los asentamientos más cercanos, afianzando tendencias de crecimiento a través de los principales corredores viales que la conectan con estos territorios.

Existe, por tanto, una tendencia a ser un centro de atracción de la población del municipio en su búsqueda de servicios más especializados y variados, debiendo señalar que población procedente de municipios cercanos de otras

provincias accede también a Aguada para satisfacer sus más importantes demandas.

RESEÑA HISTORICA DE SU FUNDACION. AGUADA EN LA HISTORIA

 

Según las investigaciones que sustentan la historia local, Aguada se formó por poblamiento espontáneo en tierras del antiguo Mayorazgo de Yaguaramas, propiedad de la familia de Antón Recio y Morales, por entonces, una hacienda comunera.

Realmente no existen fuentes escritas fehacientes sobre la fundación de lo que es hoy Aguada de Pasajeros, lo cual ha dado motivos para el surgimiento de muchas leyendas, cuentos e hipótesis al respecto.

Sobre el surgimiento de Aguada de Pasajeros apuntó el historiador Cienfueguero Florentino Morales:

"Allá por 1700, cuando la comarca se llamaba Nuestra Señora de Belén, se sabe que existía un pozo de agua cristalina de caudal inagotable...

"Figuró como haciendo en un plano (1776) donde aparece un punto llamado Aguada junto a un ramal del camino de La Habana a Jabacoa, Hacienda Aguada de Pasajeros que se llamo con otro nombre: Nuestra Señora de Belén. Datos de archivo sitúan las primeras noticias de su fundación por años 1778 y 1800 y refiere que hacia el año 1860, existía un pequeño caserío en el lugar conocido por Palmarejo, el cual estaba a medio kilómetro del actual pueblo y en el lugar de su fundación ocupaba una extensión territorial de 4 mil 48 Km2, incluida la Ciénaga de Zapata.

Presumiblemente las primeras actividades económicas fueron ganadería y las maderas, en 1868 ya existía actividades de comerciantes, de 1878-1895 comienza la producción azucarera, aparece el ferrocarril en 1895. En la década de los 80 del siglo  XIX se acordó la creación de una alcaldía de barrio y después del 9 de Abril de 1921 se funda como Municipio con ayuntamiento propio.

En 1910 fundó su primer periódico, en 1911 contaba con una sala de cine, en 1914 conformó su primer grupo de teatro y en 1924 las primeras agrupaciones musicales.

CARACTERIZACION DEL ASENTAMIENTO

 

Aguada de Pasajeros, cabecera municipal posee una población de 16307 habitantes representando el 51,2% de la población del municipio. Abarca un área total  de 2,64 Km2 donde se localizan 7939  viviendas para un índice de 2,05 hab/viv.

Las manzanas que conforman el centro urbano poseen un trazado rectangular casi perfecto, no siendo así hacia la periferia donde las manzanas son irregulares y no existe buena organización urbanística.

Las viviendas y edificaciones se caracterizan por ser uniplantas y de tipología constructiva que van desde la I hasta la III fundamentalmente, pudiéndose observar una tendencia al mejoramiento del fondo habitacional al repararse un gran número de viviendas por afectaciones de huracanes en el municipio. 

El asentamiento cuenta con  redes de alumbrado público y acueducto, estando estas últimas en mal estado conjuntamente con el sistema de evacuaciones de residuales para la zona La Federal y La Comunidad.

La estructura de la cabecera la conforman un paseo a lo largo de la zona Centro Comercial bien definida, con parque infantil, dos círculos infantiles, 6 escuelas primarias, 2 secundarias básica y una escuela especial. Además podemos encontrar una zona completamente residencial y zonas de talleres y almacenes.

Posee un sistema de servicios en correspondencia con su categoría de cabecera municipal, destacándose los servicios de salud que cuenta con un hospital, policlínica, clínica estomatológica, hogar materno, hogar de ancianos, 22 consultorios del médico de la familia, un centro de Restauración Neurológica (CIREN) una sala de Rehabilitación y un Laboratorio de Ortopedia. También dispone de una oficina de Correos, dos agencias bancarias, dos sala de cine, casa de cultura, sala de video, estadio de Béisbol y Rodeo.

Además cuenta con una estación de ómnibus que presta servicio interprovincial y a otras localidades del municipio y una estación ferroviaria con servicio interprovincial.

Las principales actividades económicas vinculadas son la actividad comercial y de servicios.

En el orden social, su desarrollo esta muy a tono con los programa de la revolución y la batalla de ideas. En el año 2005 se salió por primera vez al aire la señal de radio y en el 2006 la corresponsalía de TV para reflejar el quehacer y la cotidianidad de sus pobladores.

ANÁLISIS DEMOGRÁFICO

El desarrollo monocéntrico de la provincia está determinado no solo por el volumen de los recursos materiales y financieros con que  cuenta la capital provincial, sino además por la concentración de la población, los empleos y los servicios que genera.

El municipio de Aguada de Pasajeros representa apenas el 7,9 % de la población de la provincia.

Según el Censo de Población y Viviendas realizado en el año 2002, la población del municipio es de 31809 habitantes en el año 2005. La cabecera municipal cuenta con 16307habitantes representando el 51,2 % del total del municipio; siendo la densidad urbana de 29,7 hab/ha y un grado de urbanización del 85%, lo que sitúa al municipio como uno de los más urbanizados de la provincia solo superado por el territorio que contiene la ciudad capital provincial.

El incremento promedio de habitantes /año ha sido de 61,76 hab. en el período del año 1992 hasta el 2005, comportándose de la siguiente forma: 

Años

1970

1981

1992

1995

1997

1998

1999

2002

2003

2005

Pob.

8573

12164

15504

14990

15178

15234

15262

16067

16143

16307

La cabecera municipal según   los datos obtenidos en los censos de población y Viviendas de los años 70, 81, 2002 y las UBIT , reporta en el período 70-81 un incremento promedio anual de 326 habitantes, que disminuyó a 303 de 1981 a 1992 y en el tercer período que cubre de 1992 al 2005 el crecimiento promedio es solo de 61,76 hab., lo cual indica que la población crece un 79,9 %  menos en la actualidad que en los años 80.

Esto resultados están influenciados por la situación económica del país, que es un factor determinante en la estabilidad de la economía familiar, el empleo femenino, la programación de la pareja en cuanto a la cantidad de hijos y la migraciones, tanto externas como internas. La crisis de los 90 determinó que se afianzara en la pareja la conducta a prolongar la edad sin descendencia y a reducir el número de hijos.

La dinámica de la población está determinada por el crecimiento natural y del comportamiento de las migraciones en el período analizado .

Aguada de Pasajeros refleja una dinámica con un movimiento perfectamente determinado por un lento crecimiento durante todos los intervalos. Este territorio representa tasas muy bajas de crecimiento medio anual en los últimos años (1992-2002).

Comportamiento sexoetáreo de la población.

En este análisis de la población por grupos de edades se consideró la información  obtenida del censo de población y viviendas realizado en el año 2002.

Comportamiento sexoetáreo

Cabecera Municipal: Población 16 307 hab.

Edades

-5

5-9

10-14

15-19

20-24

25-29

Total

945

1043

680

1206

1076

994

Hombres

488

539

348

620

558

522

Mujeres

457

504

332

586

517

472

30-34

35-39

40-44

45-49

50-54

55-59

60-64

+65

1434

1581

1562

1002

913

867

739

1859

734

806

789

515

463

433

368

902

700

775

773

487

450

434

371

957

En la mayor parte de los grupos la participación masculina aumentando con los años, alcanzando los 77 años evidenciando el progresivo envejecimiento de la población.

DIAGNÓSTICO POR TEMAS DE RESULTADOS CLAVES  

El primer paso para este trabajo fue la información a las entidades, organismos e instituciones del territorio del inicio de la elaboración del Plan y luego la gestión para la recopilación y actualización de la información a partir de las conciliaciones, el registro de construcciones que controla la ejecución de las inversiones y el expediente Urbano de la cabecera municipal.

Todo esto hizo posible la elaboración de un diagnóstico que culmina con la Matriz DAFO (debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) en la que se resumen las potencialidades y restricciones de la cabecera para su desarrollo en un horizonte temporal del Plan General (2012).

 

TEMA: MEDIO AMBIENTE.

 

Características Físico Geográficas.

Aguada de Pasajeros cuenta con un área geográfica de 260 ha, sobre un relieve de llanura baja de origen fluvial a una altura de 20 metros sobre el nivel medio del mar, predominando las pendientes suaves en el rango de 0.5 – 2 % e incluso 0.5 % en algunos sectores.  El nivel de las aguas freáticas se encuentra muy cerca de la superficie (0 – 2 m de profundidad).

Hidrografía:

Al norte de la cabecera fuera del límite del asentamiento se encuentran las corrientes superficiales Violeta y Siguanea; existiendo una zona isométricamente más baja que trae como consecuencia que se inunde en época de lluvia.

Medio Ambiente.

