dsf_Encuadres Park 2.jpg
dsf_Encuadres Park 4.jpg
dsf_Encuadres Fuente 2.jpg
dsf_Encuadres Noche 5.jpg
dsf_Encuadres Fuente 4.jpg
dsf_Encuadres Park 9.jpg
dsf_Encuadres Park 6.jpg
dsf_Encuadres Park 5.jpg
previous arrow
next arrow

Inicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivadoInicio desactivado
 
Valoración:
( 0 Rating )
Pin It

 

1.- INTRODUCCIÓN.

El territorio es el soporte de todas las actividades humanas. Es evidente la profunda interacción entre la sociedad y la superficie geográfica que la acoge. Ella origina complejas relaciones de todo tipo, con significativas implicaciones espaciales.

Este complicado proceso hace que en ocasiones el suelo como recurso finito sea objeto de demandas y fuertes contradicciones entre los diversos actores sociales, es por ello que para lograr integrar todos los intereses sobre un mismo espacio el suelo sea objeto de un ordenamiento que contemple todos los actores.

A lo largo de la historia, las autoridades han asumido la necesidad de regular el uso del suelo, en interés de la comunidad o la clase en el poder. En la medida que los problemas territoriales o urbanos se han intensificado se han desarrollado diferentes instrumentos de ordenamiento que se han aprobado y respetado como un compromiso social y jurídico.

El uso y explotación de los limitados recursos naturales para satisfacer las crecientes necesidades sociales y ambientales en el territorio deben ser regulados. En la medida que esto se logre adecuadamente aumentará la eficacia, eficiencia y efectividad con el uso de dicho recurso y por consiguiente mayor es la contribución al desarrollo sostenible.

El sistema social nuestro permite un planeamiento más intervencionista, integrado y regulado, en el contexto de un plan capaz de crear valores y ámbitos físicos espaciales relevantes para la construcción de una nueva sociedad, de conducir eficientemente los cambios que se requieren en este campo y solucionar los conflictos que se presenten.

Lograr un buen Plan General de Ordenamiento Territorial es un reto importante; deben combinarse numerosos y sensibles aspectos que abordan las escalas territoriales y urbanas, combinar el planeamiento con la capacidad de gestión y lograr soluciones precisas, económicas, limpias, permanentes y enarboladas por todos los implicados.

1.1.- Marco Legal

.

El Plan General de Ordenamiento Territorial del Municipio Cumanayagua, fue aprobado por el Consejo de la Administración Municipal (CAM) según acuerdo No 18del 2012 de la Asamblea Municipal de fecha 2-2-2012 y por la Asamblea Municipal mediante acuerdo 36-XV de fecha 24-3-2013,  por lo que teniendo en cuenta los años transcurridos y las transformaciones ocurridas en el territorio durante el periodo 2012-2017,se hace necesario su actualización, para contar con un instrumento que facilite la toma de decisiones por el gobierno municipal y los organismos actores del territorio.

1.2.- Historia de la División Política- Administrativa.

Al llevarse a cabo en el país la División Política Administrativa en el año 1976, el municipio de Cumanayagua quedó conformado con una extensión territorial de 101.84 km2ysus límites son: por el norte el municipio Cruces  de la provincia Cienfuegos y municipio Ranchuelo de laprovincia Villa Clara. Por el sur el  Mar Caribe y por el este el municipio Trinidad  de la provincia Santi Spiritus y Manicaragua provincia Villa Clara. Al oeste con los  municipios de Cienfuegos y Palmira.

A partir del año 2011, por la aprobación de la ley No 110 modificativa de la ley No 1304 de Julio de 1976 de la División Política Administrativa, el municipio cedió al municipio de Manicaragua de la provincia de Villa Clara, la zona y el asentamiento de El Porvenir y recibió una parte del asentamiento El Jíbaro que pertenecía a esa provincia.

Pasó al municipio de Trinidad de la provincia de Santi Spíritus una parte de la zona deGuanayara. Cedió al municipio de Cienfuegos los asentamientos de Pueblo Mocho, Quesada y parte de los asentamientos de San Antón y Santa Martina. Cedió al municipio Palmira la parte del asentamiento Manaquita que pertenecía a este municipio.

Todos estos reajustes eran necesarios, teniendo en cuenta las relaciones funcionales de la población existente con los territorios vecinos, por cercanías y mejores vías de comunicación con estos, implicando la pérdida de suelo agrícola apto para ganadería y café. Quedan sin solución aún la zona de la Chispa que tributa a Topes de Collantes, una parte del asentamiento San Antón que tributa a Pepito Tey y Cabagán y Río Hondo que tributan a Trinidad. Ademáslos asentamientos Lomitas y Dolores están divididos por el límitemunicipal, siendo necesario una nueva propuesta de reajuste de DPA.

1.3.- Caracterización del municipio.

 

El municipio Cumanayagua ocupa el extremo sureste de la provincia Cienfuegos.Su extensión territorial es de 1089,42 km2 y una población de 48 962 habitantes para una densidad poblacional de 46,7 hab/km2. La población urbana asciende a 31 276 habitantes, lo que da un índice de urbanización de 63.3 %. Se divide en 12 consejos populares de los cuales 4 son rurales y 8 son mixtos.

 

El relieve predominante es el pre-montañoso y montañoso que representa el 70% de la superficie total.Aquí se encuentra el Pico San Juan, mayor altura de la región central, con 1140m. Son frecuentes las empinadas pendientes, farallones, formaciones rocosas y cavernas, dentro de las cuales se encuentra la Cueva Martín Infierno, declarada Monumento Nacional, ya que posee la mayor estalagmita de América Latina.

Cuenta con 7 cuencas hidrográficas superficiales, sobresaliendo la cuenca del río Arimao y la subcuenta Hanabanilla, declarada como de interés nacional. Resaltan los embalses Avilés con 190x106 m3 y el Paso Bonito con 7.8x106 m3, fuente de abasto de agua a las ciudades de Santa Clara y Cienfuegos.

Existen varias playas, caletas, ríos y accidentes peculiares a lo largo de 42km de línea costera, que constituyen un potencial turístico.La flora y la fauna se caracterizan por una riqueza extraordinaria, sobre todo en la montaña, abrigo de varias especie endémicas y en peligro de extinción. Resaltan exuberantes paisajes propios de una naturaleza exótica que brindan grandes posibilidades de aprovechamiento.Los suelos son variados: arenosos en el valle del Arimao, ferralíticos pardos rojizos en la parte sur que sobresalen por su elevada fertilidad.

La base económica fundamental del municipio se caracteriza por su considerable diversificación. El mayor peso lo tiene la agricultura, representada por 4 empresas (El Tablón, La Sierrita, Cítrico Arimao y la Municipal Agropecuaria) sobresaliendo la ganadería como principal renglón, seguido del café y la producción de cítricos. En los últimos años se incorpora la producción tabacalera en el sector privado.Posee un alto potencial forestal y acuícola dado por sus reservas naturales.

La producción industrial está definida por la producción agrícola, encabezándola la empresa de Productos Lácteos Escambray, Torrefactora de Café, Procesadora de Cítricos, Fábrica de Tabacos, Aserrío, Planta de elementos pre-fabricados y varias lavadoras de arena. La mayoría de estas instalaciones se localizan en la cabecera municipal.

A partir del año 1987 se desarrolla en la parte montañosa un programa multifacético encaminado a mejorar las condiciones de vida de la población residente, denominado ¨Plan Turquino¨.

Figura 1: Ubicación territorial del municipio Cumanayagua.

1.4- Políticas del Esquema de Ordenamiento Territorial Provincial aprobadas y vigentes.

Las políticas elaboradas en el año 2017 y aprobadas por la Asamblea Provincial en septiembre del año 2018 quedaron enunciadas de la siguiente forma:

  1. Potenciar el uso eficiente y sostenible del suelo agrícola según su agro productividad y disponibilidad de agua; promoviendo la recuperación de los suelos afectados por procesos erosivos y de salinización en todos los municipios de la provincia.
  2. Definir y desarrollar la actividad minera y gasopetrolera de forma racional y en armonía con los compromisos territoriales.
  • Propiciar que el suelo destinado al crecimiento de los asentamientos humanos (urbanos y rurales) garanticen el máximo aprovechamiento del potencial de crecimiento interno, evitando el uso de los suelos de alta agro productividad y las zonas de recarga hídrica de las cuencas, de acuerdo a los criterios del Ordenamiento Territorial y con una adecuada utilización de las redes técnicas y los servicios.
  1. Potenciar el desarrollo de zonas con regulaciones especiales asociadas a los sitios de alta significación ambiental e histórico cultural, de desarrollo económico así como los de interés para la defensa y la seguridad.
  2. Promover polos productivos en los sectores estratégicos de desarrollo y las producciones claves en la sustitución de importaciones, potenciando el uso eficiente de las tecnologías, las capacidades productivas existentes y los recursos endógenos de cada territorio.
  3. Desarrollar la actividad turística, potenciando la creación de nuevas modalidades y su infraestructura, que aprovechen los recursos endógenos y atractivos turísticos locales.
  • Promover el cambio de la matriz energética, en correspondencia con las necesidades y potencialidades de los territorios, utilizando fuentes de energía renovable.
  • Rehabilitar y modernizar la infraestructura del transporte, con prioridad del ferrocarril sobre el resto de los medios de transportación.
  1. Promover y potenciar el desarrollo de las infocomunicaciones como soporte tecnológico del desarrollo económico y social territorial.
  2. Continuar la distribución racional de las instalaciones de servicios sociales y su recuperación constructiva para la elevación del nivel de vida de toda la población, enfatizando la atención integral a grupos vulnerables en ambientes seguros.
  3. Propiciar una distribución de la población que responda a las necesidades del desarrollo económico y a las potencialidades del territorio; y de ser necesario intencional migraciones hacia lugares que lo requieran, previéndose las condiciones para su asentamiento.
  • Fortalecer el funcionamiento del Sistema de Asentamientos Humanos en sus tres niveles superiores (capital provincial, ciudades principales y ciudades intermedias) con las jerarquías de servicios correspondientes y empleo diversificado, con accesibilidad adecuada para la población tributaria, mejorando la calidad de vida de esta.
  • Garantizar la movilidad entre los diferentes niveles del Sistema de Asentamientos Humanos (SAH), mejorando el acceso de la población rural y los asentamientos urbanos de base con sus cabeceras municipales; y el estado técnico de la vialidad automotora y ferroviaria de interés provincial, priorizando la transportación pública de pasajeros.
  • Fomentar la recuperación e incremento del fondo habitacional para mejorar las condiciones de vida de la población.
  1. Preservar los paisajes naturales.
  • Mejorar la imagen de los asentamientos existentes con diseños arquitectónicos y urbanos de calidad, integrados al entorno; con intervenciones que reflejen el espíritu local y universal.
  • Reducir la vulnerabilidad de los territorios, asentamientos humanos, población, infraestructuras e instalaciones socio-económicas en zonas de riesgos por desastres naturales (amenazados por sismos, inundaciones temporales y permanentes, debido a eventos meteorológicos extremos y la elevación del nivel medio del mar por cambio climático), sanitarios y tecnológicos.
  • Fortalecer y perfeccionar la implementación y control del Ordenamiento Territorial a partir de un efectivo proceso de participación institucional y ciudadana, liderado por el gobierno para garantizar la disciplina territorial y urbana.

Todas estas políticas se tomarán en cuanta en la elaboración de las líneas estratégicas que del modelo de desarrollo propuesto se generen.

1.5-  Objetivos del plan

 

1.5.1- Objetivo general: Actualizar el Plan General de Ordenamiento Territorial, dirigido al desarrollo equilibrado y sostenible, con una adecuada articulación territorial entre lo global y lo local, que contribuya a promover el uso racional de los recursos y de las capacidades del municipio.

 

 

1.5.2 - Objetivos específicos:

 

  • Identificar las potencialidades y restricciones que presenta el territorio.
  • Establecer las regulaciones necesarias para el uso y destino del suelo.
  • Elaborar el modelo de desarrollo físico-espacialy socio económico para el territorio a implementar a corto, mediano y largo plazo.

 

1.6Evaluación del plan general de ordenamiento territorial anterior

 

El Plan General de Ordenamiento Territorial de forma general se ha estado cumpliendo en su estructura físico- espacial propuesta, señalándose como aspecto negativo la construcción de viviendas ilegales en áreas no previstas y que no se tiene encuenta el plan por los organismos del municipio para la economía .

Del Plan de Ordenamiento aprobado por el CAM y por la Asamblea Municipal no se han cumplido las siguientes acciones:

  • Actualización de los Planes de Ordenamiento de los asentamientos urbanos Barajagua, La Sierrita, Arimao y los rurales Las Moscas, Crespo y Entronque de Minas.
  • Reparación del centro recreativo de La Sierrita.
  • Construcción de bodegas en Granma y Avilés.
  • Terminación del Boulevard.
  • Construcción de las paradas de ómnibus de Yaguanabo, Camilo Cienfuegos, Caleta Muñoz, Cabagán, Entronque de la Vega y San Juan.
  • Reparación de las salas de video de Crucecita, Cuatro Viento y Sopapo.
  • Reparación de los viales de Hoyo de Padilla y El Mango.
  • Reparación del consultorio El Abra
  • Construcción de una ESBU en la cabecera.
  • Construcción de una PHE en la presa Avilés.
  • Construcción de un parque paneles solares.
  • Construcción de una vía circunvalante que asuma el transporte de carga.
  • Reubicar 870 m de la conductora de agua que abástese el combinado lácteo.
  • Ejecutar el acueducto de Breñas.
  • Ejecutar sistema de tratamiento de residuales de la calle Granma.
  • Dar mantenimiento a las lagunas de oxidación de Breña, La Parra, El Tablón y Nuevo Arimao.
  • Recuperación de dos almacenes de abono en El Tabloncito.
  • Recuperar centro de materiales de la construcción en La Vega.
  • Reparación de la losa sanitaria en la Sierrita.
  • Completar el sistema de riego de Barajagua.
  • Forestar las márgenes de las presas de Avilés y Paso Bonito.
  • Concluir el Plan de Forestación 2015.
  • Construcción del sistema de tratamiento de residuales en las vaquerías situadas en las márgenes de la presa Avilés.
  • Reubicar las viviendas afectadas por el Decreto 212 en Yaguanabo.

Como acciones ejecutadas, no previstas en el plan se encuentran.

  • Mantenimiento y pintura de la fachadas de la calles Antonio Machado y Paseo Martí.
  • Reparación del Prado en la cabecera municipal.
  • Electrificación por el SEN de los asentamientos Yaguanabo Arriba, El Naranjo, El Mamey y El Túnel.
  • Electrificación por paneles solares de viviendas dispersas en el territorio.
  • Reparación de la cubierta del combinado lácteo.
  • Reparación del Restaurante Escambray
  • Instalación de sistema Wifi.

De un total de135 acciones propuestas en el plan se cumplieron 111 para un 82 %. Las temáticas que más se incumplieron fueron el medio ambiente y los servicios.

2.-DIAGNÓSTICO

 

2.1. Clasificación del suelo /

 

  1. El suelo urbanizado: El suelo Urbanizado en el municipio Aguada de Pasajeros se encuentra en todos los asentamientos poblacionales en sus distintas categorías y en las zonas industriales. Estas zonas presentan un mínimo de los componentes de la urbanización, como son los viales, acueducto y otros.
  2. El suelo urbanizable: De acuerdo a las características físico- geográficas y ambientales, son zonas con potencialidades para ser urbanizadas y de acuerdo a las necesidades de crecimiento para la vivienda, la industria y el desarrollo de otras actividades.
  3. El suelo no urbanizable: Son suelos que se determina reservar del avance de la urbanización en función de:
  • Proteger por sus valores naturales (agrícola, de yacimientos, paisajístico, etc.) o por sus valores históricos, culturales, para la conservación del medio ambiente o por intereses de la defensa del país.
  • Por peligro de desastres naturales o tecnológicos o por estrategias temporales de reserva.