Entre los factores que afectan la calidad ambiental del asentamiento se encuentran:

  • Carencia de servicio de alcantarillado pues solo cuenta con este servicio el 1.72 % de la población; esto afectando a la cuenca superficial Hanábana al verter residuales mal tratados a corrientes fluviales y a la cuenca subterránea CF-1 debido a la cantidad de fosas y letrinas faltas de mantenimiento existente.
  • Vía férrea que atraviesa el asentamiento de NW – SE generando ruidos y polvo afectando parte del centro comercial, y donde se encuentran ubicadas instalaciones de salud.
  • Déficit de áreas verdes en el asentamiento.
  • Solución de residuales (tanque inhoff) de los edificios multifamiliares de La Federal en mal estado, vertiendo los residuales mal tratados al arroyo Siguanea.   

Desechos Sólidos.

La recogida de desechos sólidos se realiza con una frecuencia diaria mediante carretones que son llevados al vertedero municipal ubicado a 840 m al oeste del asentamiento, esta alternativa no es suficiente  ya que existen zonas donde este servicio no llega (en las zonas alejadas del centro urbano) y en ocasiones se derrama basura en las calles.

Desastres Tecnológicos y Naturales.

  • Existe un área ubicada al norte del asentamiento con una extensión de 29,0 ha que afectan a 449 habitantes en época de lluvia debido a inundaciones causadas por falta de obras de drenaje.
  • Bala de amoniaco perteneciente a la fábrica de hielo con una capacidad de 3m2 que en caso de desastres (escape de gas) ocupa un radio de 100 m pudiendo afectar 54 habitantes.

Potencialidades:

  • Posee en sus inmediaciones suelos de categoría I y II (altamente productivos) para su sustentabilidad.
  • Dentro del municipio hay una cantera de mármol rosado para ser utilizado en la industria de la construcción.
  • Vertedero correctamente ubicado.

 

Restricciones:

  • Cuencas superficiales y subterráneas contaminadas por vertimiento de residuales industriales y/o domésticos sin previo tratamiento o mal tratados.
  • Existencia de áreas de inundación debido al tipo de suelo (arcilloso) y déficit de obras de drenaje.
  • Distancia a la cabecera provincial.

TEMA: ÁREAS VERDES Y ESPACIOS PÚBLICOS.

 

El indicador de área verde por habitante es de 9 m2/h con una población actual de 16307 habitantes, este indicador se encuentra muy por debajo de lo establecido. Solo se encuentra forestado en la entrada y salida del asentamiento con especies de bouganvileas y otras arbustivas.

El asentamiento cuenta con varios espacios públicos entre ellos están:

  • Paseo Valentín Menéndez: Estado regular. Cestos de basura en mal estado, tiene un área de 400 m.
  • Parque infantil: Déficit de áreas verdes, falta de equipamiento, pobre mobiliario urbano.
  • Plaza de actos: Estado regular-malo, déficit de áreas, instalaciones en mal estado, tiene un área de 0,45 ha.
  • Terreno de fútbol: En fase de ejecución.
  • Microparque: Ubicado en la zona de la comunidad, escaso mobiliario urbano y equipamiento, carente de áreas, falto de pintura, no tiene delimitación.

Se debe señalar que se evidencia en su totalidad falta de equipamientos, mobiliario urbano (bancos, papeleras, luminarias) para el completamiento de estos espacios, además carencia de suficientes  áreas verdes que le ofrezcan una mayor imagen a los mismos.

Potencialidades:

  • El asentamiento cuenta con varios espacios públicos.
  • La entrada y salida del asentamiento se encuentran debidamente forestadas.

Restricciones:

  • Existen zonas donde hay déficit de espacios públicos.
  • Los espacios públicos existentes se encuentran faltos de mantenimiento y con pobre mobiliario urbano y sus áreas verdes son pobres o se encuentran deficitarios.
  • Las áreas verdes en el asentamiento lo conforman solamente los jardines particulares de algunas viviendas.

 

TEMA: PRODUCCIÓN.

Dentro de la cabecera municipal existen zonas de talleres y almacenes ubicados en los puntos más alejados del centro urbano no conformando estos una zona específica al encontrarse separados unos de otros.

Las zonas de talleres pertenecen a la base de transporte por ómnibus, la base de transporte del MINAZ, el T-17 y de la UBPC Victoria.

Los almacenes pertenecen a la minorista del MINCIN, en ellos (ubicados en la parte noreste del asentamiento en la calle Máximo Gómez) se almacenan los productos alimenticios de la población de los municipios de Aguada, Rodas y Abreus y la reserva estatal.  En esta zona se desarrolla un flujo de movimiento de cargas generados por el traslado, carga y descarga de mercancías hacia los distintos puntos de transportación y depósitos de productos.

Estas zonas se ubican  en puntos periféricos de la cabecera, por ello es preciso destacar que en reordenamientos y estudios anteriores que se han realizado, en su propuesta se han mantenido en estas áreas, las cuales han sido preservadas con este fin, debido a la infraestructura que existe en las mismas.

En este caso se analizaría una propuesta de reubicación fuera del límite urbano a la zona de talleres ubicada en el extremo suroeste del asentamiento perteneciente a una UBPC cañera en el consejo popular de María Victoria, en la cual se han deshabilitado algunas funciones, pudiendo reubicarse las restantes y aprovechar dicha área para el desarrollo de viviendas, la cual posee un estudio de hábitat con todos los requerimientos necesarios para este uso.

Como actividades económicas fundamentales vinculadas en la cabecera tenemos la ganadería y los servicios, esta última representada por una Empresa Pecuaria que se ubica en el área urbana y cuenta con: 1 UBPC ganadera y 1 UBPC de cultivos varios.

De igual forma existen instalaciones de la agricultura urbana como son organopónicos (6) con sus puntos de venta, pudiendo ampliar sus ventas ofertando diversos productos en mayor cantidad, para así aprovechar al máximo estas  áreas con un uso productivo.

Dentro de la cabecera se localizan además instalaciones del comercio y la gastronomía como son: centros de elaboración, panaderías (3), fábrica de dulce y fábrica de hielo que son unidades productivas del asentamiento.

Restricciones:

  • Instalaciones en mal estado constructivo.
  • Déficit de áreas para la ubicación de instalaciones productivas
  • Instalaciones que afectan la ubicación de viviendas por su radio de protección (Fábrica de Hielo y Acueducto).

Potencialidades:

  • Existe concentración de las zonas de producción.
  • Las zonas de talleres y almacenes se ubican en la periferia del asentamiento, no provocando afectaciones con los movimientos de carga y descarga de mercancías.

TEMA: AGUA Y SANEAMIENTO.

 

Abastecimiento de Agua.                                                    

La Cabecera Municipal de Aguada cuenta con una población actual de 16540 habitantes y una norma de consumo de 249 lppd siendo una demanda de 4118460 lppd (47.66 l/s, 4118.45 m 3/d, 4.11 Mm3/d).

La población servida es de 16540 habitantes representando el 100 % de la población total.   Este servicio se realiza desde 4 fuentes de abasto (pozos), los cuales son:

El pozo del acueducto entrega el 76.96 l/s (6649.4 m3/d, 6.64 Mm3/d), el cual sirve el 75 % de la población; el de la Federal entrega 15.16 l/s (1310.4 m3/d, 1.31 Mm3/d) y sirve el 15 % de la población; el pozo de María Victoria entrega 9.5 l/s (820.8 m3/d, 0.82 Mm3/d) y sirve el 9 % de la población y el de Jorrín que entrega 1.53 l/s (132.8 m3/d 0.13 Mm3/d), este solamente, sirve el 1 % de la población.

En 65 horas de servicio desde las 4 fuentes se entrega un total de 103.15 l/s (8913.4 m3/d, 0.9 m 3/d), siendo la calidad del agua buena, tratada con cloro, y las fuentes se encuentran protegidas.  En general todas las fuentes necesitan de un estricto control de sus áreas de protección de así como la reforestación y eliminación de focos contaminantes en las mismas.   

Características y estado técnico de los componentes de cada sistema.

 

Redes Principales.

 

Las redes principales comienzan a partir de cada una de las 4 fuentes existentes por zonas.   Se Consideran redes principales a partir de las redes de diámetro 75 mm ya que las construcciones de las mismas ha sido de acuerdo a las posibilidades de tuberías disponibles, con un total de 16875 mts (16.8 Km) desglosado de la siguiente forma: 1200 mts (1.2 Km) de diámetro 200 mm (8”), 3250 mts (3.2 Km) de diámetro 150 mm (6”), 1800 mts (1.8 Km) de diámetro 110 mm, 6875 mts (6.8 Km) de diámetro 100 mm (4”), 300 mts (0.3 Km) de diámetro 90 mm (3 ¼”), y 3450 mts de diámetro 75 mm (3”).

Redes Secundarias.

Las redes secundarias están repartidas en todo el asentamiento, con un total de 10600 mts (10.6 Km) desglosado de la siguiente forma: 8450 mts (8.45 Km) de diámetro 50 mm (2”), 250 mts (0.25 Km) de diámetro 32 mm (1 ¼”), 1500 mts (1.5 Km) de diámetro 25 mm (1”) y 400 mts (0.4 Km) de diámetro 20 mm (3 ¼”).  

 

Las redes en general se encuentran en mal estado.

Las zonas críticas que existen son producidas por bajas presiones en seis zonas, una es en el Circuito Sur del asentamiento afectándose 127 habitantes, en el Barrio Batalla se afectan 175 habitantes, en la zona Félix Ruiz se afectan 159 habitantes, en la Henry Reeve afectándose 143 habitantes, en María Victoria se afectan 190 habitantes y en Lico Vera son afectado 64 habitantes, para un total de 858 habitantes afectados por este motivo, que representa el 5.18 % de la población total de la cabecera.

Valoración de las insuficiencias del servicio. 

Existen insuficiencias del servicio por bajas presiones en seis zonas de la cabecera, esto es producido por no existir financiamiento para acometer la ejecución de un tanque compesador y la rehabilitación de las redes en general que se encuentran en mal estado.  

Indicadores Específicos de cada aspecto analizado.

Elementos a Evaluar

Indicador

Unidad de Medida

Estado Técnico de los Elementos del Sistema

Nivel de Servicio

Dotación percápita

4118460

lppd

 

Entrega de agua

9.01

Mm3/d

 

Areas servidas con redes

2.64

Ha

 

Areas beneficiadas con redes

2.64

Ha

 

Areas sin servicio

-

-

-

Población sin servicio

-

-

-

Calidad del Agua

Volumen de agua protegida

-

-

-

Volumen de agua tratada

9.1

Mm3/d

 

Volumen de agua sin tratar

   

Capacidad del Sistema

Intermitencia del servicio

65

Horas/días

 

Zonas de bajas presiones

3.87

%

 

Cota de terreno

-

-

-

Altura

-

-

-

Capacidad

-

-

-

Longitud de conductoras

-

-

-

Densidad de red principal

6.51

Km/Km2

-

100

%

mala

Densidad de red secundaria

4.09

Km/km2

-

100

%

mala

Potencialidades y Restricciones:

 

Potencialidades.

  • Cuenta con fuentes de abasto con capacidad suficiente.
  • Cuenta con estudio técnico para la rehabilitación de las redes y tanque compesador.
  • El 100 % de la población cuenta con redes.
  • El 100 % de la población recibe agua tratada.

-          Potencial hídrico subterráneo disponible.

Restricciones.

  • El 100 % de la red de acueducto se encuentra en mal estado.
  • No cuenta con tanque compesador.
  • No se cuenta con recursos financieros para la rehabilitación de las redes.

Sistema Sanitario.

La población con que cuenta este asentamiento es de 16540 habitantes generando un volumen de residuales de 3500.65 m 3/d.

La población servida es de 2836 habitantes representando el 17.14 % de la población total pues solo existe sistema para la zona de los edificios y la zona nueva La Federal que en la actualidad no funciona por encontrarse en mal estado.

Existe déficit total de este servicio ya que el pequeño sistema no está funcionando y el resto se realiza mediante fosas y letrinas, las causas fundamentales de estas soluciones son producidas por no existir financiamiento para acometer este tipo de inversión.

Características de los órganos de depuración de los residuales.

El pequeño sistema de tratamiento existente se realiza mediante un tanque imhoff con capacidad 1465.77 m3/d y un área de 0.008 ha, pero no es utilizado porque se encuentra en mal estado y los residuales vierten sin previo tratamiento hacia el arroyo Siguanea.

Una Estación de Bombeo con un gasto de 14.0 l/s la cual bombea 14.0 horas diarias.

Existe otro sistema (laguna de oxidación) al suroeste del asentamiento paralela a la calle línea que va para María Victoria, con un área de 2.7 Ha, que solamente trata los residuales del hospital, circulo infantil y los de la secundaria, la cual se encuentra en buen estado.     

Características y estado técnico de los componentes de cada sistema.

Desde un registro ubicado en al calle Martí y calle Habana sale un colector de longitud 250 mts (0.25 Km) y diámetro 200 mm ( 8”) hasta la estación de bombeo, desde la misma continua el colector con una longitud de 200 mts (0.20 Km) con diámetro 200 mm ( 8”) hasta el sistema de tratamiento (tanque inhoff), el cual se encuentra en mal estado y los residuales vierten sin tratamiento hacia el Arroyo Siguanea (al norte del asentamiento).

Existe otro colector de longitud 1300 mts (1.3 Km) y diámetro 150 mm (6”) hasta la laguna de oxidación ubicada al suroeste del asentamiento sistema de tratamiento del Circulo Infantil, la Secundaria y el Hospital.

Las zonas críticas existen en casi la totalidad del asentamiento pues el mismo carece de una solución integral, el vertimiento se realiza a fosas y letrinas y a un tanque inhoff, el cual se encuentra en mal estado, no cumpliendo con el tratamiento de los residuales.  Además existen desbordamiento de fosas y letrinas por encontrarse con un manto freático elevado y de gran potencial hídrico.

Afectaciones al medio tales como la contaminación de cuencas y cauces interiores.

 

Las principales afectaciones que se producen son debido a la no existencia de una solución integral de los residuales, los cuales vierten sin previo tratamiento a las aguas superficiales y al manto freático y fuera del contexto municipal se afecta la Ciénaga de Zapata afectándose la cuenca subterránea y la superficial Habana C-F1.

 

Impacto por el vertimiento a la vía pública y al drenaje natural.

 

Vertimiento de los residuales de la zona de los edificios y la zona nueva Federal al Arroyo Siguanea sin previo tratamiento.

 

La valoración de las afectaciones motivadas por la mala operación, la carencia y/o insuficiencia del servicio.

- Se puede considerar que el tema de los residuales es pésimo.

- Insuficiencia y carencia de limpiezas a las fosas existentes por lo carros fosas.

- Falta de mantenimiento al sistema de tratamiento existente (tanque inhoff).

Todo lo anteriormente expuesto y la carencia de un sistema integral de los residuales es motivado por falta de financiamiento y recursos materiales. 

Indicadores Específicos de cada aspecto analizado.

Elementos a Evaluar

Indicador

Unidad de Medida

Estado Técnico de los Elementos del Sistema

Nivel de Servicio

Área beneficiada

-

-

-

Área beneficiada sin servicio

-

-

-

Población servida con redes

17.14

%

 

Población beneficiada sin servicio

-

-

-

Capacidad del Sistema

Volumen de agua depurada

1.13

Mm3/d

-

Superficie ocupada por cada instalación

   

Tanque inhoff

0.097

ha

malo

Laguna de oxidación

2.7

ha

 

100

%

bueno

Longitud de colectores

0.45

Km

 

100

%

bueno

Densidad de red principal

0.08

Km/Km2

 

100

%

bueno

Potencialidades y Restricciones:

 

Potencialidades.

  • Cuenta con estudio técnico para la solución integral de los residuales.

 

 

Restricciones.

  • Carencia de financiamiento para acometer el sistema integral de los residuales.
  • El vertimiento de residuales de La Federal vierten sin tratamiento al Arroyo Siguanea.
  • El manto freático se encuentra altamente contaminado por fosas y letrinas.
  • El 82.86 % de la población vierte los residuales a fosas y letrinas.

Drenaje y Protección contra Inundaciones.

En la cabecera municipal no existen soluciones de drenaje aunque existen algunos elementos que dan solución parcial a la evacuación de los escurrimientos, solamente existen zanjas de drenaje, las cuales son:

  • Desde la calle Higinio Esquema Línea hasta un afluente Arroyo Siguanea con una longitud de 950 mts (0.95 Km).
  • Desde la intersección de Aponte y Línea y se incorpora en la zona baja al suroeste del asentamiento con una longitud 200 mts (0.20 Km).
  • Otra zanja comienza en la intersección de Ayesterón y Maceo hasta incorporarse a la zanja que pasa por la calle línea con una longitud 270 mts 0.27 Km.
  • Desde la intersección de la calle Virinzuela y Máximo Gómez y continúa por Céspedes hasta el Arroyo Siguanea con una longitud de 870 mts 0.87 Km.
  • Desde la calle Caridad Varela y continúa por la calle Felicidad hasta la calle División y de ahí continúa hacia la zona baja al suroeste del asentamiento con una longitud 700 mts (0.70 Km).
  • Desde la intersección de calle Avícola y Máximo Gómez y continúa por Lico y Vera hasta los cultivos temporales al norte del asentamiento con una longitud 730 mts (0.73 Km).
  • Otra zanja se encuentra ubicada a 100 mts de la Pista de Rodeo y de ahí continúa por Máximo Gómez hasta la calle Hermanos Hernández y de ésta continúa a los cultivos temporales, con una longitud de 580 mts (0.58 Km).
  • En la intersección de Máximo Gómez y Agüero comienza una zanja soterrada hasta la intersección de calle Agüero y Pi Margal con una longitud de 100 mts (0.10 Km) y desde ahí continúa la zanja al lado izquierdo de la calle Agüero hasta cultivos temporales al norte del asentamiento con una longitud 150 mts (0.15 Km).
  • Otra zanja se encuentra ubicada en la calle Céspedes hasta Agüero con una longitud de 400 mts (0.40 km).

Todas estas zanjas se encuentran en mal estado, por lo que requiere de limpieza y mantenimiento periódicamente para su buen funcionamiento. 

Valoración de las zonas bajas y/o inundables o con peligro potencial de inundación debido a la falta de y/o incapacidad de los sistemas de drenaje y protección contra inundaciones y/o la cercanía a ríos y arroyos o zanjas del drenaje natural.