 

 

 

 

 

Tabla1. Clasificación de los suelos

Clasificación de los suelos

Área (ha)

Suelo no urbanizable

106 662.68

Suelo urbanizado

1604.36

Suelo urbanizable

657.96

Total

108 925

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Fuente: Balance de  la tierra y datos DMPF 2018

2.2. SUBSISTEMA FÍSICO AMBIENTAL.

2.2.1- Potencialidades  en el suelo. Agroproductividad

En el municipio de Cumanayagua, la superficie total es de  108 925 ha, de ellas son agrícolas 65 310,89hectáreas y 43 614,11ha no agrícolas. En relación a la agroproductividad existen suelos de alta calidad, correspondiendo el 32.7% a la categoría I (muy productivo) y el 21.7% a la categoría II (productivos) con 23661.38 ha. Los tipos de suelos de categoría III y IV (poco y muy poco productivo) con el 10.1 % y 32.3 respectivamente. Estos suman el 96.8% del área del municipio ya que el resto son áreas urbanas, de uso industrial y las presas.

Tabla 2:Agroproductividad de los suelos de Cumanayagua

Agroproductividad de los suelos

ha

%

Muy Productivo

I

35 731,43

32,7

Productivo

II

23 661,38

21,7

Poco productivo

III

11 038,53

10,1

Muy poco productivo

IV

35 308,94

32,3

Fuente: Departamento de Suelos MINAG.2018

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Figura 2: Agroproductividad de los suelos del municipio de Cumanayagua

Fuente. Elaborado por la DPPF a partir de los datos del Instituto de Suelo.

 

2.2.2- Aptitud de las pendientes para el uso agrícola y forestal

 

El 70% del territorio es el área de pre-montaña y montaña que pertenece al macizo montañoso Guamuhaya (Escambray) el cual se desarrolla como parte del Plan Turquino Según el análisis realizado de las pendientes para su uso agrícola y forestal, se evidencia un alto potencial para ambas actividades. Es significativo que no tenga áreas con pendientes menores de 0.2%, pero si mayores del 20%, lo cual favorece los usospara el café y forestales. Entre 0.2 y 2% resultan suelos de posibles inundaciones, que pueden utilizarse en cultivos como el arroz, caña de azúcar y otros que se adapten a estas condiciones o realizarle labores de drenaje, existen 4 790.1 ha el 4.5%. Áreas óptimas para la agricultura mecanizada o no y diversidad de tipo de riego, cuya pendiente está entre 2 – 5% hay 4 398.3 ha que representan el 4.2 %. Con pendientes entre 5 y 15% hay 23 .473.6 ha el 22.3 %  y mayores del 20% 55 029.1ha que es 52.1% del área total del municipio.

Tabla.3 Pendientes del municipio de Cumanayagua                                           

Pendiente %

Limitantes y potencialidades

Área (ha)

%

0,2_2

Posibilidades de inundación, requieren drenaje, sólo cultivos adaptables a estas condiciones

4 790.1

4.5

2_5

Área óptimas para la agricultura mecanizada o no y diversidad de tipo de riego  5

4 398.3

4.2

5_15

Relieve accidentado. Comienzan los problemas erosivos, dificultades para la mecanización y el riego por gravedad

23 473.6

22.3

15-20

Problemas erosivos, cultivos tradicionales o permanentes sin riego, ganadería controlada

17 881.2

16.9

20-25 y más

Cultivos permanentes, no tolera la ganadería

55 029.1

52.1

Fuente: Elaborado por DMPFFigura 3: Usos de suelos según pendientes y agroproductividad.

 

2.2.3- Grado de aprovechamiento del potencial natural

Resultado de los análisis pretéritos (tipos de suelos, pendientes y limitantes físico químico) se arriba a la determinación de los fondos agrícolas y forestales brutos, comportándose de la forma siguiente: Como fondo agrícola existen 26224.69 ha que representan el 24.8 % del total, estando aquí comprendidos los suelos categorías I, II y III con pendientes mayores de 0.2% y menores de 15%. Para la ganadería el fondo asciende a 23 862,74 ha, el  22.6 % del territorio de categoría agroproductiva IV y pendientes menores del 20%l. Como área geográfica bruta posible a dedicar a la actividad forestal y café se determina el 52.55% del total que se corresponde con 55484,87ha, todos suelos con categoría IV con pendientes entre 0.2y más del 25%.

 

Realizando un análisis de los estudios ejecutados de potencialidades naturales de los suelos y su comparación con el grado de aprovechamiento del potencial agrícola y forestal actual, es posible concluir que el fondo agrícola se utiliza al 35.3% y el forestal y café  al 74.3%. Mostrando en la ganadería una utilización del 227.9 % de su fondo natural, esto ocurre al estarse utilizando parte del fondo agrícola en la actividad ganadera, motivado los productores por los precios y la escasa fuerza de trabajo para acometer otras actividades agrícolas.

Tabla 4. Fondos agrícolas, forestales y ganaderos brutos y su utilización.

Categoría agroproductiva

Clasificación del relieve según aptitud primaria

Potencial Área (ha)

% del área

Uso actual

 

Grado de aprovechamiento%

 

I-II-III                                 Fondo agrícola geográfico

Agrícola  (A)

26 224.69

24.8

9 268.19

35.3

 

IV                                        Fondo Forestal geográfico

Ganadería (G)

23 862.74

22.6

54 382.57

 

227.9

 

Forestal (F)

55 484.87

52.6

41 233.43

 

74.3

  

I-II-III-IV

Total

105 572.3

100

104 884.2

 

99.3

 
          

Fuente: Balance de la tierra 2017

2.2.4- Potencialidades en agua

Posee 7 cuencas hidrográficas superficiales, sobresaliendo la cuenca del río Arimao y la subcuenta Hanabanilla, declarada como de interés nacional.

Resaltan el embalse Avilés con 190x106hm3 y el embalse Paso Bonito con 7.8x106hm3, fuente de abasto de agua a las ciudades de Santa Clara y Cienfuegos. El valle de los ríos Arimao, Cauno y Yaguanabo, principales corrientes fluviales entre muchos otros, con numerosos afluentes, los cual brinda un potencial hidroenergético y abundante agua para el consumo humano y la agroindustria

 

2.2.5. Contaminación: Focos contaminantes,  atmosférica, de las aguas superficiales y subterráneas.

 

La afectación al medio ambiente se produce por la presencia de focos contaminantes que se encuentran localizados en todo el territorio y generan contaminación de diversos tipos al medio, provocando afectación al agua, el suelo, la atmósfera y la salud humana.

Las cuencas del municipio se encuentran contaminadas con 3 despulpadoras (El Nicho, Cuatro Vientos y San Blas). Además, la presencia de numerosas vaquerías en el valle del río Arimao, sub-cuenca Hanabanilla y cuenca del río Gavilán. Existencia de ganado vacuno en la zona de pre-montaña lo cual, intensifica el proceso de erosión del suelo. Las vaquerías son emisoras de residuales líquidos, malos olores y producen vectores. Las situadas en la subcuenca Hanabanilla afectan la fuente de abasto de la cabecera municipal. Todas las vaquerías carecen del sistema de residuales por lo que se vierten crudos a las corrientes superficiales.

Los 75 asentamientos humanos concentrados, que conforman el sistema de del municipio constituyen focos contaminantes, pues solo el 8% de la población posee sistema de alcantarillado. El resto de la población posee letrinas o fosas mauras, siendo la disposición final a las corrientes superficiales y subterráneas.

En los últimos años ha habido un aumento de la contaminación al medio, debido al incremento de la cría de cerdos como parte de los convenios con la Empresa Porcina, muchos de los cuales han surgido de forma ilegal y están distribuidos por todo el territorio sin un control sanitario fuerte por los organismos implicados.(CITMA y Salud Pública). Siendo las fundamentales cochiqueras del EJ.T Mayarí, Arenera Pedro Soto, Politécnico Arimao, UBPC Tamarindo, Típicas 3 Las Moscas, Típicas 36 Gavilán,Granja El Castillo, Entronque Minas, La Faisanera, Campamentos Exploradores Cafetal, UBPC Breña, Minas Carlota, Unidad El Jovero, El Brazo, El Tablón, Batalla Santa Clara, Carlo Roloff, UBPC La Cuchilla, UBPC Paredones, Granja El Abra, La Cidra, El Jovero, UBPC Tabloncito y 66 convenios porcinos.

También constituyen focos contaminantes de importancia algunos centros escolares como los IPUEC Carlos Roloff y Batalla de Santa Clara y los Politécnicos Mayarí y Arimao. Los campamentos del Ejercito Juvenil del Trabajo de Centro Cubano 1, Centro Cubano 2, Nacimiento, Cien Rosas, El Naranjo y Aguacate

Unido a todo lo antes señalado existe un marcado problema de indisciplina social que ha motivado el surgimiento de 73 micros vertederos en todo el área.

Las principales cargas contaminantes y dispuestas reportadas corresponden a las cuencas Rio Hondo, Gavilanes, Arimao y Gavilán, como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 5. Principales cargas y su disposición a las cuencas

 

Nombre

OACE

Carga generada
  tDBO/a

Carga dispuesta
    tDBO/a

OACE

Carga generada

tDBO/a

Carga dispuesta

tDBO/a

CUENCA RIO HONDO

   

Complejo Armando Mestre. Mayarí

MINED

2

2

SUB-TOTAL

MINED

2

2

 RIO HONDO (NP)

cuenca

2

2

CUENCA GAVILANES 

   

Centro Porcino Gavilán. Sierrita

MINAG

13

0

UEB Álvaro Barba. Empresa Avícola Cienfuegos

MINAG

3

0

SUB-TOTAL

MINAG

16

0

 GAVILANES(NP)

cuenca

16

0

CUENCA ARIMAO

   

Despulpadora El Nicho

MINAG

8

0

Despulpadora San Blas

MINAG

14

0

UBPC Belmonte

 Pepito Tey

MINAG

36

36

SUB-TOTAL

MINAG

58

36

Empresa Productos Lácteos Escambray

MINAL

44

13

Centro Porcino (Combinado Lácteo)

MINAL

9

5

SUB-TOTAL

MINAL

53

18

ESBEC Bárbaro Álvarez

MINED

0

0

ESBEC Antonio Rodríguez (Cafetal)

MINED

0

0

IPVCE Carlos Roloff

MINED

7

3,2

IPVCP Batalla Santa Clara

MINED

3

1,8

IPA Félix Varela. Arimao

MINED

3

3

SUB-TOTAL

MINED

13

8

Granja Militar Integral San Antonio (Don Quijote). Minas Carlota

MINFAR

95

48

SUB-TOTAL

MINFAR

95

48

Granja agropecuaria El Brazo. Sierrita

MININT

281

5

SUB-TOTAL

MININT

281

5

Asentamiento Cumanayagua

OLPP

384

134

Asentamiento Barajagua

OLPP

30

13

SUB-TOTAL

OLPP

414

147

ARIMAO (IP)

cuenca

914

261

CABAGÁN

   

Despulpadora 4 Vientos

MINAG

8

0

SUB-TOTAL

MINAG

8

0

CABAGÁN

cuenca

8

0

     

Fuente: CITMA 2017

El análisis de cada cuenca permite conocer que la cuenca Rio Hondo recibe la contaminación del Complejo Armando Mestre en Mayarí perteneciente al Ministerio de Educación con 2tDBO/a la cual es dispuesta.La cuenca Gavilanes  recibe una carga  de 16 tDBO/a, de los cuales 13 son del  Centro Porcino Gavilán. Sierrita y 3 tDBO/a de la UEB Álvaro Barba. Empresa Avícola Cienfuegos, ambas pertenecientes al Ministerio de la Agricultura (MINAG), y no dispone nada al medio.

A la cuenca Arimao disponen residuales el MINAG 58 tDBO/a y disponen 36 de la UBPC Belmonte  Pepito Tey. Otro centro contaminante de la cuenca es la Empresa Productos Lácteos Escambray y su combinado porcino,  pertenecientes al Ministerio de la Industria Alimenticia (MINAL) con una carga generada de 56 tDBO/a y dispuesta de 18 tDBO/a. El Ministerio de Educación genera 13 tDBO/a y dispone 6 tDBO/a de sus centros escolares: ESBEC Bárbaro Álvarez,ESBEC Antonio Rodríguez (Cafetal), IPVCE Carlos Roloff, IPVCP Batalla Santa Clara y IPA Félix Varela. Arimao. Altas aportadorasson la Granja Militar Integral San Antonio (Don Quijote) en  Minas Carlota del  Ministerio de las  Fuerzas Armadas genera 95 tDBO/a que dispone  48tDBO/a y la Granja agropecuaria El Brazo. Sierrita del Ministerio del Interior que genera 281 tDBO/a y  dispone 5 tDBO/a. También recibe una carga de los asentamientos humanos de Cumanayagua y Barajagua de 414 tDBO/a  disponiendo 147 tDBO/a Entre todas las entidades aportan a la cuenca 914 tDBO/a  y disponen 261 tDBO/a 

La cuenca Cabagán tiene como principal contaminante la Despulpadora 4 Vientos con 8 tDBO/a  generadas pero no dispone nada al medio.

En la zona de montaña, se mantiene la quema de la vegetación como parte del proceso de cultivos de ciclo corto (tomate, ajo, col), efectuando laboreo en pendientes mayores al 30%, lo cual acelera el proceso erosivo. Esto se manifiesta con mayor fuerza en las zonas de El Mamey, Crucecitas y El Nicho.

La fuente de abasto de agua de la cabecera municipal se encuentra afectado por las presencia aguas arriba de 10 vaquería típicas, 2 despulpadoras, 5 cochiqueras, 2 campamentos EJT y el vertimiento de los residuales humanos de los asentamientos La Cidra, Entronque Minas y Cumanayagua. El resto de las fuentes de abasto también se encuentran contaminadas por la actividad pecuaria y doméstica.

 

 

 

La existencia de un número importante de industrias e instalaciones productivas en el municipio que generan gases nocivos a la atmósfera sin tratamiento previo a su emisión, así como las afectaciones producidas por las gases de combustión del parque automotor, son las principales causas de afectación al recurso aire. Se adiciona también las emisiones originadas por la quema de los vertederos a cielo abierto que se realizan en algunos asentamientos urbanos y rurales.

Estudios realizados en Cienfuegos por el Centro de Estudios Ambientales demuestran que el polvo es el contaminante de mayor incidencia, hasta el momento, en la calidad del aire de gran parte de la provincia. No obstante, las concentraciones de gases de la combustión en las zonas urbanas han ido en aumento. El tráfico de las zonas urbanas parece haberse incrementado, aunque las instituciones vinculadas al tema no cuentan con una estadística sobre este particular.

Los contaminantes de mayor impacto sobre la calidad del aire  hasta el momento son las partículas en suspensión, el dióxido de azufre y los óxidos de nitrógeno. Los dos  últimos muestran una tendencia al aumento. Los principales problemas de contaminación del aire  están relacionados con:

  • Altas concentraciones de polvo en las zonas urbanizadas, que frecuentemente superan las normas.
  • Niveles de ruidos en asentamientos fundamentalmente urbanos causan molestias y cuya distribución y magnitud en general se desconocen.
  • Poco conocimiento de las emisiones y de las concentraciones en aire de contaminantes en las zonas de mayor concentración de fuentes.
  • En las zonas rurales la quema de residuos de cosecha y de basura también producen contaminación al aire.

Dentro de la  contaminación atmosférica hay un elemento que no debe obviarse, específicamente en las áreas urbanas, es la contaminación sónica o ruido como una afectación que incide negativamente sobre la salud de las personas. En la actualidad no se realizan estudios específicos que puedan determinar los niveles de ruido en las diferentes asentamientos urbanos del municipio, pero a partir de las quejas emitidas por la población se han hecho mediciones puntuales, fundamentalmente en centros recreativos, que demuestran el incumplimiento de las normas vigentes. Otros datos están referidos a la contaminación acústica que se genera en las industrias e instalaciones con afectación a los trabajadores.

 

2.2.6- Vertederos

La problemática de los desechos sólidos urbanos aunque ha sido identificada desde hace varios años no ha tenido soluciones adecuadas y definitivas, consecuencia de una carente planificación estratégica y manejo integral de la actividad, pues mantiene actualmente un carácter operativo.

La basura está compuesta fundamentalmente por residuos de alimentos, plásticos, metales de diversos tipos, cristal, compuestos químicos, escombros y otros, desconociéndose el volumen y la proporción de los mismos respecto al total generado, ya que no existe una clasificación primaria de ellos, ni un control estricto sobre el tema. Tampoco se registra la estadística del total de entidades generadoras y la cantidad que aportan per cápita. Los desechos hospitalarios son recogidos por Salud Pública y los entierra en áreas definidas para este objetivo, dentro de los vertederos de los asentamientos

 

El sistema de recogida en los asentamientos se realiza con tractores y carretas, además de carretones tirados por caballos. En el asentamiento cabecera se utiliza un camión y dos tractores con sus carretas. También carretones de tracción animal y se  realiza la recogida diaria. En el resto de los asentamientos los ciclos de recogida son irregulares, de acuerdo a las condiciones existentes.

Existen 19 vertederos oficialmente reconocidos y atendidos por la Dirección Municipal de Comunales, en igual número de asentamientos, siendo estos:

Tabla 6. Vertederos del municipio y algunas de sus características

No

Vertedero

Ubicación

CERCADO

Sistema tratamiento

Si

No

Cielo abierto

1

Cumanayagua

Sur del asentamiento a 800m aproximadamente

X

 

X

2

Barajagua

En el camino Ciego Diego a 500m

X

 

X

3

La Sierrita

Al noroeste del asentamiento

X

 

X

4

 Comunidad Arimao

Camino UBPC, aproximadamente 850 m

X

 

X

5

Crespo

Sur del asentamiento a 300m 

X

 

X

6

Sopapo

Al oeste del asentamientoa 1 000m aproximadamente

X

 

X

7

Crucecitas

Al sur del asentamientoaproximadamente 650 m

 

X

X

8

El Nicho

Al sur del asentamientoaproximadamente 300 m

 

X

X

9

El Mamey

Al suroeste del asentamiento en el camino a Las Malvas a 650m.

 

X

X

10

Cuatro Vientos

Al oeste del asentamiento en la carretera La Sierrita - Cuatro Vientosaproximadamente 300 m

X

 

X

11

El Naranjo

Al norte del asentamiento en el camino a Arenal  a 700 m

 

X

X

12

Cafetal

Noroeste del asentamiento aproximadamente 300 m en el camino al Brazo

  

X

13

Camilo Cienfuegos

Al noreste del asentamiento  a 500 maproximadamente

X

 

X

14

Las Moscas

Al suroeste del asentamiento

X

 

X

15

La Parra

Al oeste del asentamientoaproximadamente 500 m

  

X

16

Breña

Al norte del asentamientoen el terraplén al canal a 800 m

X

 

X

17

San Blas 

Al noroeste del asentamiento a 200m

X

 

X

18

Codicia

sur del asentamiento, en el camino a la estación de bombeo a aproximadamente a 500 m

 

X

x

Fuente: Dirección Municipal Comunales 2019

2.2.7. Cementerios

Existen seis cementerios, en todos se realizan enterramientos, se encuentran cercados, pintados y con capacidades de bóvedas.Recientemente se amplió el de Cumanayagua.Los cementerios de Barajagua, Arimao, Sopapo yMajagüillaestán ubicados fuera de los asentamientos humanos.

Tabla 7:Cementerios del municipio y sus características.

Cementerios

Ubicación

Capacidad

Cercado

Si

No

Si

No

Cumanayagua

Salida a Cienfuegos

 

X

X

 

Barajagua

Al suroeste del asentamiento, carretera a Cumanayagua

X

 

X

 

La Sierrita

Camino a Gavilán

X

 

X

 

Arimao

Al sur del asentamiento, camino a la UBPC

X

 

X

 

Sopapo

Al sur del asentamiento, terraplén a El Naranjo

X

 

X

 

Majagüilla

Al noroeste  del asentamiento Caleta Muñoz

X

 

X

 
       

Fuente: Dirección Municipal Comunales 2019

2.2.8- Degradación del suelo

El potencial natural del suelo ha sufrido grandes afectaciones en sus características originales, generándose así de una manera progresiva su deterioro. Los principales problemas identificados son: la contaminación, erosión, explotación irracional de los suelos para la producción de alimentos y de los minerales, así como el desaprovechamiento del suelo con la prevalencia del crecimiento ex­tensivo de la ciudad

La contaminación se produce fundamentalmente por la disposición final inadecuada de desechos sólidos y líquidos, mal manejo de agroquímicos, vertimientos de hidrocarburos, aceites y otros productos oleosos.

Dentro de los factores limitantes que mayor afectación producen en los suelos están  la profundidad efectiva y la erosión. Por la importancia que revisten los procesos erosivos y el cuidado que debe dársele a las áreas agrícolas fundamentalmente, se realiza el análisis detallado de las mismas.

La erosión es típica de las áreas con proble­mas de pendientes y su causa fundamental está determinada por la deforestación en estas zonas, donde se crean grandes cárcavas que provocan una lixiviación profunda; también esta situación se manifiesta en las márgenes de los ríos y las áreas de playas debido a la tala indiscriminada de la vegetación protectora de la primera línea de costa, además del uso de especies inadecua­das que deterioran las características naturales de las dunas, la existencia de construcciones rígidas que desvían la dirección natural de los pluviales, todo ello propicia la aceleración de los procesos erosivos, igualmente la extracción irracional de áridos en estas zonas contribuye a incrementar los problemas erosivos en los suelos del territorio.

Es precisamente la erosión el proceso degradativo de los suelos de este municipio que lo afecta con mayor intensidad, pues  su relieve es accidentado en 23 473.6 ha donde comienzan estos  problemas erosivos con pendientes entre 5 y 15% y 72 910.3ha con pendientes superiores a 15%   

Entre las principales causas que provocan la erosión se encuentran:

  • Usos de cultivos inadecuados a la capacidad agrológica de los suelos
  • La cría de ganado vacuno en la zona pre montañosa con pastoreo extensivo, la cual agrava el proceso erosivo natural de esa área, que tiene pendientes superiores al 15%.
  • Los suelos de capacidad agrológica IV son aptos solamente para pastos y forestales y tienen vocación para maíz, tomate y calabaza cuando la profundidad del suelo se acerca a 20 cm. El uso de los mismos para otros cultivos degrada cada vez más los suelos.
  • Disposición de los cultivos y orientación de los surcos sin tener en cuenta el relieve.
  • La tala indiscriminada de árboles para la obtención de leña y siembra de cultivos, así como la explotación incontrolada de yacimientos de arena)
  • Deforestación de los bosques en galería lo que ha aumentado las áreas inundables y los procesos de gleyzación y erosión en los márgenes de los ríos y arroyos.
  • La construcción de viales o la reparación de los existentes produce arrastres natural del suelo
  • Explotación de yacimientos minerales a cielo abierto: La explotación de yacimientos minerales a cielo abierto para su uso en materiales de construcción disminuyen las áreas agrícolas.
  • Afectación a la duna costera por la existencia de construcciones sobre la misma en las playas El Inglés y La Tatagua.

2.2.9- Forestal

El patrimonio forestal del municipio asciende a 39573.63 hectáreas, con un índice de boscosidad del 36.3 %, el mayor de la provincia. De ellas, ocupan monte natural 34319.2 hectáreas y otras 2 028.13 hectáreas son plantaciones. De estas, 196.4 ha son plantaciones jóvenes.  Además, existe un área inforestal de 1 273.97 ha, quemada de 9ha y talada 15.2ha. Continúa siendo notable la importancia de incrementar los niveles de forestación en el ámbito municipal, que dispone de 55 484.84 ha para ser forestadas. Mucho más cuando se tienen en cuenta los valores y funciones ecológicas que cumplimenta la vegetación y tener áreas montañosas a las cuales les es imprescindible este uso de suelo.

Las plantaciones establecidas pertenecen fundamentalmente a la Empresa Forestal Integral con 1 129.6ha, Flora y Fauna 3.9ha, Empresa Agroindustrial Eladio Machín 81.9ha, la Agroforestal de Montaña Don Quijote 184.7, EJT 9.1ha y MINFAR 2.5ha.

Áreas protegidas

Las áreas protegidas presentan altos valores naturales e histórico-culturales con potencialidades para la educación ambiental, el estudio, la investigación científica, la recreación y el turismo y la protección y conservación del medio ambiente en general. Dentro de sus principales problemas están la degradación y/o pérdida estos valores naturales por la falta de prioridad y de manejo, así como fuertes intereses económicos o militares.

En el  municipio existen áreas que jurídicamente poseen un tratamiento particular a los efectos del uso y manejo del territorio que ocupan. Estas áreas están asociadas a políticas ambientales, económicas y socio culturales.  Están en general conformadas por las áreas protegidas, áreas mineras, turísticas, de defensa y otras que ocasionalmente pueden existir en los territorios. En general por su importancia están aprobadas por decretos leyes y resoluciones del Consejo de Ministros.

Las Áreas Protegidas son zonas con altos valores faunísticos, florísticos y ecológicos de manera general, las cuales es necesario proteger para garantizar la supervivencia de las especies o garantizar la continuidad de los procesos naturales que en ellas ocurren.

En nuestra zona de estudio existen un total de 6 áreas con valores, de las cuales están aprobadas, como áreas protegidas 4:

 

Significación Nacional:

  1. Pico San Juan-El Nicho (Reserva ecológica de significación nacional)
  2. Cueva Martín Infierno (Elemento natural destacado de significación nacional)

 

Significación Local:

  1. Hanabanilla (Paisaje natural protegido)
  2. Valle de Yaguanabo (Recursos manejados)

Y propuestas a proteger 3 que son:

 

Significación Local:

  1. Aguacate-Boca de Carreras (Paisaje natural protegido de significación nacional)
  2. El Purial (Elemento natural destacado).
  3. Guajimico– (Identificada)

Dentro de estas áreas, aunque conservan un elevado endemismo de la flora y la fauna, han sufrido un proceso de transformación por la mano del hombre, por la existencia de fincas privadas y usufructuarias por los Decretos-Ley 259 y 300.

 

2.2.10- Los yacimientos y reservas minerales

 

La actividad minera en el municipio y sus alrededores data desde los mismos comienzos de la colonización, incluso la explotación minera constituyó la actividad económica fundamental hasta la segunda mitad del siglo XVI, en que por la utilización de atrasadas técnicas y la limitación en gran medida al oro de aluvión fue reemplazada por otras actividades económicas. Las lavadoras de oro en los márgenes del río Arimao se conocen desde 1508 hasta 1538, dirigidos por Bartolomé de las Casas y Pedro Rentería con la abundante población indígena, así como la explotación de minerales ricos en cobre (Minas San Fernando y Guaos) por aborígenes de la región, dan fe a la historia temprana de la minería en Cumanayagua.

La complejidad geológica del macizo montañoso de Guamuhaya ha propiciado la existencia de un alto potencial de recursos minerales metálicos y no metálicos, que pudieran constituir una fuente de recursos tanto  para el desarrollo local cómo del país. Este potencial aún no se ha estudiado profundamente, identificándose solo unos pocos yacimientos, algunos de los cuales ya fueron explotados anteriormente, pero sí variadas manifestaciones que indican la posible existencia de muchos otros, que van desde piedras semipreciosas hasta el oro. 

Los materiales de construcción si son variados y se encuentran distribuidos por todo el territorio, siendo los más importantes las calizas y las arcillas.

Actualmente se caracteriza por poseer numerosos recursos minerales que se identifican en los yacimientos y manifestaciones conocidos en el territorio, tanto como metálicos o no metálicos, alguno de los cuales fueron explotados por compañías mineras que enriquecieron el testimonio histórico y otros con algún nivel de aprovechamiento actual.

Dentro de los recursos minerales metálicos se identifican:

  1. Piritas Cupríferas:
  • Yacimiento mediano de Guachinango: Ubicado a 14km al SE del poblado de Cumanayagua, descubierto en 1965 y calculadas sus reservas minerales. No se ha realizado labores de extracción.
  • Yacimiento mediano Carlota: a 9km al SE de la cabecera, su conocimiento se remonta a 1934 en que se realizaron labores por compañías mineras.
  • Manifestaciones La Batea-Furnia I y II: Localizadas al SW de Cumanayagua y descritas en 1967-1968 por investigadores soviéticos. Se conoce solo como manifestaciones.
  • Yacimiento pequeño de Guamo: Ubicado a 1,5km al O-NO del asentamiento de San Narciso, Conocido desde 1968 y no ha sido explotado ni tiene calculadas sus reservas.
  • Yacimientos pequeños de Nuestra Señora de la Asunción y la Yaba: Se conoces que fueron minas en 1913, donde quedan huellas de dicha extracción que fue de un corto período y quedaron abandonadas. No se conocen sus reservas y se ubican próximos al circuito sur, frente al entronque La Tatagua.
  • Manifestación Carmen, Darío y Loma Cartuja: son conocidas como denuncios desde 1903 y se observan algunos laboreos, al parecer relacionados con los realizados en los yacimientos anteriormente descritos.
  • Yacimiento pequeño de Victoria: a uno 700 msubparalelamente al yacimiento Carlota y ligado a la historia del mismo, se refiere su explotación antes de 1860 por compañías españolas y francesas. Mantiene reservas minerales calculadas.
  • Yacimientos pequeños de Siguanea, San Narciso y Las Moscas: Características geográficas y meníferas muy parecidas, el primero a 3.5km de la hidroeléctrica del Salto Hanabanilla, el segundo a 4km al SE del poblado Las Moscas y el tercero al SE del anterior poblado. Fueron investigados de 1966-1968 donde se estimaron reservas pronósticos.
  • Manifestación Limones Rojos: Se compone de varios denuncios de cobre que se ubican al N-NE del poblado de Cabagán y se conoce desde 1900-1930 encontrándose en el terreno algunos laboreos destruidos.

2. Cobre Porfídico:

  • Manifestaciones El Robre y Entronque Minas: En sus alrededores existen laboreos mineros que se describen fueron hechos en 1920 como prospección de compañías americanas. El primero a 4km al SO de la Moza y el segundo a 3,5km al SE de Cumanayagua.
  • Yacimiento pequeño Arimao: A 2 km al norte del poblado Arimao y se hicieron investigaciones en 1985, donde además se describe Wollastonita y aguas minero medicinales.
  • Manifestación El Mamón: Ubicada a 1,5 km al SE del asentamiento El Mango, se conoce como denuncio desde antes de 1960 lo cual consta en una escritura.

3. Cobre-molibdeno porfílico

  • Aquí solo se conoce un pequeño yacimiento en Macagua estudiado durante 1988 y aunque no se estimaron reserva resultó de interés la mineralización localizada.

4. Polimetálicos (Cu-Zn-Au):

  • Yacimiento mediano San Fernando: Descubierto y explotado desde 1827 por compañías españolas, inglesas y americanas. Se ubica al NE del asentamiento de Barajagua, se compone de varios sectores: Arroyo Azul, Los Mangos, La Ceiba y San Fernando.
  • Yacimientos pequeños de Santa Rosa y los Quemados: ubicado al Este de San Fernando como continuidad de esta mineralización.
  • Manifestación La Guanábana: Ubicada en la localidad de San José de Pueblo Viejo. Se dice se realizaron trabajos mineros en 1920 por compañías americanas.
  • Yacimiento pequeño de Cobre Guaos: Muy relacionado con las extracciones de San Fernando, Carlota y Victoria. Sus reservas fueron reevaluadas en 1987.