Debido a las características físico geográficas del territorio y con un relieve totalmente llano, existen vulnerabilidad de zonas inundables en áreas al norte del asentamiento en épocas de intensas lluvias afectando 29 ha y por el aliviadero de la presa Voladora y de la micropresa Perseverancia por rompimiento de la cortina de la misma, por lo cual son afectadas 463 viviendas y 1821 habitantes, de ellos y a evacuar 197 el cual representa el 11 % de la población total y en la totalidad de las calles siendo sus causas fundamentales:  

-  La no canalización del arroyo Siguanea.

-  La no ejecución del canal de drenaje norte.

-  La no existencia de soluciones de drenaje.

Zonas críticas: Existe al norte del asentamiento en épocas de intensas lluvias afectando 1821 habitantes, de ellos a evacuar 197.

Saneamiento de Zonas Bajas.   

 

El arroyo Siguanea se encuentra obstruido en varios puntos de sus cauces, producto a que los campesinos lo cierran para el riego de cultivos temporales con áreas a su alrededor.

Evaluación de ríos, arroyos o zanjas de drenaje natural a rectificar.

Es necesario la canalización del Arroyo Siguanea y ejecutar el canal de drenaje al norte del asentamiento.

 

Evaluación de otras medidas de amenaza en el asentamiento: Es la afectación por inundaciones en épocas de intensas lluvias por aliviadero de la presa Voladora y perseverancia o por rotura de la cortina de ambas.  

Indicadores Específicos de cada aspecto analizado.

 

Drenaje y Protección contra inundaciones

Elementos a Evaluar

Indicador

Unidad de Medida

Estado Técnico de los Elementos del Sistema

Nivel de Servicio

Área habitada con afectación

29

Ha

 

Población afectada

1.82

Miles/habitantes

 

Impacto del Territorio

Total de áreas inundables

29

Ha

 

Capacidad del Sistema

Zanja

4.95

Km

 

1.87

Km/Km2

 

100

%

mala

 

 

Potencialidades y Restricciones:

Potencialidades.

  • Cuenta con estudio técnico para la canalización del Arroyo Siguanea y el canal de drenaje al norte del asentamiento.

 

Restricciones.

  • No cuenta con recursos financieros para acometer la solución de sistemas de drenaje que requiere este asentamiento.

TEMA: TRANSPORTE Y SU INFRAESTRUCTURA.

 

La cabecera municipal Aguada se ubica a 65 Km de la cabecera provincial, tiene buenas conexiones e infraestructura vial que permite buena accesibilidad a la misma.  Posee vínculo directo a la Autopista Nacional, una circunvalación en la parte norte del asentamiento y la carretera Circuito Sur que la conecta directamente con la cabecera provincial y el resto de los municipios de la provincia.

Aguada de Pasajeros, posee una infraestructura vial compuesta por 72.14 Km de vías urbanas aproximadamente, las cuales se encuentran de regular a mal estado en su totalidad (90%) con doble sentido de circulación.  Las aceras en aquellas calles que poseen oscilan de 0.80 – 1.00 m, todas de hormigón armado.

Las áreas de desarrollo de viviendas tienen un trazado vial incipiente, en las cuales  no se ha completado esta infraestructura por lo que la urbanización está incompleta, estas datan de años atrás y aún no se terminan.(Barrio Batalla, Jorrín y Félix Ruiz).

El sistema de transporte en la cabecera está conformado por ómnibus urbanos con servicio hacia la cabecera provincial 2 veces al día, ómnibus con servicio a los asentamientos urbanos Real Campiña y Covadonga con 3 frecuencias diarias, ómnibus hacia el asentamiento de Regadío 3 veces a la semana, así como para los asentamientos Las Cajas, Las Yaguas en días alternos. 

Además existen otros componentes dentro de este sistema que mejoran este servicio como son el servicio hacia la cabecera provincial por medio de camionetas 2 veces al día que son conveniadas con particulares y con precios de transporte diferenciados.

De igual forma existen otras vías de transportación dentro de la cabecera, entre ellas tenemos:

  1. Coches con tracción animal (37).

Piqueras: Terminal, Policlínico, desvío Autopista.

  1. (83)

Piqueras: Terminal, Comunidad, Federal, Barrio Llega y Pon, María Victoria, Pizzería, calle P. Pérez, Hospital, calle María Rodríguez, calle Maceo, tienda La Federal.

  1. Taxis de Piqueras. (5) Taxis de servicio Hospital (diálisis en la cabecera provincial).

Piqueras: Base Ómnibus.

El sistema de transporte cuenta con una terminal de ómnibus hacia la salida del asentamiento en la carretera Circuito Sur , la cual se encuentra en buen estado, recientemente reparada y una agencia Astro de ómnibus  Nacionales también en buen estado y próxima a la misma  en dicha carretera. Además existe una Base de ómnibus  y un taller donde se le brinda mantenimiento y reparaciones al parque de equipos con que cuenta el sistema.

En el asentamiento también se encuentra una infraestructura ferroviaria con un total de 200 Km de vías y ramales dentro de la cabecera que se encuentran de regular a mal estado.  Por esta vía existe servicio hacia la capital Nacional, la provincia de Matanzas (Colón, Cárdenas) y hacia la cabecera provincial. 

Como instalación fundamental para este servicio se encuentra una estación ferroviaria con su patio y vivienda pertenecientes a esta infraestructura y un área para la descarga de materiales de construcción.

 Restricciones:

  • Mal estado técnico de la infraestructura vial en sentido general.
  • Mal estado técnico de la red ferroviaria.
  • Insuficiente servicio de transporte de la cabecera hacia los asentamientos rurales.

Potencialidades.

  • Cercanía a la Autopista Nacional.
  • Se encuentra atravesada por la carretera Circuito Sur.

TEMA: OTRAS INFRAESTRUCTURAS

 

Electricidad.

La cabecera municipal Aguada está servida en su totalidad por el SEN, con un potencial de generación de y una capacidad instalada de 758 KVA  procedentes de los grupos electrógenos para un 100 % de satisfacción actual de la población. Existen 2 subestaciones eléctricas dentro del límite urbano y 11 zonas de bajo voltaje ubicadas en el Consejo Popular de María Victoria.

Comunicaciones.

Aguada como cabecera municipal cuenta con servicio telefónico encontrándose instalados un total de 992 teléfonos.  Además cuenta con el servicio de telefonía fija alternativa como otra variante para mejorar la comunicación.

Las redes telefónicas se encuentran en buen estado no existiendo áreas problemáticas dentro del límite urbano.

TEMA: TURISMO Y RECREACIÓN.

Dentro del límite urbano de la cabecera, tenemos como instalación recreativa con servicio de alojamiento para el turismo Nacional la unidad “El Bosque” perteneciente a la Empresa de Gastronomía, la cual se caracteriza por tener una función gastronómica, recreativa y cultural que brinda servicios de alojamiento al contar con 16 cabañas, de las cuales en estos momentos funcionan (8) y se repara el resto encontrándose en fase de terminación. En el mismo se  brinda cobertura a los diferentes eventos de gran magnitud que se celebran en el municipio, así como actividades de protocolo para personalidades ya sea de carácter político como cultural.

Esta instalación fue reconstruida por sufrir afectaciones del Huracán Michelle y actualmente se encuentra en buen estado técnico, brindando un buen servicio y una agradable imagen al asentamiento. De igual forma se efectúan actividades recreativas programadas todos los fines de semana con juegos de participación y actividades culturales con artistas aficionados de la localidad.

A estas actividades recreativas se incorpora el centro Las Caobitas ubicado en la zona centro comercial al igual que el Pabellón Juvenil que brindan actividades bailables los fines de semana.

Es necesario destacar que existe una Plaza de Actos la cual, a pesar de no encontrarse en óptimas condiciones debido a la escasez de mobiliario urbano, déficit de áreas verdes y poca ambientación, en ella se celebran actos políticos – culturales, fiestas populares y bailables.

Además existe un stadium y un gimnasio deportivo en buenas condiciones en los cuales se organizan juegos intermunicipales y de la localidad.

Podemos señalar que estas instalaciones son insuficientes para la recreación, además se localizan en el centro urbano del asentamiento siendo necesario extenderlas hacia todo el asentamiento (Barrio La Federal, Jorrín, María Victoria).

Restricciones:

  • Escaso potencial turístico dentro de la cabecera para turismo internacional.
  • Insuficientes instalaciones recreativas para los jóvenes
  • Regular estado de las instalaciones recreativas.
  • Centralización de las actividades recreativas.

Potencialidades:

  • Existencia de la unidad El Bosque como instalación polifuncional dentro del asentamiento.
  • Existen instalaciones deportivas en buen estado.

TEMA: VIVIENDA Y HÁBITAT.

El asentamiento cabecera de Aguada cuenta con un área geográfica de 2.64 Km2  un fondo de viviendas de 7939 para un indicador de 2.08 hab/viv en un total de 16540 habitantes con una tendencia al crecimiento de 350 viv/año aproximadamente.

De igual forma existe una tendencia actual de edificar viviendas de una planta del tipo I y III con un coeficiente de ocupación del suelo de 0.6.