5. Skarn de Cu-Fe:

  • Descrito en los límites del territorio como yacimiento pequeño de Hierro en Guaos (magnetita) conocido desde la época colonial al igual que los depósitos de Cobre, aunque las reservas están casi agotadas de forma periódica se extrae pequeñas cantidades para ser utilizadas como menas de hierro. Otras manifestaciones de magnetita se localizan al N y al NE del poblado de Yaguanabo Arriba.

6. Oro:

  • Manifestaciones de este metal se registran en Cabagán asociados a serpentinitas donde existen socavones propio de una mina abandonada; manifestaciones aluviales en terrazas de un afluente del Río Arimao que bordea por el Este al Jardín Botánico y se conoce desde 1515 – 1538; también manifestación tipo Carlín en secuencias carbonatadas reportadas en 1997 con discretos contenidos del metal; y manifestación de oro epitermal en la localidad de San Juan (asentamiento) evaluado en 1996 con resultados significativos para continuar investigaciones.

7. Manifestaciones hidrotermales de Cu-Zn-Au:

  • Ubicadas en el extremo SW-S extendiéndose desde la localidad Retiro hasta el asentamiento Camilo Cienfuegos, disponiéndose longitudinalmente su mineralización.

 

 

8. Manganeso:

  • Se ubican en cercanías del litoral sur como antiguas pequeñas minas cuyos laboreos mineros se realizaron desde 1930-1950 en la obtención de hierro y manganeso para la segunda guerra mundial. Se describen las minas de Purita, Mercedes y Mina Abandonada.

Los recursos minerales no metálicos del territorio son también de origen diverso y con numerosos usos:

9. Arena:

  • Generalmente para ser utilizadas en construcciones, localizadas sobre los granitoides (aluviales) como los yacimientos de Macagua y Serrana estudiados en 1994 en cuyo territorio se calcularos reservas industriales. También las arenas del rio Arimao (terrazas aluviales) conocidas desde el siglo anterior por su alta calidad. Actualmente se encuentran en explotación los yacimientos de Breña a orillas del canal y Santa Martina en el río Arimao.

10. Arcillas:

  • Para uso en la cerámica roja y fabricación de elementos de construcción (ladrillos, tejas, rasillas, tubos etc.). Depósitos aluviales en terrazas del río Arimao así como pequeños depósitos aluviales en el Escambray.

11. Ocres y cortezas superficiales para colorantes:

  • Resultantes de la erosión de sombreros de hierro y en áreas de yacimientos piritosos con San Fernando, Carlota y otros. Su uso para colorear pinturas y morteros.

12. Gravas para rellenos:

  • Yacimientos formados por rocas vulcanógenas aflorantes que se explotan periódicamente en dependencia de su necesidad, tales como canteras del Jobero y La Parra.

13. Piedra para hormigón:

  • Rocas caracterizadas por un grado de existencia, compactación y solidez. Los yacimientos referidos están en los límites referidos del municipio como son el Cuero y Ciego Alonso pero se pueden localizar (según las condiciones geológicas) en el interior del municipio.

14. Otros recursos minerales de significativo valor de uso son las talquitas:

  • Para cosméticos localizados en la Sabina y El Nicho; grafito para creyones y lubricantes en varias localidades del Escambray, rocas ornamentales para estructuras, tapizados de paredes, artesanías, etc., cuya ocurrencia está extendida en mármoles del Escambray, anfibolitas Mabujina ; pedernales en límites con Palmira ; cuarzo como abrasivo y para las comunicaciones que se localizan en Yaguanabo Arriba; granate, rutilo y mica blanca como abrasivo; piedras semipreciosas y rellenas en elementos térmicos que se encuentran en rocas de las formaciones loma La Gloria y Herradura como las ocurrencias en loma Helechal y Furnia de Yaguanabo Arriba y al NE de asentamiento Arimao.
  • También el municipio cuenta con manifestaciones de agua minero-medicinal en localidades de Yaguanabo Arriba y al NE de asentamiento Arimao; índice de la presencia del grupo de las tierras raras, dispersas y radioactivas en muestras obtenidas del Escambray.

Todas estas zonas son el resultado de un estudio hecho en colaboración con el CAME en la década 1970-1980, pero que no se comenzó su explotación.

 

2.2.11- Decreto ley 212. Delimitación de la zona costera y playas.

La zona costera del municipio se encuentra situada al sur del mismo con una extensión de 42 km. Se caracteriza por su diversidad y en su formación y morfología, siendo evidente la interacción de múltiples factores oceanográficos como oleaje y  corrientes, procesos antropogénicos y la abrasión química. Por lo que se caracteriza por tener en su gran mayoría costas abrasivas con arrecifes y muy poca plataforma insular, lo cual no propicia las condiciones físico – geográficas para la formación de playas, sólo hay una barrera de coral de poca extensión que ha posibilitado la formación de las playas, coincidiendo con las zonas de  Boca Ambuila, Guajimico, Playa Inglés,  Playitasy Yaguanabo.

La delimitación y protección de la zona costera, comprende además la custodia y defensa de su integridad y de los fines a que está destinada, la conservación y mejoramiento de sus características naturales y la prevención de las consecuencias perjudiciales que tanto obras, instalaciones y otras causas pueden producir sobre ella, así como regular las acciones en el espacio terrestre aledaño a la zona costera que pueden dañar la estabilidad de la costa.

Al definir como zona costera,  la franja  marítimo ‑ terrestre de ancho variable, donde se produce la interacción de la tierra, el mar y la atmósfera, mediante procesos naturales. En la misma se desarrollan formas exclusivas de ecosistemas frágiles y se manifiestan relaciones particulares económicas, sociales y culturales. Los límites de la zona costera se establecen atendiendo a la estructura y configuración de los distintos tipos de costas existentes en el área de estudio, de acuerdo al Decreto-Ley 212. En esta zona se definen los siguientes: terraza baja, costa acantilada, playas, costa baja de manglar y desembocaduras de ríos.

Figura 4: Monumentación de la zona costera

Se monumento la zona costera específicamente desde el borde oeste de Caleta de Castro hasta el lado este de la desembocadura del río Yaguanabo (Playa Inglés –Yaguanabo), se monumentaron 79 puntos a una distancia de 100 m cada uno para una distancia total de 8km.

A partir del año 2011, comenzó un proceso de implementación del Decreto Ley 212 (ley de costa) donde se han demolido casi todas las instalaciones que estaban afectadas por ese decreto ley, quedando pendiente para la demolición el subcampamento 3 del Campamento de Pionero Ismaelillo y 5 cabañas de la base de Campismo Playa Ingles.

Playas

Dentro del Plan de Ordenamiento Turístico de la provincia de Cienfuegos, el municipio se inserta con el Polo Turísticos Playa Inglés con estudios y propuestas para la explotación del potencial existente, incluyendo actividades campestres, buceo, y pesca marina.Este polo limita por el este con el Río Cabagán, por el oeste Punta de Itabo, por el norte el límite establecido para el Plan Turquino y por el sur línea de costa y Mar Caribe, contando con un Plan de Ordenamiento Turístico aprobado por el Consejo de Ministros en el Acuerdo 5471 del 27/5/2005, previendo además la construcción de dos Campos de Golf y 2530 habitaciones en diferentes modalidades. Se localizan 8 playas, a continuación en la tabla siguiente se muestran algunas informaciones sobre estas playas

Tabla 8:Playas del municipio y sus características

Concepto

Nombre

Longitud (m)

Polo Turístico

Tipo de Turismo

Tiene realizada  la UBIT

Sector Turístico

Internac

Nacio

Si

No

PLAYA.

   Playa Río Cabagán

220

Playa Inglés

 

x

 

x

Otros

PLAYA.

   Playa Yaguanabo

200

Playa Inglés

 

x

 

x

Playa Inglés  Tatahagua

PLAYA.

Playa Inglés (incluye Playa Fria)

2900

Playa Inglés

 

x

 

x

Playa Inglés  Tatahagua

PLAYA.

   Playa Tatahagua

1750

Playa Inglés

 

x

 

x

Playa Inglés  Tatahagua

PLAYA.

Caleta de Castro

20

Playa Inglés

 

x

 

x

Playa Inglés  Tatahagua

PLAYA.

Bocambuila

50

Playa Inglés

 

x

 

x

Otros

PLAYA.

Playa Rio Hondo

30

Playa Inglés

x

x

 

x

Guajimico

PLAYA.

Playitas

30

Playa Inglés

x

x

 

x

Guajimico

Constituye una franja litoralcon 7.0 km. de costa que incluye accidentes geográficos importantes con óptimas condiciones para el baño de mar y el asoleamiento. Está localizado en la zona costera donde existen pequeñas playas y caletas de alto valor escénico con atractivos para el desarrollo del turismo de sol y playa y el buceo contemplativo.

 

  • Yaguanabo: Con buena calidad en los fondos marinos que permiten el desarrollo de la actividad de buceo, así como también el desarrollo de la actividad náutica y alta vocación para el deporte y el turismo de naturaleza. Playa tipo tibaracón, formada fundamentalmente por sedimentos de origen terrígeno y biogénico, con una granulometría de media a gruesa, una longitud de 200,0 mts. y un ancho oscilante entre 12 y 15 mts.
  • Inglés- Playa Fría: Con buena calidad en los fondos marinos que permiten el desarrollo de la actividad de buceo, así como también el desarrollo de la actividad náutica y alta vocación para el deporte y el turismo de naturaleza. Considerada como la mejor playa del tramo costero Cienfuegos- Trinidad por la calidad en cuanto a color, granulometría de sus arenas, transparencia de las aguas y paisaje, donde predomina un aceptable estado de conservación, aunque existen zonas donde se observa un inicio de degradación del perfil de la playa. Los fondos marinos por la abundancia de corales y diversidad faunística son muy atractivos para el buceo. Es protegida por una barrera de coral. Agrupa en su extremo este la Playa de los Enanos, playa en forma de concha cerrada, con un área de exposición solar de aproximadamente 3,0 mts de ancho, formada por sedimentos de origen terrígenos y marinos, con una granulometría de gruesa a media en la parte emergida y fina en la sumergida y un telón de fondo formado por una terraza baja de arcilla villaroja y vegetación de marabú con una longitud de 300,0 ms. Presencia de un Lagoon, aunque antropizado, que constituye un atractivo de naturaleza y se concebirá como un espacio recreativo a jerarquizar, integrándolo a la urbanización y a la actividad turística. Se añadirán valores mediante el desarrollo de instalaciones y la actividad deportiva, aprovechando las condiciones existentes del territorio en función de las características naturales y topográficas del territorio. Un tramo no utilizable para el baño por su pedregosidad y abundancia de cantos rodados de origen terrígeno, con una longitud de 850,0 mts de forma lineal saliente con restos de dunas y vegetación de marabú, muy degradado y tres tramos de playa de aproximadamente 1600 mts de longitud, con una faja de sol de un ancho promedio de 8,0 mts con una granulometría de media a fija de color crema, su forma es de concha abierta con concha con saliente con muy buena vocación para el baño y el asoleamiento y un telón de fondo conformado por un uveral bastante conservado por tramos.
  • Tatahagua: Con buena calidad en los fondos marinos que permiten el desarrollo de la actividad de buceo, así como también el desarrollo de la actividad náutica y alta vocación para el deporte y el turismo de naturaleza.

Constituido por 3 tramos: El primer tramo desde la desembocadura del Arroyo El Inglés al Tibaracón del arroyo La Tatahagua con un fuerte proceso abrasivo no apta para el baño y el asoleamiento. Un segundo tramo (central) tiene un telón de fondo conformado por un uveral  bastante conservado, desde el tibaracón del arroyo Tatahagua hasta el comienzo de la costa arrecifal, con un telón de fondo conformado por un uveral bastante conservado.Continúa una costa abrasiva hasta la Caleta de Castro.Posee instalaciones de alojamiento en las modalidades de Cabañas, Villa y Campismo, con gran afluencia de visitantes diarios fundamentalmente del municipio Cumanayagua, así como el Campamento de Pioneros Ismaelillo (Tatahagua),conformado por tres subcampamentos.

  • Caleta de Castro: Con buena calidad en los fondos marinos que permiten el desarrollo de la actividad de buceo, así como también el desarrollo de la actividad náutica y alta vocación para el deporte y el turismo de naturaleza. Con un ancho de 20 mts de faja de sol y tiene un color pardo claro de origen coralino y un color crema claro.
  • Bocambuila: Existen a lo largo de este tramo de costa grandes zonas con altos valores subacuáticos para la actividad de buceo.

 

  • Playa Rio Hondo: En la zona costera del Polo Playa Inglés existen pequeñas playas y caletas con atractivos para el desarrollo del turismo de sol y playa y el buceo contemplativo, está considerada entre las de menor valor asociadas a las desembocaduras de los ríos (denominadas Tibaracón).

 

  • Playitas: Constituye parte del potencial turístico de la zona costera, posee alto valor escénico con atractivos para el desarrollo del turismo de sol y playa y el buceo contemplativo, sus fondos marinos por la abundancia de corales y diversidad faunística son muy atractivos.

2.2.12- Síntesis del diagnóstico

 

2.2.12.1 - Potencialidades

  • Existencia de un alto potencial de yacimientos de minerales y materiales de la construcción que permite el autoabastecimiento del municipio y muchos de estos importantes recursos, son suministrados a otros municipios, gran parte de ellos sin explotarse.
  • Áreas con valores naturales y paisajísticos propuestas a proteger.
  • Existencia 24.8 % de suelos aptos para el desarrollo agrícola, el 22.6% para la ganadería.y el 52.6%de la actividad forestal 
  • Existencia de superficies de bosques naturales protectores de las aguas, los suelos, las costas, la biodiversidad y la salud humana, con valiosas especies.
  • Abundante caudal hídrico superficial y subterráneo.
  • Zona costera con accidente naturales como playas, y los ríos que desembocan a la misma.

 

2.2.12.2- Restricciones

  • Zona crítica en relación a la sequía con escasas precipitaciones por debajo de los 1000 milímetros anuales que generalmente se corresponden en la costa sur del municipio e influye en un bajo potencial superficial.
  • Zona de protección costera como límite físico constructivoque establece por el decreto ley 212.
  • Diferentes grados de contaminación en cuencas superficiales
  • Predominio de la topografía abrupta en la zona centro sur del municipio.
  • Posible afectación por ascenso del nivel medio del mar al sur del municipio como efecto del cambio climático.
  • Escaso régimen hídrico al sur del municipio

 

 

2.2.12.3. Principales problemas del Medio Ambiente

 

  1. Afectación a la diversidad biológica, la calidad del paisaje y de los valores naturales.
  2. Deterioro del patrimonio natural y edificado sin priorizar la restauración y conservación de dichos valores para el desarrollo
  3. Inadecuado manejo de las zonas costeras y sus cuencas tributarias, con incidencia de múltiples focos contaminantes que degradan los recursos naturales y patrimoniales que pueden potenciar el desarrollo del territorio.
  4. Existencia de peligros, vulnerabilidades y riesgos ante los efectos del cambio climático, la incidencia de huracanes, sismos, sequía, incendios, deslizamientos de tierra y desastres tecnológicos.
  5. Inadecuada e irracional explotación de las canteras y otros recursos naturales como el agua, los bosques y el suelo.
  6. Contaminación de las corrientes superficiales y subterráneas por vaquerías, despulpadoras, componentes EJT, cochiqueras y asentamientos humanos.
  7. Agravamiento del proceso erosivo del suelo en la pre-montaña y montaña, por la presencia de ganado vacuno y el laboreo para cultivos. Este proceso se incrementa a partir de la implementación del Decreto Ley 259.
  8. Contaminación de las fuentes de abasto de agua por vertimiento de residuales de vaquerías, cochiqueras y asentamientos humanos.
  9. Incremento de micro vertederos debido a la indisciplina social.
  10. Presencia de usufructuarios en áreas con valores naturales.

 

 

Figura 5: Sintesis de la problemática medio ambiente

Fuente: Elaborado DMPF

 

 

 

2.2.13- Desastres naturales y tecnológicos.