La cabecera municipal posee una zona residencial con un área a edificar, la cual se considera favorable para el hábitat, por existir toda la infraestructura técnica y buenas condiciones higiénico – ambientales en la misma proponiéndose para el resto acciones de conservación y rehabilitación para preservarla.

Existe además una zona centro en la cual se concentran los servicios y la red comercial fundamental del municipio, de igual forma esta constituye un área favorable para el hábitat, reuniendo todos los requisitos para ello considerando realizar acciones constructivas de reconstrucciones y reposiciones manteniendo la arquitectura predominante.

En toda la zona residencial alrededor del centro existe un aprovechamiento del suelo no óptimo puesto que predominan las viviendas uniplantas, no se encuentran espacios libres interiores entre manzanas y parcelas, todas estas áreas se encuentran compactadas y compuestas por tipologías arquitectónicas I y II y constructivas que van desde la I hasta la III fundamentalmente en buen estado.

La infraestructura técnica está creada en su totalidad dentro de la cabecera, siendo esta un potencialidad en la misma, a pesar que existen algunas dificultades en la redes de Acueducto y Electricidad en cuanto a bajas presiones por redes en mal estado y bajo voltaje en algunas zonas respectivamente, aspectos que se irán solucionando en la medida de sus prioridades y asignación de recursos disponibles.

Hacia las porciones noroeste, sur y suroeste o sea para las zonas periféricas encontramos viviendas tipología constructiva III en regular estado con una tendencia al mejoramiento constructivo y urbanístico para elevar su categoría de menos favorable para el hábitat.  

Aguada de Pasajeros, como municipio ha sufrido los embates de varios eventos meteorológicos como lo son los huracanes y ciclones tropicales, siendo este un aspecto que ha favorecido considerablemente el mejoramiento del fondo habitacional en más de un 50 %, del cual no se excluye la cabecera municipal, siendo la más beneficiada.  Además se han realizado acciones de conservación y reconstrucción de cuarterías de las cuales se han terminado 9 de las 10 existentes, encontrándose la restante en fase de ejecución.

El proceso inversionista de la vivienda ha ido incrementando su ritmo de crecimiento hasta 350 viv/año en la cabecera en los últimos 6 años.  En esto ha incidido el paso de estos eventos que ha provocado serias afectaciones a la vivienda por lo que ha sido necesario mejorar el fondo habitacional.

El Plan de construcción de viviendas para este año se propone 295 viviendas desglosadas en la siguiente forma:

Mantenimiento y Construcción -86

Minagri – 87

Esfuerzo propio - 122  

Las viviendas del Sector Estatal estarán destinadas a los diferentes programas de la Revolución fundamentalmente a los planes de la CTC del municipio y a las afectaciones por eventos meteorológicos.

Por lo anteriormente mencionado podemos señalar que el potencial interno para el crecimiento de viviendas se ha ido agotando, quedando disponibles aquellas áreas en desarrollo con estudios de hábitat y planes parciales para ejecutar a corto plazo como es el caso de la zona La Federal (5.11 Ha), con potencial para el crecimiento de 129 viviendas en una 1ra Etapa, con áreas destinadas para todos los servicios necesarios que se requieren. Para una 2da Etapa quedaría un área aproximada de 6 Ha, en el límite del asentamiento, para la construcción de 180 viviendas, ejecutando todas las infraestructuras necesarias a partir de este Plan Parcial.

Además existen otras zonas estatales para el crecimiento de viviendas con estudios de hábitat como son la zona de María Victoria y Jorrín, en las cuales existe potencial para el crecimiento de vivienda en un área de 12.3 Ha aproximadamente, las cuales en el caso de María Victoria ,falta despejar con la Granja 1ero de Mayo De las áreas que ya no se utilizan y en la de Jorrín realizar estudios de proyectos ,teniendo en cuenta su ubicación en la entrada del asentamiento.

También podemos señalar que existen dentro del límite urbano 3 zonas de tenencia privada a conveniar a largo plazo que se encuentran dentro del límite urbano con potencial para la construcción de unas 399 viviendas aproximadamente.

En los Planes de Ordenamiento anteriores no se han realizado propuestas para el crecimiento fuera del límite urbano por ser suelos de alto valor agrícola con capacidad agrológica I y II óptimos para el cultivo de pastos naturales y caña.  Estas áreas solo se afectaran cuando el potencial interno se haya agotado.

Potencialidades.

  • Fuerte tendencia al mejoramiento del fondo habitacional.
  • Posee buena estructuración urbanística.
  • Predominio de viviendas tipología I y III en buen estado.
  • Posee una zona centro comercial bien definida.
  • Presencia de todos los servicios primarios dentro del asentamiento.

Restricciones.

  • Potencial interno limitado para la construcción de viviendas.
  • Existe zona baja con peligro de inundaciones en tiempo de lluvia, que limitan el crecimiento de viviendas hacia esa zona (norte).
  • Asentamiento rodeado de áreas con capacidad agrológica I que no es óptima su utilización para la construcción de viviendas

TEMA: SISTEMA DE CENTROS.

El asentamiento de Aguada de Pasajeros, como cabecera municipal posee un centro tradicional que se corresponde con el centro comercial, de servicios y recreativo principal dentro del mismo.

Este se caracteriza, además de poseer una serie de unidades comerciales y de servicios, por su uso residencial.

La densidad poblacional de este centro es de 64 hab/ha para un total de 138 viviendas en esta zona, el resto lo constituyen instalaciones comerciales y de servicios predominando la tipología constructiva I y II en buen estado, brindando sistemáticamente mantenimiento a aquellas construcciones de mayor edad para conservar la arquitectura del centro.  Este cuenta además con un equipamiento social e infraestructural a nivel de de asentamiento como cabecera municipal con una buena calidad ambiental para el mismo.

Existe un adecuado nivel de satisfacción de los servicios sociales, se localizan todos los servicios primarios dentro del centro tradicional, los cuales poseen capacidad para resolver las necesidades más apremiantes del municipio.

Forman parte de este centro instalaciones de servicios tales como: peluquería, barberías, atelier, tiendas panamericanas, TRD, Cubalse, Cubartesanía, Artex, BANDEC, BPA, farmacia, CIMEX, librería, oficodas, photoservice, taller de reparaciones de electrodomésticos, correos, zapaterías, dulcería, panadería, CADECA, Restaurante, Bares, cafeterías, oficodas, tiendas de víveres, oficina de multas, mercado industrial, óptica, ONAT, mercado agropecuario entre otras.

La mayoría de los servicios se encuentran concentrados en este centro, no obstante existen otros no menos importantes y que se encuentran un poco más dispersos pero en el centro urbano del asentamiento.  Estos son entre otros: vivienda, UMIV, registro civil, círculos infantiles, hospital, clínica estomatológica entre otros.

Además en este centro se ubica un paseo, el cual contribuye a la funcionalidad de este  conjuntamente con la plaza de actos donde se realizan las actividades recreativas ya sea en horarios diversos como nocturnos, sirven de eje principal para los desfiles y fiestas populares.

Potencialidades.

  • Posee centro comercial bien definido con todos los servicios primarios.
  • Tendencia al mejoramiento de instalaciones comerciales y el sector residencial.

Restricciones.

  • Falta de mobiliario urbano.
  • Pocas instalaciones para la realización de actividades recreativas en horario nocturno.

SÍNTESIS DE LA PROBLEMATICA.

 

Restricciones:

 

  • El deterioro de la infraestructura vial afecta cada vez más a toda la población encontrándose el 90% de estas en mal estado dañando el medio ambiente y disminuyendo la calidad de vida de la población.
  • El servicio de alcantarillado es insuficiente (1,72% de la población), afectando la calidad del medio ambiente por la contaminación de fosas y letrinas.
  • Se interrelacionan las zonas con problemas de falta de urbanización, bajo voltaje, bajas presiones de agua, déficit de servicios y recreación.
  • La limitación del potencial interno para el crecimiento de viviendas afecta el desarrollo del hábitat dentro del asentamiento, teniendo áreas afectadas por inundaciones donde no se admiten construcciones.
  • La insuficiente existencia de instalaciones recreativas y espacios públicos disminuye el nivel de vida de la población, teniendo en cuenta que el asentamiento no cuenta con potencial turístico internacional.

Potencialidades:

 

  • La tendencia al mejoramiento del fondo habitacional y la buena estructuración urbanística y contribuyen a la calidad de la imagen urbana.
  • La existencia de una zona centro comercial bien definida con todos los servicios primarios y las instalaciones deportivas en buen estado elevan el nivel de vida del asentamiento.
  • Existen facilidades de transportación al estar próximo a la Autopista Nacional y atravesado por la carretera Circuito Sur.

ESCENARIOS

 

  • Estrategias gubernamentales para la ciudad:

-  Garantizar el nivel de servicios adecuado a las necesidades de la población

-  Mejorar el fondo habitacional utilizando todas las alternativas posibles.

Para establecer los objetivos físico-espaciales del Plan, a partir del Diagnostico, los objetivos Económicos, Sociales y Ambientales de la Sociedad y del Municipio y los objetivos del Ordenamiento Territorial en el mismo tuvimos en cuenta los siguientes actores claves:

  • PCC
  • Poder Popular
  • MINAGRI
  • DMPF
  • FAR

A través de estos actores claves se analizaron y evaluaron estos objetivos en su conjunto conformando los escenarios deseados y tendenciales como consecuencia de este análisis.

Escenarios

Tendencial

 

  • Mejoramiento del fondo de viviendas
  • Predominio vivienda tipo III y I
  • Bajas densidades por aprovechamiento del suelo.
  • Deterioro de las redes infraestructurales
  • No se construye sistema de alcantarillado
  • Empeoramiento del estado de la red vial por falta de mantenimiento.
  • Disminución del servicio de transporte.

Deseado

 

  • Se mantenga el Plan de acciones constructivas para el mantenimiento de viviendas existentes.
  • Utilizar tecnologías que alcancen aumento del nivel de materiales duraderas.
  • Que se ejecute Plan de Mantenimiento de las redes.
  • Que se construya sistema de alcantarillado.
  • Que se ejecute Plan de Mantenimiento a la red vial.

4- Garantizar el servicio de transporte de forma estable.   

De la misma forma se elaboró la Matriz DAFO con las debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la cabecera, teniendo en cuenta la problemática y tendencia generales de la misma.

Debilidades:

  • Mal estado de la red vial en general.
  • Insuficiencia de instalaciones deportivas.
  • Poco alumbrado público.
  • No cuenta con servicio de alcantarillado.
  • Predominio de fosas y letrinas.
  • Predominio de viviendas uniplantas.
  • Existen zonas de inundaciones en tiempo de lluvias.
  • Insuficientes áreas recreativas.

Amenazas:

  • Zonas bajas con peligro de inundación al norte por intensas lluvias.
  • Contaminación del manto freático debido al vertimiento de los residuales.
  • Muy distante de la cabecera provincial

Fortalezas:

  • Existe medio de transporte directo con la cabecera
  • Tiene buena organización urbanística.

Oportunidades:

  • Cercanía a la Autopista Nacional.
  • Posee sistema de acueducto.

MODELO DE ORDENAMIENTO URBANO

El régimen urbanístico del suelo y el diagnóstico  de la cabecera constituye una parte  del Plan  General del Ordenamiento Territorial, cuyo objetivo fundamental es la clasificación y calificación del suelo así como definir la problemática fundamental de toda el área urbana.

Clasificación del suelo: Constituye el instrumento técnico por medio del cual se establecen los distintos tipos de suelos y los regímenes que a cada uno de ellos corresponden.

En el Plan de Ordenamiento Territorial el suelo se clasifica a los efectos del régimen urbanístico en:

 

Suelo Urbanizado: Terreno parcelado o no en calle y acceso viales abasto de agua potable, suministro de energía eléctrica  y,  solución de residuales, además se incluyen aquellas áreas aunque no posean un nivel de Urbanización terminado.

- Dentro del suelo Urbanizado se encuentra:

  • Áreas edificables: Aquella donde puede procederse directamente a la realización de acciones constructivas de obras nuevas, ampliación, remodelación y conservación.
  • Áreas edificables de urbanización progresiva: aquella cuyo destino edificable está sujeto a un proyecto de urbanización, remodelación o completamiento.
  • Áreas de actuación convenida: Aquellas cuyo destino edificable esta sujeto a obligaciones particulares tales como cesión, realización de infraestructura técnica equipamiento social o mejoramiento de las condiciones ambientales
  • Áreas no edificables: Aquellas destinadas a espacios libre u otros de interés general.

Suelo Urbanizable: Es aquel que por sus características es factible su Urbanización.

  Dentro del suelo Urbanizable se encuentran:

  • Suelo Urbanizable inmediato: Aquel que el plan considera urbanizar de inmediato.
  • Suelo Urbanizable de reserva: Aquel que se le reconoce condiciones para la urbanización, pero no se considera necesario sino mantenerlo como reserva.

Suelo no Urbanizable: Son aquellos que deben ser presentados de la Urbanización.

  Dentro de esta categoría se  encuentran:

  • No Urbanizable comprometido: Son aquellos en los que existe un interés de preservarlos por tener valores agrícolas, naturales, paisajístico, histórico etc.
  • No Urbanizable ordinario: No se consideran aptos para la Urbanización, por estar en áreas de riesgos de desastres naturales o tecnológicos.

Clasificación de suelo para la cabecera. Balance de áreas.

Suelo Urbanizable: 17,51 ha

  • Urbanizable inmediato

5,11 ha. Área donde se ubica el Plan Parcial de La Federal para la construcción de 129 viviendas.

  • Urbanizable de reserva.

9,05 ha.: Área al este del asentamiento para la construcción de viviendas teniendo en cuenta la utilización de variantes constructiva acorde a su ubicación en la carretera Circuito Sur.

3,35 ha.: Área en desuso perteneciente a la Granja 1ro de Mayo.

Suelo no Urbanizable.

29 ha.: Zona al norte del asentamiento, inundable. Se mantiene hasta tanto no se ejecute el proyecto de drenaje norte.

Suelo Urbanizado   222,49 ha

  • Áreas edificables
  • Zona Centro: 9 ha
  • Zona Residencial: 197,9 ha
  • Áreas edificables de actuación convenida.

9,76 ha.: Áreas privadas dentro del límite urbano a conveniar.

  • Áreas no edificables: 5,82 ha

-Jardín :2,4 ha

-Parques :0,23 ha

-Inst. Dep.: 2,7 ha

-Plaza :  0,45 ha

-Paseo : 0,04 ha

Calificación del suelo: Establecerá los destinos del suelo: residencial, industrial, servicio sociales, espacios públicos y áreas verdes, servicios comunales entre otros.

 

  • Residencial 249,23 ha
  • Deportivo-Recreativa 3,19 ha
  • Centro Comercial 9 ha.
  • Áreas Verdes 0,18 ha.
  • Otros Usos 2,4 ha
  • Total 264 ha

PROPUESTA  DE ORDENAMIENTO

Premisas:

  • Mantener la estructura urbanística y funcional actual.
  • Respetar las determinaciones con relación a las áreas libres de acuerdo con el régimen urbanístico.
  • Proponer como alternativa para el crecimiento residencial aquella que garantice un mayor aprovechamiento del suelo y resulta más favorable desde el punto de vista morfológico para la imagen urbana.
  • Regular el desarrollo dentro de las áreas comprometidas o con afectaciones por distintas causas.
  • Rectorar el completamiento, rehabilitación o nueva construcción de obras de infraestructura hacia las zonas deficitarias en proceso o con perspectivas de crecimiento.
  • Proponer un ordenamiento regido por la armonía urbano ambiental y conservación de los valores de la cuidad que garantice una adecuada funcionalidad y mejores condiciones de vida para la población.
  • Una vez analizado todos los escenarios, las temáticas y el diagnostico de la cabecera así como su estructuración se trabajó con el escenario tendencial obteniendo una alternativo de ordenamiento.

La cabecera municipal se conformará por las siguientes zonas:

  • Zona de edificios múltiples con regulaciones específicas. En esta zona se admitirán reparaciones, mantenimiento y conservación.
  • Zonas de desarrollo. Areas edificables más factibles para la construcción de viviendas con regulaciones específicas en cada caso, según su ubicación dentro del asentamiento.
  • Zona centro de Servicios. Centro comercial-recreativo y residencial con regulaciones que no admitirán ampliaciones en planta alta dentro del área comercial realizándose reparaciones y reconstrucciones sin variar la tipología arquitectónica existente. Se admitirán acciones de rehabilitación y cambios de uso que mejoren la imagen del mismo.
  • Zonas de talleres y almacenes. En ellas existen los almacenes del MINCIN, los talleres de la base de transporte para el MINAZ y el T-17.
  • Se propone mantener el área actual de uso residencial donde se concentran la mayor parte de la vivienda alternando con los diferentes servicios, en una trama compacta, en la cual se puede llevar a cabo diferentes acciones constructivas (reconstrucción, remodelación, ampliación y obras nuevas) incentivando las nuevas construcciones en azoteas.
  • Zonas de otros usos. Areas pertenecientes a Educación, Salud, Agricultura Urbana, Instalaciones de Servicios, Transporte, Parques, Paseos etc.

Ordenamiento de las Redes Hidrotécnicas.

 

Agua y Saneamiento.

 

Acueducto.

La cabecera municipal de Aguada se abastece actualmente de fuentes subterráneas CF-1 Hanábana con una entrega total de 103.15 l/s en 65 horas los cuales no satisface a una población de 16307 habitantes al año 2012 con una norma de consumo de 249 lppd y una demanda de 47.0 l/s. 

Teniendo en cuenta toda la problemática existente de la infraestructura resulta imprescindible la ejecución de las siguientes inversiones.

  • Ejecutar 100 mts 1 Km de conductora desde la fuente de abasto Romero.
  • La rehabilitación de las redes existentes de diámetro 75, 90, 100, 110. 150 y
  • 200 mm.
  • Sustituir 10600 mts 10.6 km de ramales de pequeños diámetros.
  • Completamiento 4975 mts 4.97 Km de las zonas de nuevo desarrollo de María Victoria, Jorrín y la Federal.
  • Posibilitar la adquisición de las piezas de respuesto para las redes interiores de las viviendas y muebles sanitarios.
  • Eliminación de uso de agua potable para el riego de autoconsumo y organopónicos, lavado de corrales de cerdos y otros animales.
  • Sistematizar el mantenimiento de las redes y conductoras como única vía de utilizar las capacidades instaladas en las redes, evitar roturas, salideros y despilfarro de agua, así como alargar la vida útil de las mismas.
  • Ejecución de doble alimentación eléctrica de los principales objetivos como estaciones de bombeo de las fuentes etc. como vía de evitar interrupciones en el abasto.