 

Puede afectarse por la incidencia de peligros naturales tales como el cambio climático, huracanes, sequías, incendios deslizamientos de tierra y sismos. Cada uno de estos fenómenos puede tener diferentes frecuencias de ocurrencia (peligro) y generar distintos grados de afectación dependiendo de los elementos expuestos que incidan en el incremento de la vulnerabilidad. En este sentido resulta imprescindible considerar los probables riesgos a que se expone el territorio, de manera que en el ordenamiento se tengan en cuenta las áreas que deben ser reguladas para la prevención y mitigación de los daños e impactos negativos que pueden ocasionarse.

Por intensas lluvias se producen inundaciones a lo largo del arroyo El Tejar en la cabecera, en los asentamientos de Arimao, El Nicho, Centro Cubano, Gavilán, Las Moscas y San Blas. En algunos casos se afectan viviendas cuyos habitantes tienen que ser evacuados y en otros se incomunican asentamientos.

Ante los ciclones tropicales todo el territorio puede sufrir   inundaciones, derrumbes y afectaciones a la infraestructura vial, telefónica y eléctrica, siendo la montaña la zona de mayor vulnerabilidad.

El consejo popular Camilo Cienfuegos es el más vulnerable ante las penetraciones del mar, con mayor incidencia en los asentamientos de Yaguanabo playa y Cabagán por ser los más próximos a la costa sur.

 

2.2.13.1-Desastres naturales:

  • Existencia de áreas inundables por intensas lluvias que afectan a los asentamientos de Arimao, Gavilán, El Nicho, Cumanayagua y Centro Cubano.
  • Presencia de usufructuarios en áreas con valores naturales.
  • Existencia de dos asentamientos con vulnerabilidad alta en caso de penetraciones del mar (Cabagán y Yaguanabo).
  • Existencia de una zona (Loma Ventana) vulnerable producto de una falla.

2.2.13.2-Desastrestecnológicos:

Los desastres tecnológicos que pueden afectar a la población son:

  • Rotura de la cortina de la presa Avilés, lo que afectaría a la población aguas debajo de la misma incluyendo parte de la cabecera municipal y el asentamiento de Arimao.
  • Rotura de la cortina de la presa Paso Bonito, afectaría la población residente de la calle 50 en la cabecera y parte del poblado de Arimao.
  • Escape de cloro en la planta potabilizadora de la cabecera municipal, afectaría la población residente en un radio de 200 metros.
  • Escape de cloro en la planta potabilizadora de la Cidra, afecta a la población residente de ese asentamiento en un radio de 200 metros.
  • Escape de armoniaco en el Combinado Lácteo, afecta a la población residente en el barrio Rafaelito en un radio de 150 metros y trabajadores del centro.

Figura 6.  Zonificación de zonas de posibles desastres naturales y tecnológicos

Fuente.  Elaborado DMPF

 

2.3- SUBSISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

En el escenario actual se muestra una concentración de población y actividades económicas en la cabecera municipal y  en los asentamientos urbanos del municipio; así como la existencia de cabeceras de Consejos Populares definidos como subcentros de empleos y servicios en sus territorios, coexistiendo una dependencia sobre la cabecera y poco desarrollo en el resto de los asentamientos y donde las migraciones constituyen la principal variable demográfica de cambio territorial.

 

2.3.1. La estructuración del sistema de asentamientos humanos

El municipio posee un total de 75 asentamientos humanos concentrados según trabajo de actualización del sistema de asentamiento en el 2018, de los cuales 8 son urbanos y 67 son rurales. De los asentamientos rurales, 24 son mayores de 200 habitantes y 43 son menores de 200 habitantes.

Como nuevo asentamiento surge:

  • Minas Carlotas con 17 viviendas y 33 habitantes.

Tabla 9. Densidad demográfica del municipio y comparación con la provincia.

Área, Población, y Densidad Demográfica del municipio Cumanayagua. 2012.

 

Área (km2)

Población

Densidad de Población (hab/km2)

Cumanayagua

1 089.25

48 962

44.95

Total provincial

4188,61

404 228

96,5

Fuente: Elaborado a partir de datos tomados del Censo 2012. 

Existen 3 zonas que se desvinculan del municipio y tributan a otros territorios en busca de los servicios, por cercanías y mejores vías de comunicación con estos.

  • Dolores, tributa al asentamiento Guaos por estar a 2km de este y a 9km de Cumanayagua
  • La Chispa, tributa a Topes de Collantes por estas a solo 2km del mismo
  • Cabagán-Rio Hondo tributa a Trinidad por estar a 8 Km de esta.

Además existen viviendas desocupadas en los nuevos asentamientos del Plan Turquino y comunidades agropecuarias. (Centro Cubano, Guanayara, El Tablón, La Parra, Breñas y Nuevo Arimao).

Existen 2 asentamientos que están muy limitados en su desarrollo físico espacial, por no tener áreas internas y externas para su crecimiento, dadas las características geográficas del territorio donde están enclavados, con una topografía muy abrupta. Ellos son: Crucecitas y Cuatro Vientos y el asentamiento de Yaguanabo Playa que además de la topografía, está limitado por el desarrollo turístico y los efectos del cambio climático.

El consejo popular Breñas, cuya cabecera es el asentamiento Breñas, no tributa a esta, por su ubicación geográfica y vías de comunicación. Los asentamientos de Codicia, Caña Brava, Mártires de Cumanayagua, El Mango y la zona de El Guajiro tributan a Cumanayagua.

El asentamiento El Túnel que por su ubicación geográfica debía pertenecer al consejo popular de Barajagua, pertenece al consejo popular de Rafaelito, porque la única vía de comunicación con este asentamiento, lo vincula con el asentamiento Entronque Minas.

La población generalmente ha emigrado hacia la cabecera municipal y otros asentamientos cercanos a esta, motivando un agotamiento paulatino del suelo urbanizable y un incremento de la demanda de servicios en la cabecera.

Tabla 10  Sistema de asentamientos del municipio y sus variaciones en el periodo.

No.

Código              

Nombre del Asentamiento

Asentamientos que

Crecen

Decrecen

Urbanos

 

 

4

0

1

001

Cumanayagua

x

 

2

002

Arimao

x

 

3

003

Barajagua

x

 

4

004

Nuevo Arimao

  

5

006

El Tablón

  

6

007

La Parra

  

7

008

Breñas

  

8

009                          .

La Sierrita

x

 

Rurales

  

18

7

9

100

Aguacate

  

10

107

Cabagán

  

11

108

Cafetal

  

12

109

Caleta Muñoz

  

13

116

Caña brava

x

 

14

126

Cien Rosas

  

15

127

Codicia

x

 

16

133

Crespo

x

 

17

134

Crucecitas

  

18

135

Cuatro Vientos

x

 

19

138

Charco Azul Abajo

 

x

20

139

Charco Azul Arriba

  

21

140

Dolores

 

x

22

141

Lomitas

x

 

23

142

Entronque Minas

x

 

24

143

Gavilán

x

 

25

144

Guajimico

x

 

26

145

Hervedero

 

x

27

157

Hoyo de Padilla

  

28

159

El Jibaro

 

x

29

161

El Jovero

 

x

30

168

El Mamey

  

31

172

El Mango

 

x

32

173

Mayarí

  

33

177

Monforte

 

x

34

178

Las Moscas

x

 

35

181

El Naranjo

  

36

183

El Nicho

x

 

37

191

Yaguanabo

  

37

191

Yaguanabo

  

38

197

Quiñones

 

x

39

200

Rio Chiquito

 

x

40

202

Rio Hondo

x

 

41

204

Sabanita

  

42

206

San Blas

x

 

43

207

La Legua

  

44

208

San José

  

45

210

San Juan

  

46

211

San Narciso

 

x

47

212

Seibabo

x

 

48

214

El Tabloncito

  

49

215

El Túnel

 

x

50

216

La Vega

  

51

217

Vega Vieja

 

x

52

218

Vegueta

  

53

223

Yaguanabo Arriba

  

54

224

Abra de Castellón

 

x

55

229

Charco Azul

  

56

230

Camilo Cienfuegos

x

 

57

233

La Cidra

x

 

58

235

Cimarrones

  

59

243

La Jutia

 

x

60

252

Rancho Capitán

  

61

259

El Sopapo

x

 

62

270

Mártires de Cumanayagua

x

 

63

273

La Yaba

  

64

285

Centro Cubano

  

65

290

Minas I

  

66

292

El Jovero Nuevo

  

67

296

Guanayara

  

68

297

El Granizo

  

69

298

Palma Sola

  

70

299

Entronque La Tatagua

x

 

71

300

Los Cedros

  

72

908

Refugio Lomitas

  

73

909

Refugio

  

74

910

San Antón

  

75

 

Minas Carlota.

  
      

Fuente. Dirección Municipal de la Vivienda 2017

Nota: Aunque no se posee un estudio reciente de población y viviendas por asentamiento, por trámites de la población y entrevistas a vecinos del lugar, determinamos la dinámica de los mismos.

2.3.2. Dinámica poblacional

La dinámica de la población está determinada por el crecimiento natural y el comportamiento de las migraciones en el período analizado. El  municipio de Cumanayagua en 1970 contaba, con una población de 42.399habitantes, de los cuales el 29%eran urbanos; y el  71 % rurales. A partir de ese año comienza un proceso de crecimiento de la población urbana en detrimento de la rural que no se ha detenido hasta la fecha. Su comportamiento por periodos censales ha sido de la siguiente manera: en 1981 es el 56.8%, en 1992 ascendía  al 62%, en el 2002 al 63.3% y en 2012 al  66%.La población creció desde 1970 hasta el año 2002 donde alcanza la mayor cifra con 51 370 habitantes. Entre el 2012 y el 2018 la población  del municipio ha tenido una tendencia decreciente en 1 964 efectivos, siendo superior en la zona rural.

Tabla 11Comportamiento población Municipio. Cumanayagua  1970 - 2018

Asentamientos

1970

1981

1992

2002

2012

Estimado2018

Decrecimiento2012-2018 (hab.)

Total urbana

12 266

25 308

28 235

32 524

32 339

  

Total rural

30 133

19 250

17 339

18 846

16 623

  

Total municipal

42 399

44 558

45 574

51 370

48 962

47 268

1 694

FUENTE: ONEI

Continua una tendencia creciente al despoblamiento en la zona de La Rana-Paredones pues sus habitantes han estado emigrando hacia la cabecera municipal y el asentamiento de Lomitas. Son viviendas dispersas que carecen de electricidad y se ha producido un deterioro de su base económica, lo que ha disminuido la posibilidad de empleo unido al mal estado de la red vial lo que afecta el servicio de transporte.La zona de La Bomba, históricamente ha sido una zona despoblada, pues su base económica se basa fundamentalmente en el desarrollo forestal y la producción de carbón, además carece de la infraestructura básica necesaria (red vial, electricidad y comunicaciones).

2.3.3- Población y economía.

 

Se estima que este proceso proseguirá en el futuro e incluso se acentuará, atendiendo a las proyecciones demográficas con relación a los principales determinantes del cambio demográfico en el municipio al igual que en la provincia: descenso sostenido de la fecundidad, el descenso también de la mortalidad, con un aumento de la esperanza de vida (años). Según las proyecciones al 2025 es un proceso irreversible. Se producirá un rápido crecimiento de la población anciana que sobrepasará más del 20 % de la población, en tanto los niños  y jóvenes; y la población en edad laboral experimentarán una contracción lo cual representa una amenaza para el desarrollo socioeconómico municipal.

 

 

 

2.3.3.1- Población económicamente activa

Tabla 12. Población  y fuerza de trabajo 2017

 

Ambos sexos

Mujeres

Hombres

Población

48.962

23.535

25.427

Menos:

   

Menores de la edad laboral

8.892

4.093

4.799

Mayores de la edad laboral

6.575

4.817

1.758

    

Población en  edad laboral

33.443

14.664

18.779

Mas:

   

Menores de la edad laboral que trabajan

0

0

0

Trabajadores que sobre pasan la edad

556

155

401

    

Recursos Laborales

33.999

14.819

19.180

    

Población económicamente activa

21.285

7.116

14.169

Ocupados en la economía

21.044

6.980

14.064

Estatal

12.066

6.334

5.732

No estatal

8.978

646

8.332

Cooperativa

3.806

286

3.520

UBPC y CPA

3.806

286

3.520

Cooperativas no agropecuarias

0

0

0

Privados

5.172

360

4.812

Trabajadores por cuenta propia

2.222

665

1.557

Desempleados

241

136

105

    

Población no económicamente activa

11.521

7.589

3.932

Estudiantes

1.539

608

931

Quehaceres del hogar

5.845

5.749

96

Inactivos

1.312

206

1.106

Incapacitados y jubilados

1.875

703

1.172

Otros

950

325

627

Tasa de desocupados

1.1

1.9

0.7

Fuente. Dirección Municipal de la Vivienda 2017

Nota: No existe control cuantitativo de la fuerza laboral en el territorio a partir del año 2007, por actividades y asentamientos, por lo que no se puede hacer un análisis de su comportamiento

2.3.3.2-Trabajo por cuenta propia.

En el municipio hay 3681 trabajadores con licencia para ejercer el trabajo por cuenta propia en 119 actividades productivas, de servicio o recreativas. Las más  representadas son mensajeros 165, albañiles 75, productor vendedor de artículos del hogar 111, elaborador vendedor de alimentos ambulatorios 69, agentes de telecomunicaciones 169, trabajadores agropecuarios 151,trabajadores contratados 610, transportador de pasaje en equipo ligero 122, usufructuarios de tierra 670 y artistas 51.( Ver anexo 1)

 

2.3.4- Infraestructura técnica.

 

2.3.4.1- La conectividad y las relaciones funcionales en la articulación de la red vial.

 

El funcionamiento del sistema de asentamientos está dado por la jerarquía político administrativa, económica y de servicios de los asentamientos, considerando los flujos de población en la prestación y búsqueda de los servicios de carácter medio y superior y al empleo (los movimientos pendulares), donde la accesibilidad y el transporte tienen un papel fundamental.Está claro que para proveerse de bienes y servicios, los asentamientos que conforman la base, se relacionan con los de nivel inmediato superior, aunque frente al déficit de servicios superior, muchas veces, precisan acudir directamente a los centros con mayor jerarquía del sistema.En este sentido, el carácter de las redes pone de relieve la forma espacial en que se efectúan las relaciones entre lugares habitados.

El análisis de las relaciones funcionales del transporte, los servicios y el empleo  permite determinar espacios que en su función cuentan con relaciones internas y cierto nivel de homogeneidad. La constitución y existencia actual de los Consejos Populares, los programas de acercar cada vez más los servicios básicos a la base, unido a las limitaciones del transporte colectivo y al deterioro de la red vial,  ha fomentado diversas formas de acercar los servicios periódicos y sus gestiones a la población, lo que tiende a reducir la movilidad de la población hacia los centros político administrativos, fortaleciéndose las cabeceras de los Consejos Populares. La descentralización de gestiones de la población en su cabecera municipal se plantea a partir de la presencia de oficinas en cada Consejo Popular y el recorrido itinerante de otros servicios a la población, no obstante el espacio ocupado por la cabecera municipal constituye un espacio priorizado dentro del resto de los espacios que constituyen el municipio.

La principal problemática que presentan los servicios son la falta de presupuesto para la reparación y mantenimiento de los locales existentes y no la necesidad de nuevas inversiones, aunque puntualmente sean necesarios en algún asentamiento, zona de vivienda o por otras necesidades asociadas al propio desarrollo del sistema de asentamientos. En las zonas de crecimiento para el hábitat definidas por la demanda que el desarrollo económico en el territorio impone, existen áreas más deficientemente servidas, coincidiendo precisamente con las que se ha producido en los últimos años un incremento acelerado de las viviendas, tanto en el sector estatal como por medios propios de la población; trayendo consigo la necesidad de satisfacer a la población mediante el incremento y localización de las instalaciones de servicio que se proponen para estas zonas, aunque esta no constituya la política de dicho sectorial

 

2.3.5- Funcionamiento de los servicios

Carecen de servicios primarios los asentamientos de Vegueta, Palma Sola, Rancho Capitán, Minas Carlota, Jovero Nuevo y Entronque Tatagua. Vegueta tributa al asentamiento Crucecita distante 1km, Palma Sola tributa a San Juan distante 1km.Minas Carlota tributa a Charco Azul, Jovero Nuevo tributa a Entronque Minas distante 0,5 km y Entronque Tatagua tributa a Camilo Cienfuegos distante 1km. El resto de los asentamientos poseen algún nivel de servicio (bodegas, consultorios médicos y centros recreativos) (Ver anexo 2)

Como instalaciones de recreación el territorio no posee centros recreativos en 29 asentamientos humanos que representa el 42 % del total de asentamientos del municipio. Existen tres hoteles de hospedaje, uno percapita en Cumanayagua (proceso de reconstrucción capital), La Sierrita (proceso de reconstrucción) y Cuatro Vientos, todos en moneda nacional.

El 27% de los asentamientos poseen terrenos de pelota, en el caso de la cabecera municipal posee 3 y todos los asentamientos urbanos poseen este tipo de instalación

Existen dos cines uno en Cumanayagua y otro en La sierrita, ambos en buen estado. Una casa de cultura en la cabecera municipal que contempla una sala de teatro. Presta servicios en la zona de la montaña un cine móvil el cual se ha visto afectado por la falta de combustible y estado técnico del vehículo y 8 salas de video o TV, Barajagua, Arimao, Caleta, Cabagán, Mamey, Crucecitas, Cuatro Vientos, Sopapo, Hoyo Padilla, Rio Chiquito, San José .

Como parte de la recreación de la población en la etapa de verano se utiliza la modalidad de  baños en el río Arimao al norte de la cabecera, y en el rio Hanabanilla en la zona de Santa Gertrudis y La Cidra, en el río Seibabo al sur del asentamiento del mismo nombre así como en el canal Magistral en la zona de Breña y La Cidra. En el área de montaña se utiliza el río Charco Azul, próximo al asentamiento del mismo nombre, el río Cabagán en Aguacate, Mataguá en el asentamiento San Blas   y el río Hanabanilla en la zona de El Nicho y El Túnel.Esta actividad afecta las fuentes de abasto de agua.

Como áreas de parques, funciona uno en la cabecera municipal que fue remodelado y se encuentra en buen estado. También existen parques en Arimao (mal estado) y La Sierrita (regular estado). Existen paseos de prado en Cumanayagua y Yaguanabo Arriba, el primero en buen estado y el segundo en mal estado.

También como lugares para el esparcimiento, cultura y recreación se localizan un número considerable  de instalaciones: 2 museos, monumentos, 9 tarjas, un conjunto escultórico, bustos,7obeliscos y otros  en distintos grados de conservación. (Anexo 3)

 

2.3.6. Hábitat

2.3.6.1- Tipo y estado de la vivienda

El municipio posee un total de 18 013 viviendas, de las cuales 15 103 que representan el 83.7% se encuentran en asentamientos urbanos y 2 910 que representa el 16.3 % en asentamientos rurales y dispersas. El fondo habitable de 18 013 viviendas repartidas en  11 consejos populares y 3 circunscripciones independientes. Existe una densidad de 16.5viv/km2 y un indicador de 2.7 hab/viv. La mayoría de las viviendas 14 808 (82.2%) se encuentran en buen estado y 6 418 son de tipología constructiva I (35,6%)

Tabla 13 . Tipo y estado de la vivienda:

        

Consejo.
Popular

Total Viviendas

URBANA

RURAL

Buenas

Regular

Mala

Buenas

Regular

Malas

Rafaelito

4188

3549

586

53

0

0

0

Vila

1653

1310

306

35

2

0

0

Brisas

3885

3340

500

45

0

0

0

Breñas

505

279

58

32

88

35

13

Crespo

1395

772

148

60

364

35

16

Barajagua

1412

833

107

67

280

99

26

Arimao

812

406

64

37

246

39

20

Cuatro Vientos

624

174

59

30

241

68

52

Las Moscas *

574

284

27

26

175

36

26

C. Cfgos

863

455

62

18

261

55

12

Sierrita

1365

852

45

19

297

122

30

Crucecitas

737

415

34

16

185

53

34

 

0

      

Total

18013

12669

1996

438

2139

542

229

Fuente. Dirección Municipal de la Vivienda 2017

* El Consejo Popular Las Moscas dejó de serlo y ahora son tres circunscripciones independientes de Seibabo, Hoyo de Padilla y Las Moscas.

Tabla 14: Tipología de las viviendas del municipio

 

TIPOLOGIA DE LAS VIVIENDAS

Consejo Popular

I

II

III

IV

V

Rafaelito

1 636

278

1 881

393

0

Vila

898

99

596

60

0

Brisas

918

248

2 318

401

0

Breñas

304

1

163

31

6

Crespo

838

0

411

146

0

Barajagua

882

78

330

122

0

Arimao

417

0

226

169

0

4 Vientos

71

0

23

35

29

Sopapo

0

0

343

105

18

Las Mosca

64

3

422

72

13

C. Cienfuegos

145

66

573

59

20

Sierrita

175

71

1 029

75

15

Crucecitas

70

53

554

45

15

Total

6 418

897

8 869

1 713

116

Fuente. Dirección Municipal de la Vivienda 2017

Predomina la vivienda en estado bueno con 12 669 que representa el 70.3% y tipología lll con el 49.2%. En los últimos años, ha habido un crecimiento espontaneo sobre todo en zonas de compromisos territoriales y áreas de posibles desastres naturales y tecnológicos.  Estos lugares son:

  • Aguas abajo de la cortina de la Presa Avilés.
  • Zona industrial de la cabecera municipal.

La tendencia actual es el incremento de esta problemática, sin que haya una acción por parte de los organismos responsables de hacer cumplir las regulaciones establecidas, que en estos casos prohíbe el incremento de nuevas viviendas en estas zonas. Se mantiene como un problema en el desarrollo del hábitat, el no completamiento de las zonas de nuevo desarrollo, Vila Interior, Granma y La Campanita, en la cabecera municipal. También en los asentamientos del litoral sur, que fueron reconstruidos totalmente tras el paso del ciclón Denis y los asentamientos urbanos Barajagua, Arimao y La Sierrita.

Todos los asentamientos urbanos, excepto las comunidades agropecuarias, poseen áreas internas para su desarrollo constructivo, en algunos casos son de tenencia privada las cuales tienen que ser conveniadas para su uso. En el caso de los rurales es necesaria la búsqueda de áreas fuera de sus límites para el desarrollo de los mismos en más del 40,8%, por lo cual hay que afectar áreas agrícolas del sector estatal.

Se mantiene la problemática del deterioro de la imagen urbana en las comunidades agropecuarias y zonas de edificios de la cabecera, donde se han ejecutado construcciones con distintos fines incluyendo cercados con materiales no adecuados.

2.3.7. Síntesis del diagnóstico

2.3.7.1-Potencialidades.

  • Más del 50% de los asentamientos poseen áreas internas para su desarrollo.
  • Potencial de los asentamientos de base para asentar fuerza de trabajo y asimilar migraciones, tanto por su distribución espacial en el territorio como por su potencial de crecimiento.
  • Predominio de la vivienda en buen estado técnico. (82.2%)

2.3.7.2-Restricciones

  • Incremento de las migraciones campo-ciudad sobre todo de la montaña hacia la cabecera municipal.

 

2.3.7.3. Síntesis de la problemática del SAH

  • Existen tres asentamientos que se desvinculan del territorio en busca de algunos servicios, por cercanía y mejores vías de comunicación con asentamientos de otros municipios.
  • La población del Consejo Popular Breñas no tributa a la cabecera de dicho consejo, por cercanía y mejores vías de comunicación con la cabecera municipal y el asentamiento urbano de Guaos.
  • Carencia de suelos urbanizable en el 40,8% de los asentamientos
  • Decrecimiento y desclasificación de varios asentamientos sobre todo en la montaña por deterioro de la base económica.
  • Existen dos zonas con tendencia al despoblamiento o despoblada: La Bomba y Paredones.
  • Existen cuatro asentamientos Lomitas, Refugio, Refugio Lomitas y Dolores que están divididos por límite municipal.
  • No se ejecutan las urbanizaciones en las zonas de nuevo desarrollo de los asentamientos urbanos y asentamientos del litoral sur.
  • No existe control de la fuerza de trabajo por asentamientos.
  • El desarrollo del hábitat está limitado en la cabecera municipal por el déficit de abasto de agua y carencia de urbanización en las áreas previstas.
  • Predomina la construcción de viviendas de una sola planta.
  • Los asentamientos de Crucecita y Cuatro Vientos carecen de áreas para el desarrollo.
  • Construcción de viviendas ilegales en áreas no urbanizables.
  • Falta de urbanización en las áreas previstas para el desarrollo constructivo
  • Solo la cabecera municipal, la Sierrita y Barajagua poseen solares inscriptos en el registro de propiedad, por lo que no se puede entregar terreno para la construcción por esfuerzo propio.

Figura 7: Diagnóstico del Sistema de Asentamientos Humanos municipal

Fuente: Elaborado DMPF

2.4- SUBSISTEMA ECONÓMICO PRODUCTIVO

El territorio tiene un gran potencial en cuanto a la existencia de recursos naturales, variedades de recursos minerales, potencial acuícola y turístico, así como variedad de suelos que garantizan una diversidad de producciones agropecuarias. La base económica es muy diversificada, sobresaliendo la producción de café, cítrico y leche y un ligero incremento en la producción de tabaco. También se destaca la producción de material de la construcción, fundamentalmente la extracción de arena de buena calidad para la construcción. El territorio tiene un gran potencial en cuanto a la existencia de recursos naturales, variedades de recursos minerales, potencial acuícola y turístico, así como variedad de suelos que garantizan una diversidad de producciones agropecuarias.La producción agropecuaria se basa fundamentalmente en las empresas pecuarias El Tablón y La Sierrita, la Empresa Cítrico Arimao y la Empresa Agroindustrial Eladio Machín, con 23 UBPC, estas en el sector estatal. El sector privado lo componen 9 CPA y 27 CCS, 5 de ellas en el Plan Turquino, donde también funcionan 3 granjas integrales pertenecientes a la EJT.

 

2.4.1. Comportamiento del uso de suelo de la superficie agrícola, cultivada y ociosa 2008 al 2016 /

 

En el municipio de Cumanayagua, la superficie total es de 108925,0 ha, de ellas son  agrícolas  65310,89hectáreas y 43614,11ha no agrícolas.En relación a la agroproductividad existen suelos de alta calidad, correspondiendo el 32.7% a la categoría I (muy productivo) y el 21.7% a la categoría II (productivos) con 23 661.38 ha. Los tipos de suelos de categoría III y IV (poco y muy poco productivo) con el 10.1 % y 32.3 respectivamente. Pero el resultado de los análisis integrales de los tipos de suelos, las pendientes y limitantes físico químico se arriba a la determinación de los fondos agrícolas y forestales brutos, comportándose de la forma siguiente: Como fondo agrícola existen 26 224.69 ha que representan el 24.8 % del total, estando aquí comprendidos los suelos categorías I, II y III con pendientes mayores de 0.2% y menores de 15%. Para la ganadería el fondo asciende a 23 862,74 ha, el  22.6 % del territorio de categoría agroproductiva IV y pendientes menores del 20%l. Como área geográfica bruta posible a dedicar a la actividad forestal y café se determina el 52.55% del total que se corresponde con 55 484,87ha, todos suelos con categoría IV con pendientes entre 0.2 y  más del 25%. Es de destacar en este análisis la estabilidad de la superficie del municipio, sin embargo las agrícolas y no agrícolas fluctúan sin que existan razones para ello, que no sean problemas de información en los Balances de la Tierra que realiza el Ministerio de la Agricultura y todas susempresas productivas

 Figura 8. Análisis de las variaciones de la superficie total, agrícola, ociosa y no agrícola 2012 -2017

Fuente: Elaborado por la DMPF

Las áreas agrícolas son 65310,89hectáreas que representan el 60% del área total. Los destinos  a los que se dedican las áreas agrícolas son fundamentalmente la ganadería con el 83.3%, los frutales 3.37%, cítricos 1.12%, tubérculos y raíces 2.4%, hortalizas 0.44% café 2.54%y otros cultivos permanentes y temporales. De la superficie no agrícola  43614,11ha el área forestal ocupa el 90.73%.

 

2.4.1.1 Comportamiento del uso de suelo de la superficie agrícola, cultivada y ociosa 2012 al 2017 /

 

La superficie ociosa en el año 2012 representaba el 33.3 % con 22 141.89 ha de la superficie agricola y el 20.3 % de la total del municipio y en los años siguientes con la entrega de areas en usufructo, se desarrolla un proceso de disminucion paulatina, hasta que al cierre del 2017 esta  representa el 11.9%  de la agricola y el 7.1 % de la total con 7 798.6ha, por lo que esto implica los resultados positivos que ha tendido la política de entrega de tierra en usufructo.

Tabla 15: Comportamiento de la superficie agrícola y ociosa 2012 al 2017 UM: ha

 

2012

2013

2014

2015

2016

2017

SUPERFICIE AGRICOLA

66475.53

68929.22

56482.39

57689.84

50657.97

65310.89

SUPERFICIE OCIOSA

22141.89

20507.89

8395.88

7315.54

8183.54

7798.6

 

Fuente Balances de la Tierra 2012 – 2017, Minag

2.4.1.2 Propiedad, tenencia y formas organizativas de la tierra agrícola.

La superficie agrícola según el Balance de la Tierra de 2017 asciende a 65 310,89 ha y no ha tenido variaciones significativas con respecto al  año  2012, pero si con relacion a los años siguientes. La propiedad estatal ha prevalecido en la tenencia de la tierra con 53 905.5ha que representa el 49.5 % y 10 027,8 ha en propiedad particular (2 824,02 ha en CPA y 7 203,78 ha en CCS) que representa el 19,72 %, pero se han producido variaciones con respecto a la tenencia y sus formas organizativas a partir de la entrega de tierra en usufructo. Las Empresas Agropecuarias y Forestales tienen 53 905.5haha que son estatales, las UBPC poseen 29 905.3 ha en usufructo, las CPA en propiedad 6 087.03ha y  las CCS 3 141.85ha, los usufructuarios 16 776.59ha.Esto está dado porque desde el 2012 las nuevas disposiciones del decreto Ley 300, permiten la asociación de usufructuarios a las diversas formas organizativas agrarias.

Tabla 16: Comportamiento de la tenencia de la tierra 2012 - 2017

                  2012             2013               2014                  2016             2017

Empresas Agrop.        32000.66         54973.43         54018.17         55664.96         53905.5

UBPC   41487.88         28827.22         26851.54         23132.3           29014.03

CPA      10556.89         10420.5           7715.82           6352.63           6087.03

CCS      11642.62         3288.4            3890.6 13749.67         3141.85

Usufructuarios            13262.33         10099.14         15359.39         8294.21           16776.59

Fuente: Balance de la Tierra 2012 – 2017. MINAG

 

Figura 9. Análisis de las transformaciones de la tenencia de la tierra 2012 -2017

Fuente: Balance de la Tierra 2012 – 2017. MINAG

2.4.2- Entrega de tierras ociosas en usufructo

 

Resulta necesario elevar la producción de alimentos en el país y al mismo tiempo reducir su importación, lo que ha precisado la entrega de estas tierras en calidad de usufructo a personas jurídicas o naturales del territorio nacional, aspecto importante a tener en cuenta son las entregas de tierras a partir del Decreto 259. 300 y 358 con las que se ha dado uso agrícola con cultivos temporales o cría de ganado menor (no cerdos), a suelos no urbanizables o no comprometidos con el desarrollo urbano a corto plazo dentro del límite de la ciudad, por lo que en estos momentos muchas de las áreas que podían ser propuestas para la forestación están siendo utilizadas.