Alcantarillado.

Este asentamiento al año 2012 tendrá una población de 16307 habitantes generando un volumen de residuales de 3451 m3/d.

Teniendo en cuenta toda la problemática existente de alcantarillado y en la zona de nuevo desarrollo de viviendas se plantea la siguiente propuesta.

  • El colector I comienza en el registro 1 ubicado en la calle Martí hasta el registro 2 ubicado en la calle Pimargall con una longitud de 1150 mts (0.11 km) y un diámetro de 300 mm, desde el registro 2 hasta el registro 3 ubicado en la calle Guillermo Moncada con una longitud 900 mts (0.90 km) y un diámetro de 400 mm, desde el registro 3 hasta la zona de tratamiento No. 1 laguna de oxidación anaeróbica con un volumen de 11598 m3 y un área de 0.38 Ha y una laguna facultativa con un volumen de 27188 m3 y un área 1.08 Ha, este colector tiene una longitud de 1500 mts y diámetro 500 mm.
  • El colector II comienza en el registro 1 ubicado en la calle Agüero a partir de la línea FFCC hasta el registro 2 con una longitud de 580 mts (0.58 km) y diámetro 200 mm, desde el registro 2 ubicado en la calle División hasta el registro 3 ubicado en la calle Emilio García con una longitud de 320 mts (0.32 km) y diámetro 250 mm, desde el registro 3 hasta la zona de tratamiento No. 2 laguna de oxidación aeróbica con un volumen de 4800 m3 y un área de 1.6 Ha y una laguna facultativa con un volumen de 10800 m3 y un área de 0.43 Ha, este colector tiene una longitud de 1710 mts 0.17 km y un diámetro de 400 mm.
  • Reparación capital del tanque séptico de la zona la Federal.

Drenaje.

Este asentamiento cuenta con nueve colectores y zanjas de drenaje existentes, estos sistemas no satisfacen completamente las áreas afectadas en épocas de intensas lluvias, por lo que es necesario el estudio y proyecto de colectores de drenaje que garanticen la recogida y evacuación de las aguas pluviales.

La solución propuesta contempla 11 colectores de drenaje.

  • El colector I comienza en el registro 1 ubicado en la calle Habana hasta el registro 2 calle Hermanos Hernández con una longitud de 160 mts (0.16 km) y diámetro 350 mm, desde el registro hasta el registro 3 ubicado en la calle Hernández con una longitud de 100 mts (0.10 km), y diámetro 400 mm, desde el registro 3 hasta el registro 4 ubicado en la calle Pimargall con una longitud 380 mts (0.38 km) y un diámetro de 500 mm, desde el registro 4 hasta el registro 5 ubicado en la calle Camilo Cienfuegos con una longitud de 500 mts (0.50 km), desde el registro hasta el Arroyo Siguanea con una longitud de 200 mts (0.20 km) y un diámetro de 1000 mm.
  • El colector II comienza en el registro 1 ubicado en la calle Rubén González hasta el registro 2 ubicado en la calle Narciso López con una longitud de 460 mts (0.46 km) y diámetro 350 mts (0.35 km), desde el registro 2 hasta el registro 3 ubicado en la calle Agüero con una longitud de 100 mts (0.10 km) y diámetro 400 mm, desde el registro 3 hasta el registro 4 ubicado en la calle Panchito Pérez con una longitud de 290 mts (0.29 km) y diámetro 600 mm, desde el registro 4 hasta 5 ubicado en la calle Camilo Cienfuegos con una longitud de 250 mts (0.25 km) y diámetro 750 mm, desde registro 5 hasta el registro 6 ubicado en la calle Pimargall con una longitud 250 mts (0.25 km) y diámetro 900 mm, y desde registro 6 hasta el arroyo Siguanea con una longitud 450 mts (0.45 km) y diámetro 1000 mm.       
  • El colector III comienza en el registro 1 ubicado en la calle Céspedes hasta vincularse con el colector II en la calle Maceo con una longitud 210 mts (0.21 km) y un diámetro 300 mm.
  • El colector IV comienza en el registro 1 ubicado en la calle Guillermo Moncada hasta el registro 2 ubicado en la calle Esguerra con una longitud de 100 mts (0.10 km) y diámetro 300 mm, desde el registro 2 hasta el registro 3 ubicado en la calle Esquerra con una longitud de 230 mts (0.23 km) y diámetro 400 mm, desde el registro 3 hasta el registro 4 ubicado en la calle Guillermo Moncada con una  longitud  de  100  mts  (0.10 km) y diámetro 500 mm, desde el registro 4 hasta el arroyo Siguanea con una longitud de 400 mts (0.40 km) y diámetro 600 mm.
  • El colector V comienza en el registro 1 ubicado en la calle Circuito Sur hasta el registro 2 ubicado en la calle Autopista con una longitud 450 mts (0.45 km) y diámetro 300 mm, desde el registro 2 hasta el arroyo Siguanea con una longitud de 400 mts (0.40 km) y diámetro 600 mm.
  • El colector VI comienza en el registro 1 ubicado en la calle Lacret hasta el registro 2 ubicado en la calle Virinzuela con una longitud de 200 mts (0.20 km) y diámetro 200 mm, desde el registro 2 hasta el registro 3 ubicado en la calle Delicia con una longitud de 280 mts (0.28 km) y diámetro 350 mm, desde el registro 3 hasta el desagüe existente que va al río Aguada con una longitud de 100 mts (0.10 km) y un diámetro 450 mm.
  • El colector VII comienza en el registro 1 ubicado en la calle Aguilera hasta el registro 2 ubicado en calle Agramonte con una longitud de 200 mts (0.20 km) y diámetro 250 mm, desde el registro 2 hasta el registro 3 ubicado en la calle Guillermo con una longitud de 340 mts (0.34 km) y diámetro 300 mm, desde registro 3 hasta el registro 4 ubicado en la calle Lacret con una longitud 240 mts (0.24 km) y diámetro 400 mm, desde el registro 4 hasta el registro 5 ubicado en la calle Independencia con una longitud de 100 mts (0.10 km) y diámetro 750 mm, desde el registro 5 hasta el registro 6 ubicado en la calle Línea con una longitud de 180 mts (0.18 km) y diámetro 900 mm, desde el registro 6 hasta la cañada existente con una longitud de 100 mts y diámetro 1000 mm.
  • El colector VIII ubicado en el registro 1 ubicado en la calle Línea hasta el colector 2 ubicado en la calle Aporte con una longitud de 130 mts (0.13 km) y diámetro 400 mm, desde el colector 2 hasta la cañada existente de longitud 100 mts (0.10 km) y un diámetro de 600 mm.
  • El colector IX comienza en el registro 1 ubicado en la calle Línea hasta el registro 2 ubicado en la calle División con una longitud de 110 mts (0.11 km) y diámetro 450 mm, desde el registro 2 hasta la cañada existente con una longitud de 150 mts (0.15 km) y diámetro 600 mm.
  • El colector X comienza en el registro 1 ubicado en la calle Sergio González hasta el registro 2 ubicado en la calle Línea con una longitud de 180 mts (0.18 km) y diámetro 300 mm, desde registro 2 hasta el registro 3 ubicado en la calle Caridad Varela con una longitud de 250 mts (0.25 km) y diámetro 400 mm, desde el registro 3 hasta la cañada de desagüe con una longitud 100 mts (0.10 km) y diámetro 500 mm.
  • El colector XI comienza en el registro 1 ubicado en la calle Emilio García hasta el registro 2 ubicado en la calle Camilo Cienfuegos con una longitud de 80 mts (0.80 km) y diámetro 400 mm, desde el registro 2 hasta el desagüe existente con una longitud de 200 mts (0.20 km) y diámetro 450 mm.
  • Ejecución del proyecto de drenaje existente en la zona Norte de la autopista.

EJES Y OBJETIVOS ESTRATEGICOS

 

Meta: Aprovechamiento optimo del suelo y los recursos aumentando densidades y contribuyendo a mejorar el nivel de vida del asentamiento.

En función de esta meta se plantean los siguientes ejes estratégicos con sus objetivos que agruparán las acciones necesarias en correspondencia con los lineamientos, políticas o estrategias y las problemáticas detectadas a solucionar.

Ejes estratégicos 

  • Preservar la identidad local mejorando la imagen urbana.
  • Elevar las condiciones de vida de la población preservando el medio ambiente.
  • Aprovechamiento óptimo del suelo.

Objetivos estratégicos

 

Eje I

  • Proteger y rescatar los valores patrimoniales.
  • Perfeccionar y fortalecer el control urbano.
  • Mejorar progresivamente la imagen de la cabecera.

Eje II

 

  • Eliminar los focos de vectores y afectaciones generadas por los focos contaminantes.
  • Mantener, recuperar y fomentar las áreas verdes y espacios públicos.
  • Rehabilitar y completar la infraestructura vial y eléctrica.
  • Llevar a cabo la rehabilitación, completamiento y mantenimiento de la infraestructura hidrotécnica.
  • Mejorar la calidad del fondo habitable.