El municipio  cuenta con  7 798.6ha de tierras ociosas, luego del proceso de entrega de tierras en usufructo, al cierre del 2018 existen 999  usufructuarios, todos con expedientes aprobados por la comisión agraria  con 16 776.59 ha; algunas áreas ya entregadas han sido resarcidos  los usufructos por voluntad de los usufructuarios o del estado, pues existen tierras que están entregadas y en proceso de preparación y otras que han pasado a etapa de reciclaje pues algunos productores a que le han sido entregadas no las han puesto en producción en el período de tiempo establecido y están siendo nuevamente entregadas a otros productores. Las áreas ociosas pendientes de entrega se encuentran fundamentalmente en la zona de Triunfo Norte, en el límite con el municipio de Rodas que están alejadas de los asentamientos humanos, con suelos muy poco productivos y sin posibilidad de riego para las plantaciones y también infestadas de marabú.

 

 

Figura 10: Evolucion de las superficies agricolas y ociosas del municipio.

Fuente: Balance de la tierra 2012 - 2017

Como nueva forma de producción agropecuaria, continua desarrollándose el proceso de entrega de tierras ociosas en usufructo según establece Decreto Ley 300 a personas naturales y jurídicas, lo que ha permitido el aprovechamiento del suelo, de una u otra forma de aquellas áreas que se encontraban sin explotación, debido fundamentalmente a la carencia de fuerza de trabajo y medios e instrumentos para su limpieza, motivados por el deterioro de la ganadería y el café. Hasta el 31 de Diciembre del 2017se han entregado por el Decreto Ley 300 un total de 16 776.59 ha de tierras declaradas ociosas a un total de 2 297 usufructuarios, de los cuales 4 son personas jurídicas y 2 293 personas naturales . Desglosándose  en:

           El renglón más solicitado es para la ganadería vacuna, con el 51% del total del área entregada

           El Café con el 14.2 %

           Cultivos Varios con el 14.3 %.

A partir de la puesta en explotación de las tierras entregadas en usufructo, ha habido un incremento en la producción de leche y café, no así en la producción de viandas y granos, que continua siendo una demanda no satisfecha y con precios elevados No toda el área ociosa real está declarada por los organismos y empresas del territorio. Existen demoras en la entrega de la documentación, sobre todo el Certifico Catastral, por lo que varios expedientes se van de término. Además se emiten documentos sin visitar el terreno por los organismos correspondientes. Tierras ociosas disponibles  7793.61 ha con cierre diciembre 2017.

2.4.3-La agricultura urbana

Un aporte significativo a las producciones agrícolas, se efectúa, mediante la agricultura urbana, la cual oferta vegetales, hortalizas, frutas y viandas. Todas estas producciones son insuficientes por la  demanda creciente de la población a pesar de los 13 Organopónicos, que hoy se encuentran en explotación. Los organopónicos existentes se localizan en:

  • Calle F / 13 Norte y final
  • Calle 13 / Vila y Final.
  • Calle Rafael Trejo / Hanabanilla y 12.
  • Calle Napoleón Diego La Campanita.
  • Calle Línea / Hanabanilla Sur y Antonio Machado.
  • Calle Seibabo Final.
  • Calle Fortuna / Orlando Gómez Sur y Rumbo.
  • Calle Prefabricado.
  • Combinado Lácteo.
  • Calle Cienfuegos Oeste final / Cítrico y Avilés.
  • Calle Cienfuegos Oeste. Base de Carga.
  • Calle Hanabanilla / Línea y Antonio Machado.
  • Calle 1ro de Mayo Norte / Logia y Candelaria.

 

2.4.4-  Empresas del MINAG

Las empresas más significativas del territorio son las pertenecientes al  Ministerio de la Agricultura:

  • Empresa Agroindustrial Eladio Machín Ubicada en la parte montañosa del municipio con las oficinas administrativas en la cabecera municipal. Está constituida por 4 Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC): Sabanita, San José, San Narciso y El Mamey. Además la integran 6 Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) que son: Pedro Cruz en  Crucecitas, 5 de Septiembre                 en Cimarrones, Victoria de Girón  en Cuatro Vientos, 10 de Octubre en el Sopapo, Congreso Campesino  en  San Blas y 19 de abril  en  Hoyo de Padilla. Siete Cooperativas de Créditos y Servicios  (CCS) son parte de la base productiva de esta empresa productora de café: Hermanos Hurtado  en el Mamey, Jorge Reyes                        en Crucecitas, Valentín Alonso en el Nicho, la Pablo Esteves  en Cuatro Vientos, Piro Guinart  en el Naranjo, Oscar Salas en San Blas y Manuel Prieto en Hoyo de Padilla

Como industria de esta entidad se encuentra la procesadora de café Eladio Machín ubicada en la cabecera municipal, la cual beneficia las producciones de café de las 3 provincias centrales (Villa Clara, Santis Spiritus, y Cienfuegos), con tecnología atrasada. El destino de sus producciones es la explotación  a través de Cubaexport, en frontera a Comercial Café Cimex y el consumo nacional. Cuenta con  tres  despulpadoras ecológicas, en San Blas, El Nicho y, Cuatro Vientos (esta última del EJT). La planta beneficiadora de café ha tenido baja producción en el procesamiento  del grano por la falta de materia prima y una tecnología obsoleta.Las despulpadoras existentes en El Naranjo, Charco Azul y Gaviña, han sido desmanteladas y las piezas se han utilizado para reparar las que están en funcionamiento.

La producción de café ha sido afectada por el cambio climático (escaso régimen de lluvia y altas temperaturas) y por la carencia de fuerza de trabajo con mayor énfasis en la zona de El Nicho por la competencia con la actividad turística.

  • Empresa Pecuaria El Tablón. Ubicada en la parte norte del municipio, constituida por dos Unidades Básicas de Producción Cooperativa (UBPC), Los Cocos, El Tabloncito, tres granjas agropecuarias (El Abra, Paredones y Las Terrazas) y 8 Cooperativas de Créditos y Servicios (CCS): Osvaldo Fuentes en Crespo, Chichi Valladares en el Granizo, Aracelio Rodríguez en el Abra, Conrado Benítez en el Mango, Onolio Navarro  en el  Túnel, Ricardo Díaz  en Vista Alegre, Camilo Cienfuegos  en el Guajiro y Ñico López en  La producción de leche es con destino a la industria (Combinado lácteo) y se ha visto afectada por la baja alimentación animal y por la poca existencia de áreas bajo riego, grado de infestación de marabú,  por la falta de maquinaria en algunas zonas como: Siberia, Breña, Aguada de Piedra y Paredones con un total de 1 931.7 ha.
  • Empresa Pecuaria La Sierrita. Se encuentra situada en la parte sur del territorio. Está constituida por las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria Camilo Cienfuegos, El Negrito, Gavilán, Las Moscas, El Castillo, Galdó, San José y Tamarindo (esta última dedicada a la producción de viandas y hortalizas), las CCS Antonio Reyes y la CPA Abel Santamaría. Su objetivo fundamental es la producción de leche con destino a la industria (Combinado lácteo) y la producción de carne para el balance nacional. La problemática fundamental de esta empresa es el alto grado de infestación de marabú, la maquinaria obsoleta y todos sus áreas se desarrollan en secano. Dentro de las áreas con mayor grado de infestación están: UBPC Camilo Cienfuegos y UBPC Gavilán
  • Empresa Cítrico Arimao (Citrisur). Se ubica en la parte sur-sureste de la cabecera municipal. Está constituida por las Unidades Básicas de Producción Agropecuaria Avilés, Seibabo, La Cuchilla, Los Cedros y Codicia, destinados a la producción de cítricos. Las UBPC de Barajagua y la Agricultura Urbana destinados a la producción de viandas y hortalizas. Además tiene 7 UEB que son: Carbón vegetal, cultivos varios y protegidos, viveros y frutales, servicios técnicos, comercialización productos agropecuarios (envasadora), centro de gestión integral y ventas al turismo. La producción de cítricos es con destino a la exportación y a la producción de jugos en conserva (se envía a la fábrica de Ceballos) y en menor escala al consumo nacional. La producción de carbón vegetal se comercializa con destino a la explotación y la mayor parte se compra a productores privados dentro de la provincia. Las producciones de viandas y hortalizas son para el consumo local y el balance nacional. Esta empresa se encuentra en un proceso de recuperación de las plantaciones de cítrico con un programa hasta el 2020 a un ritmo de 100ha anuales. Este cultivo se ha afectado por la falta de riego y poseen una maquinaria obsoleta.

2.4.5- Establecimientos de Empresas Constructoras

 

  • Empresa ProvincialMantenimiento y Construcción: Es fundamental para la producción de renglones para el programa de la Autarquía, y cuentan con dos centros de producción cuyo destino principal es la construcción por medios propios para la población y los subsidios.

 

Tabla17: Relación de centros productivos

Centro de Producción

Ubicación

Elementos que produce

Sandino

Asentamiento Cumanayagua

Bloques,viguetas, plaquetas, columnas y paneles Sandino, tanques para agua, bateas, fregaderos, mesetas de granito

Fábrica de lozas

La Sierrita

Lozas para piso y, bloques

Fuente:Elaborado DMPF 2018

  • UEB Prefabricado de Cumanayaguaperteneciente a la Empresa de prefabricados y premezclados del MICONS de Cienfuegos, se encuentra funcionando a menos del 50 % de su capacidad por tener una central de hormigón paralizada, la otra en mal estado y medios de izaje fuera de servicios. Sus producciones son para el Programa de la vivienda, Empresa Eléctrica, Empresa de Construcción y Montaje y MINFAR.

 

  • En la Sierrita tiene una carpintería con tecnología atrasada y estado constructivo bueno, que produce para la provincia muebles para el hogar y de oficinas, puertas, ventanas y marcos con destino a mercados industriales, autarquía y otros. Anexo tiene un taller de producción de artículos plásticos de tuberías hidrosanitarias.
  • Taller de discapacitados ubicado en Cumanayagua, elabora cajitas para comidas, file y vasos con destino a Comercio , Gastronomía y Mercados Industriales.
  • La producción de componentes eléctricos la desarrollan el centro de producción de PAMEX a través de un trabajador por cuenta propia ubicado en la calle Hanabanilla sur en Cumanayagua y otros trabajadores por cuenta propia en su propio domicilio.
  • Centro de producción Empresa Agroindustrial Eladio Machín produce elementos de pared y cubierta.
  • Centro de producción Empresa Cítrico produce elementos de pared y para infraestructura técnica.
  • Además existen 7 trabajadores por cuenta propia dedicados a la producción de elementos de pared y pisos, vinculados a este programa.

Los centros de producción de materiales para la construcción se encuentran ubicados mayormente en la cabecera municipal y su producción responde al plan de desarrollo de viviendas del municipio.

Todas estas producciones son con destino al programa de construcción de vivienda del municipio y se comercializan a través de la tienda de materiales de la construcción ubicada en la cabecera municipal y puntos de ventas en Barajagua, La Sierrita, Arimao y Crespo.Otras nuevas formas de producción las constituyen los trabajadores por cuenta propia los cuales producen artículos industriales de plásticos, madera y textil, para el consumo local, concentrándose la mayoría en la cabecera municipal.

2.4.6- Empresas extractivas de materiales de la construcción 

 

  • Empresa de Materiales de Construcción de Cienfuegos:Esta empresa tiene una lavadora de arena en El Canal situada en la zona de Breñas a orillas del canal magistral y suministra su producción a la provincia e inversiones nacionales, es granodiorita para mezclas de menor resistencia. Tiene una capacidad de diseño de 400m3/día. Esta prevista su ampliación en la medida que se agota el área de extracción. Forma parte de una UEB junto a las areneras I y II deArimao y la cantera de Guaos. Estaslavadora de arena en la zona de  Arimao que es de origen sedimentario y se utiliza para mezclas de grandes resistencias Se ubican en las cercanías del río del mismo nombre, está sobrexplotado el yacimiento, pues la tecnología para la extracción del material, solo alcanza una profundidad de 3 metros, lo que demanda una draga que posibilitaría profundizar al menos en 10 metros. Esta situación obliga a la empresa a explotar mayores extensiones de terreno; sin una eficiente y óptima explotación del yacimiento que tiene gran reserva. 
  • Empresa de Materiales de Construcción de Villa Clara.Recientemente se puso en explotación una cantera de extracción de arena en la zona de la Macagua, perteneciente a dicha empresa.

 

2.4.7. Industria Alimenticia

Combinado Lácteo Escambray. Ubicado en la cabecera municipal, se dedica al acopio y procesamiento de la leche fluida del municipio y de las empresas pecuarias de Rodas y Aguada. Produce quesos, helados y pasteurizala leche para el consumo de los niños delterritorio, así como la producción de soyurt a partir del procesamiento de la soya de importación. Esta industria se ve afectada en su producción en época de sequía, por la falta de materia prima (leche) de las empresas pecuarias suministradoras.Las instalaciones se encuentran en buen estado técnico y su tecnología es obsoleta, sobre todo la de producción de quesos y helados.

Actividad acuícola.

  • Camaronicultura en Yaguanabo está situado el centro de cría del camarón,con 14 estanques, produce huevos con destino al centro de alevinaje de Manzanillo y las larvas para otras instalaciones del país.
  • Centro de alevinaje Acuicuman pertenece al MINAL, ubicado enBreñas se encuentra el centro de alevinaje, que se dedica a la cría de especies acuícolas para el balance provincial, tiene 18 piscinas de cemento, con un área de 184 m2 lo que equivale a 3 312mtotales con

3 estanques  de 1ha c/u y 10 con 0.2 ha c/u. Las larvas las reciben de Arriete y produce alevines, preceba y ceba.  La producción mensual es de 20 a 25 t mensuales con destino a la Empresa Pesquera Industrial de Cienfuegos (EPICIEN)

  • Base de pesca en la Presa Avilés perteneciente a EPICIEN, recibe los alevines de Arriete y la producción es alrededor de 20 t mensuales para el balance provincial. La baja captura se debe a falta de transporte, hielo y equipos de pesca.
  • Está en proyecto la reactivación e inversiones del centro de langostinos de Boca Ambuila

 

2.4.8. Industria MINAG

Industria Beneficio del Café: Existe una planta en la cabecera municipal de Cumanayagua para el beneficio, con una tecnología de descascarillado y selección de café, la misma tiene una capacidad de 3000 T, asumiendo las producciones de todo el Macizo Guamuhaya (Cumanayagua, Jibacoa, Trinidad y Fomento).Se utiliza su capacidad con una tendencia decreciente por la disminución de las entregas de todas las empresas. En el caso de la Empresa Agroindustrial Eladio Machín, en el periodo decreció en un 29%, siendo la de menor decrecimiento. Teniendo en cuenta la capacidad de la planta, que puede satisfacer el desarrollo del potencial cafetalero, se debe proyectar su mejoramiento tecnológico a mediano plazo, en dependencia de los niveles productivos a alcanzar. Las relaciones agroindustriales en el café se manifiestan por áreas de producción hacia los centros de despulpe (7 en total), actualmente 3 funcionando en la última zafra 2015-2016 y de ahí a la Planta de Beneficio que se encuentra en la cabecera municipal, donde se selecciona el café para destino nacional y de exportación desde 1965, actualmente subutilizada por déficit de la materia prima. Para lograr mayor calidad del café es necesario un beneficio óptimo del mismo, para lo cual se realiza el despulpe al 65% de las producciones, por la mala calidad del grano sobre todo en las zonas de El Mamey. El destino de sus producciones es la explotación  a través de Cubaexport, en frontera a Comercial Café Cimex y el consumo nacional. Cuenta con  tres  despulpadoras ecológicas, en San Blas, El Nicho y, Cuatro Vientos (esta última del EJT). La planta beneficiadora de café ha tenido baja producción en el procesamiento  del grano por la falta de materia prima y una tecnología obsoleta. Las despulpadoras existentes en El Naranjo, Charco Azul y Gaviña, han sido desmanteladas y las piezas se han utilizado para reparar las que están en funcionamiento

 

Fábrica de Tabacos. Situada en la calle 7ma entre A y B en la cabecera municipal, se dedica a la producción de tabaco torcido a partir de la materia prima del propio territorio. La producción se destina a la exportación

Aserríos. Existen dos aserríos, uno ubicado en calle Melcón entre Antonio Machado y Final en Cumanayagua en la zona industrial del asentamientocon una capacidad industrial 12m3y otro en el asentamiento urbano de La Sierrita de 8m3, los cuales procesan la madera que se extrae de los pinares en la montaña y de propietarios del territorio. El primero posee una tecnología avanzada y el segundo trabaja con tecnología atrasada. El destino de las maderas que se extrae del macizo es principalmente hacia los aserríos de La Sierrita (Pedro Lantigua) el cual demanda mejoras tecnológicas por estar en regular estado y el de Cumanayagua (Augusto Cesar Sandino), en el que se llevó a cabo una mejora tecnológica en la década pasada, incrementando su capacidad en 3 000 m3 /año, para una capacidad total de los aserríos de 8 055 m3/año, con una utilización de madera procedente del territorio del 55%. La producción de madera anual se comporta en el orden de los 5.6 Mm3, en bolo y aserrada en 3.8 Mm3 con un ligero incremento por año en ambos renglones. También se producen leña para combustible ascendente a 500 m3 y carbón vegetal para la exportación en el orden de los 920 m3.