Eje III

  • Aprovechamiento de las áreas con potencial urbanizable.
  • Mantener las áreas no urbanizables.
  • Lograr el aumento del coeficiente de utilización del suelo.
 
Acciones por ejes y objetivos estratégicos
Eje I.
 
O.E 1

Acciones

  • Acometer las acciones necesarias para la paulatina recuperación de inmuebles y elementos que conforman el patrimonio local.

- Responsable: Patrimonio, DMPF, Gobierno y entidades involucradas

- Etapa: mediano, largo plazo.

- Prioridad 1

O.E 2

Acciones

  • Aplicar con rigor el DL 272 del Ordenamiento Territorial y el Urbanismo

- Responsable: DMPF

- Etapa: Permanente

- Prioridad 1

  • Fortalecer el cuerpo de inspectores.

- Responsable: DMPF

- Etapa: Corto plazo.

- Prioridad 1

O.E 3

Acciones

  • Priorizar estudio de rehabilitación para los barrios con desfavorable imagen (María Victoria, Batalla, Jorrín).

- Responsable: DMPF, UMIV.

- Etapa: Corto, mediano plazo.

- Prioridad 1

  • Realizar estudio para la correcta ubicación de actividades de la agricultura urbana y puntos de venta por cuenta propia.

- Responsable: DMPF

- Etapa: Permanente.

- Prioridad 1

  • Mejorar el nivel de diseño y la calidad en las terminaciones en las nuevas construcciones.

- Responsable: Inversionistas, Ejecutores, Gobierno, DMPF.

- Etapa: Permanente.

- Prioridad 1

  • Recuperar el mobiliario urbano deteriorado y mejorar la calidad en los diseños.

- Responsable: Comunales, Gobierno municipal.

- Etapa: corto, mediano plazo.

- Prioridad 1

Eje II.
 
O.E 1

Acciones

  • Eliminar las instalaciones de almacenamiento talleres y otros usos que se encuentran abandonados y deterioran el ambiente (UBPC Victoria)

- Responsable: MINAZ

- Etapa: Corto plazo.

- Prioridad 1

 

2-Eliminar el vertimiento de residuales a la vía pública y Microvertederos ilegales.

- Responsable: UMHE, Salud Pública, DMPF

- Etapa: Corto Plazo

- Prioridad 1

O.E 2

Acciones

1-Repoblar todos los espacios públicos existentes con especies según su función:

 Paseo: Se pueden emplear especies tales como: Cabalonga, Copey, Mar Pacífico, Adelfas ,etc

Plaza de Actos: Emplear árboles que pueden ser, Majagua, Ocuje, eucalipto etc.

Parques Infantiles: Chefleras, Ocuje, Majagua, Almendro de la Índia etc

- Responsable: Comunales

- Etapa : Corto plazo

- Prioridad: 1

2- Delimitar mediante cercas (bloques, celosías) el área perimetral de las instalaciones deportivas.

- Responsable: INDER

- Etapa: Corto plazo

- Prioridad:1

O.E 3

Acciones

1-Aprobar un programa para asfaltar y mejorar las vías en mal estado y de tierra, así como darle mantenimiento al resto, priorizando las  vías principales:

- Calle Máximo Gómez

- Calle Martí

- Ave. Libertad

- Calixto García

- Céspedes

- Responsable: Comunales, Gobierno

- Etapa: Corto, Mediano, Largo plazo

- Prioridad 1

2-Realizar una valoración de las cargas de los transformadores para eliminar las zonas de bajo voltaje.( C.P María Victoria).

- Responsable: Emp. Eléctrica

- Etapa: Corto Plazo

- Prioridad 1

O.E 4

Acciones

1-Ampliación del Acueducto desde la fuente de abasto Romero.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Mediano plazo.

     -  Prioridad: 1.

 2-Rehabilitación de 16875 mts (16.87 km) de redes de diámetro 100 mm, 

       150 y 200 mm .               

  • Responsable: Acueducto – Alcantarillado y Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Largo plazo.
  • Prioridad: 1.

3-Ejecutar 100 mts 0.10 km de conductora desde la fuente de abasto Romero.

  • Responsable: Acueducto - Alcantarillado.

  -    Etapa: Mediano plazo.

  • Prioridad: 1.

4-Sustituir 10600 mts 10.6 km de redes de pequeños diámetros.

  • Responsable: Acueducto - Alcantarillado.
  • Etapa: Mediano plazo.
  • Prioridad: 1.

5-Completamiento de 4975 mts (4.97 km) de las zonas de nuevo desarrollo, de Jorrín y Maria Victoria.

  • Responsable: Acueducto - Alcantarillado.
  • Etapa: Mediano plazo.
  • Prioridad: 1.

  

6-Eliminación de salideros en tuberías y acometidas, sistematizando el mantenimiento a redes. 

  • Responsable: Acueducto - Alcantarillado.
  • Etapa: Corto plazo.
  • Prioridad: 1.
  • 7-Venta de accesorios y herrajes sanitarios a la población.
  • Responsable: Comercio.
  • Etapa: Corto plazo.
  • Prioridad: 2.

8-No destinar agua para el riego de áreas verdes, autoconsumo, organopónico, limpieza de corrales de cerdos etc. 

  • Responsable: Comunales, la Agricultura y Acueducto – Alcantarillado.
  • Etapa: Permanente.
  • Prioridad: 1.

9-Lograr el servicio de agua durante 24 horas, con buena calidad, perfeccionando y ampliando capacidades en fuentes. 

  • Responsable: Acueducto – Alcantarillado y Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Corto plazo.
  • Prioridad: 1.

10-No iniciar las zonas de nuevo desarrollo hasta tanto no estén concluidas las redes hidrotécnicas.

  • Responsable: Vivienda y Acueducto – Alcantarillado.
  • Etapa: Permanente.
  • Prioridad: 1.

11-Utilizar las aguas residuales tratada en el riego de áreas verdes, la agricultura, limpiezas de carros y calles etc.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Mediano y largo plazo.
  • Prioridad: 1.

12-Rehabilitación del tanque inhoff.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Corto plazo.
  • Prioridad: 1.

13-Realizar proyecto ejecutivo de Alcantarillado del asentamiento.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Mediano y largo plazo.
  • Prioridad: 1.

14-Ejecutar sistema de Alcantarillado del asentamiento.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Largo plazo.
  • Prioridad: 1.

15-Realizar Proyecto ejecutivo del sistema de Drenaje del asentamiento.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Mediano plazo.
  • Prioridad: 1.

16-Ejecutar sistema de Drenaje del asentamiento.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Largo plazo.
  • Prioridad: 1.

17-Ejecución del proyecto de existente en la zona Norte de la autopista.

  • Responsable: Recursos Hidráulico.
  • Etapa: Corto plazo.
  • Prioridad: 1.

O.E 5

Acciones

  • Realizar programas de mantenimiento y rehabilitación para viviendas en regular y mal estado, utilizando los recursos necesarios y de calidad.
  • Responsable: UMIV, Gobierno Municipal.
  • Etapa: Corto plazo.
  • Prioridad: 1
  • Controlar y ejecutar proyecto con variantes novedosas y personal calificado para su ejecución.
  • Responsable: UMIV
  • Etapa: Permanente
  • Prioridad: 1
Eje III. 
 
O.E 1

Acciones

  • Mantener como suelo urbanizable inmediato el área del Plan Parcial de la Federal para la construcción de 129 viviendas en 5.11 Ha.
  • Responsable: DMPF.
  • Etapa: Corto plazo.
  • Prioridad: 1
  • Mantener el área de suelo urbanizable las ubicadas en Jorrín (9,05 ha) y María Victoria (3,35 ha) despejando sus limitantes señalados en los estudios de Hábitat para el desarrollo de viviendas.
  • Responsable: DMPF
  • Etapa: Mediano, largo plazo.
  • Prioridad:1
  • Mantener como áreas edificables de actuación conveniada las áreas privadas existentes dentro del límite urbano para conveniar según se haga necesario el crecimiento hacia las mismas.
  • Responsable: DMPF, DMV
  • Etapa: Mediano, largo plazo.
  • Prioridad: 1

O.E 2

Acciones

  • Mantener como suelo no urbanizable la zona norte del asentamiento (29 ha) por ser un área inundable, hasta tanto no se ejecute la canalización del arroyo Siguanea.
  • Responsable: DMPF
  • Etapa: Largo plazo.
  • Prioridad: 2

O.E 3

Acciones

 

  • Incentivar las construcciones en azoteas.
  • Responsable: DMPF.
  • Etapa: Corto, mediano plazo.
  • Prioridad: 1
  • Gestionar asignaciones de recursos para la construcción de viviendas de viviendas biplantas.
  • Responsable: UMIV, Gobierno.
  • Etapa: Corto, mediano plazo.
  • Prioridad: 1
  • Promover la contratación y ejecución de variantes de proyecto económicas de más de una planta para las zonas de desarrollo.
  • Responsable: DMPF, UMIV, Gobierno.
  • : Corto, mediano, largo plazo.
  • Prioridad: 1
¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?