Envasadero de cítricos. La instalación está en buen estado pues fue sometida a un proceso de reparación. Los productos terminados se transfieren a las sucursales ubicados en Ciego de Ávila y La Habana para su comercialización. La mayoría de las instalaciones de beneficio o procesamiento de producciones agrícolas se ubican en la cabecera municipal, por lo que el flujo de materia prima es desde las áreas agrícolas hasta la ciudad.Esta Empresa de Cítricos tiene una brigada de carbón vegetal perteneciente a su envasadero que entrega a la exportación  entre 80 y 100 toneladas  mensuales a través de Cítricos Caribe, que radica en La Habana. El carbón viene de diferentes municipios de la provincia y tienen un centro de recogida y selección en la carretera Las Moscas – Cumanayagua en buen estado constructivo.

2.4.9- Otros establecimientos y minindustrias

Talabartería THABA. Ubicada en la calle Paseo Martí entre Eladio Machín y 5ta en la cabecera municipal, dedicada a la producción de artículos de talabartería, funciona como UEB de la Empresa Talabartería Cienfuegos a partir de la materia prima importada a través de la empresa nacional.

Grupos electrógenos: Se cuenta con subestaciones aisladas en todo el municipio  y 53 grupos electrógenos que están ubicados en estaciones  de bombeo de agua, farmacias, policlínicos, panaderías, tiendas y, servicupet entre otros. Los grupos electrógenos han tenido impacto negativo, pues se instalan cerca de objetivos económicos y sociales, ubicados en asentamientos, afectando al medio ambiente por la producción de gases como el dióxido de carbono y afectación sónica a la población. El impacto positivo incluye la seguridad de suministro de electricidad en caso de afectaciones meteorológicas y técnicas, para las producciones de primera necesidad en estado de emergencia y el incremento de empleo entre otros.(Ver anexo 4)

Minindustrias. Existen 4 minindustrias ubicadas en el asentamiento Cumanayagua 2 y las otras en Los Cocos y Galdó.  Se dedican  al procesamiento de frutas en conserva, elaboración de embutidos a partir de subproductos cárnicos  y la producción de caramelos. Las producciones de las minindustrias tienen como destino la población son:

  • Minindustria Envasadero de cítricos Cumanayagua –Producen jugos y dulces de frutas en conserva
  • Minindustria Fábrica de caramelos en Avilé Cumanayagua-- Produce caramelos y dulces en paila.
  • Minindustria Fábrica de Los Cocos Tablón – Productos cárnicos
  • Minindustria Galdó La Sierrita -- Productos cárnicos

Además, se localizan  7 centros de elaboración en  Barajagua 1, Crespo1, Sierrita 1, Arimao 1 y en Cumanayagua 3, que se dedican a las producciones croquetas, fritas y otros con destino a la gastronomía del municipio

 

2.4.10-Zonas industriales y principales características

En el municipio hay dos zonas industriales  concentradas y 4 dispersas. Las  zonas industriales concentradas se localizan en el asentamiento   La Sierrita y la cabecera municipal.

  • Zona industrial Cumanayagua se encuentra ubicada al sur de la ciudad. Es un área bien definida por el plan de Ordenamiento Urbano y en ella se encuentran ubicadas las principales industria de municipio, así como talleres y almacenes. Instalaciones industriales que conforman la Zona Industrial:
  • Torrefactara de café
  • Combinado lácteo
  • Fábrica de galletas
  • Procesadora de cítricos
  • Aserrío municipal
  • Prefabricado Sandino
  • Prefabricado Gran Panel 70
  • Escogida de tabaco
  • Fundición de plásticos

.Dentro de la zona industrial, además se ubican distintas instalaciones de talleres, almacenes, etc. Estos son:Base y taller de ómnibus, Almacén de Materiales de la Construcción, Almacén de Comercio y Gastronomía, Taller de Poder Popular, Base de apoyo a la Industria de Materiales de la Construcción, Base de taxis, Servi-cupet, Reparadora de cochones, Taller Empresa Cítricos, Carpintería de la Empresa Agroindustrial Eladio Machín y Depósito de Gas.

La zona industrial se encuentra subdividida en tres sectores, de acuerdo a las características de las industrias existentes. Estos sectores son:

  • Sector Industria Alimenticia
  • Sector Industria de la Construcción
  • Sector Talleres y Almacenes

Sector de la Industria Alimenticia, se encuentra situado al centro - este de la zona industrial, ocupa un área de 11.5 ha.  Dentro del mismo se encuentran el Combinado Lácteo, Torrefactora de Café, Fábrica de Galletas, Procesadora de Cítrico, además en este sector se encuentran el  Aserrío, Molino de Arroz y Reparadora de Colchones.  Posee servicios de electricidad, acueducto y comunicaciones. El trazado vial  está en mal estado y carece de sistema de alcantarillado. La producción de estas industrias se ha visto afectada por la carencia de materias primas.

Sector industria de la construcción, se ubica al oeste de la zona industrial y ocupa un área de 29 ha. En él se ubican el Pre-fabricado, GP-70, Base de Apoyo a la industria de materiales de construcción y ECOA 37.  Además se ubica la Escogida de Tabaco, Servicentro,  Taller de Empresa Cítrico, Frutas Selectas, el Cementerio, Oficina de la Empresa Cítrico y Almacenes de Comercio Mayorista, Base de Taxi y Prefabricado Sandino.  Está servido por la red de electricidad, acueducto y comunicaciones.  Carece de alcantarillado.

Sector Talleres y Almacenes, se encuentra en la parte centro de la zona industrial, al final de la Calle Seibabo,  ocupa un área de 4.7Ha. En él se encuentran la Base de Ómnibus, Carpintería Escambray, Almacenes de Comercio y Gastronomía, Taller del Poder Popular, Almacenes de Materiales de la Construcción y Taller de la Empresa Eléctrica. Posee  servicio eléctrico, acueducto y comunicaciones, carece de alcantarillado.

Todas estas instalaciones han disminuido su producción de acuerdo a su capacidad de diseño, motivado por la poca disponibilidad de materias primas, ya sea procedente de la agricultura o recursos naturales para la elaboración de materiales de la construcción.

La red vial de la zona industrial está muy deteriorada, con calles sin asfaltar y el 100% están en mal estado, unido a un diseño mal elaborado, lo que trae como consecuencia dificultades al flujo de las producciones.Actualmente dentro de los límites de la zona industrial se encuentra un total de 19 viviendas, existentes desde hace varios años y -23 viviendas construidas ilegalmente en los últimos 3 años y que no han sido demolidas. Para dar solución a esta problemática se va a hacer un análisis para el reajuste del límite de la zona industrial hasta donde sea posible y reubicar dichas edificaciones dentro de la misma zona cumpliendo con la urbanización prevista ,teniendo en cuenta que son construcciones con materiales improvisados y ubicadas de forma arbitraria.

  • Zona industrial La Sierritase encuentra ubicada al noreste delasentamiento. Es un área bien definida por el plan de Ordenamiento Urbano y en ella se encuentran ubicadas algunas instalaciones industriales del municipio, así como aserrío, talleres, carpintería y almacenes. Tiene potencial para su crecimiento.

2.4.11- Cadenas o encadenamientos productivos existentes y potenciales

                                      

El comportamiento de las mini industrias: Carentes en sentido general de materias primas, la  pequeña industria para conservas de hortalizas y frutas no dispone de garantías de la agricultura de la materia prima con estabilidad durante todo el año. Tienen niveles mayores en los picos productivos del tomate y de frutales como el mango y guayaba del año proveniente de la agricultura y el destino es el consumo interno a través de comercio, el turismo y el social. Del municipio los principales abastecedores son:Empresa Citrico Arimao.

Encadenamientos posibles son de Derivados de hortalizas,frutas y citricos:Es factible la formacion de cadenas productivas con las áreas dedicadas a estas producciones hortícolas, de viandas, frutas y citricos de las  tres Empresas Tablon, Sierrita y Arimao , las Cooperativas de Créditos y Servicios, las Cooperativas de Producción Agropecuarias y las Unidades Basicas de Produccion Cooperativa. Existen areas suficientes para la garantia de estas producciones

Otro encadenamiento posible esel de los Derivados de la minería: La complejidad geológica del macizo montañoso de Guamuhaya ha propiciado la existencia de un alto potencial de recursos minerales metálicos y no metálicos, que pudieran constituir una fuente de recursos tanto para el desarrollo local cómo del país. Este potencial aún no se ha estudiado profundamente, identificándose solo unos pocos yacimientos, algunos de los cuales ya fueron explotados anteriormente, pero sí variadas manifestaciones que indican la posible existencia de muchos otros, que van desde piedras semipreciosas hasta el oro. 

Los materiales de construcción si son variados y se encuentran distribuidos por todo el territorio, siendo los más importantes las calizas y las arcillas. Actualmente se caracteriza por poseer numerosos recursos minerales que se identifican en los yacimientos y manifestaciones conocidos en el territorio, tanto como metálicos o no metálicos, alguno de los cuales fueron explotados por compañías mineras que enriquecieron el testimonio histórico y otros con algún nivel de aprovechamiento actual.

Produccion cafetalera: Existe alto potencial para la produccion de café en alrededor de 5 000 ha de las cuales se explotan alrededor de la cuarta parte. Esta produccion tiene destino al consume nacional, exportacion y venta en frontera

Derivados de las producciones de carne y leche: En este municipio hay dos empresas especializadas para estas producciones, con garantia de industrializacion y diversificacion de productos lacteos. Actualmente en pequeñas minindustrias se estan elaborando productos carnicos. Esta produccion tiene destino al consume nacional, exportacion y venta en frontera

Tabla18: Principales empresas en su cadena productiva según potencialidad del municipio.

Empresa

Vinculo sector

Productos

Alimentario

No Alimentario

Citrico Arimao

Citricos Caribe

Citricos,frutas,nectares

X

 

MINCIN

Citricos, frutas, nectares, dulces en conserva

X

 

Venta en frontera

Citricos, frutas,nectares, dulces en conserva

X

 

Agricultura

Alimento animal

X

 

subproductos

 

 X

Mini industrias de conservas de dulces

MINCIN

Conservas de hortalizas, citricos, frutas, nectares, dulces y caramelos

X

 

 Tablon y Sierrita

Mini industrias de conservas de carnicos

MINCIN

 Conservas

embutidos y masas

 X

 
     

Tablon y Sierrita

Combinado lacteo

Leche, queso,yogurt, helados, etc

X

 

Venta en frontera

Carnes

X

 

Turismo

Carnes, embutidos

 X

 

Agroindustrial Eladio Machin

Cubaexport

 

X

 

MINCIN

Cafe

X

 

Venta en frontera

Cafe

X

 

Ministerio de energia y minas (Yacimientos)

No estan definidos

  

X

Fuente: Elaborado a partir de la información de la DMPF

 

2.4.12- Síntesis del diagnóstico

 

2.4.12.1-Potencialidades

  • Suelos aptos para el desarrollo agrícola 24.8 % de y el 75.2% para el desarrollo de la actividad forestal y ganadera.
  • Existe capacidad industrial instalada en industrias y minindustrias.
  • Existencia de diversos recursosnaturaleslocalesen todo el territorio.
  • Potencial de tierras ociosas que pueden ser entregada a usufructuarios.

2.4.12.2-Restricciones

  • Bajo aprovechamiento de la capacidad industrial instalada por falta de materia prima
  • Déficit de fuerza de trabajo en el sector agrícola por ser una actividad no atractiva

2.4.12.3- Síntesis de la problemática

 

  • Insuficientes producciones locales de materias primas que constituyen insumo para las industrias del territorio (leche, cítrico y café).
  • Alto grado de infestación de marabú en zonas ganaderas, constituyendo áreas ociosas.
  • La producción de viandas y vegetales no satisfacen la demanda de la población, debido a los bajos rendimientos agrícolas.
  • .Mal estado de la red vial del territorio, lo que dificulta el flujo de materia prima y producciones.
  • Escaso régimen de lluvias en los últimos años.
  • Limitado aprovechamiento de los recursos locales.
  • Insuficientes materiales para la construcción (acero, cemento)..
  • Precios elevados de las producciones agrícolas.

 

Figura 11: Síntesis de la problemática del subsistema económico productivo

Fuente: Elaborado por DMPF

 

 

2.5. SUBSISTEMA INFRAESTRUCTURA TÉCNICA

 

2.5.1. Infraestructura hidrosanitaria. Agua y saneamiento                                                                                                                                                 

El embalse Avilés, además, de regular el escurrimiento de su cuenca, recibe los aportes sobrantes de la regulación diaria del embalse Paso Bonito a través de un canal trasvase de 3.5 km y gasto de 24 m3/s; el cual se incrementará a partir del sistema de explotación planteado por un consumo menor de la Potabilizadora Paso Bonito (de 1800 l/s a 1200 l/s).

Embalse Paso Bonito es utilizado para el abasto de agua a las provincias de Cienfuegos y Villa Clara, así como también a una parte del Poblado de Cumanayagua. Este embalse se encuentra ubicado en el asentamiento de La Cidra y cercano a la Planta Potabilizadora Paso Bonito.En  estos  momentos La  Presa  Avilés  realiza  una  entrega  de  161 hm3,  Paso  Bonito  66.7 hm3 y  Hanabanilla 70 hm3. El estado técnico de este embalse es bueno.

 El Canal Magistral Paso Bonito-Presa Avilés- Cruces con una longitud de 11.76   Km, se utiliza para el riego de cultivos temporales a lo largo de su curso. Además es fuente de abasto de la ciudad de Cruces.

2.5.1.1- Acueducto

El municipio de Cumanayagua está servido fundamentalmente por la Cuencas Hidrogeológicas (CF-7 Cumanayagua, CF-6 Cienfuegos), a través de presas, pozos colectivos e individuales, manantialesyríos. La calidad del agua de consumo no es buena debido a la no existencia de sistemas de tratamiento de residuales de la mayoría de los asentamientos poblacionales, las evacuaciones se realizan a través de fosas individuales y letrinas, al mal funcionamiento de sistemas de tratamientos de residuales de asentamientos e instalaciones industriales y agropecuarias. El agua se trata a un 98.17%.

De los 75 asentamientos con que cuenta el municipio, 66 asentamientos están servidos por sistema de redes de acueducto beneficiándose una población de 43 740 habitantes que representa el 89,3 % de la población total del municipio. (VER anexo

El resto de los 9 asentamientos que se abastecen de pozos individuales con una población de 887 habitantes, lo que representa el 1.8 % de la población total del municipio. Estos asentamientos son: Lomitas, Hervedero, El Jobero, El Mango, Quiñones, Abra de Castellón, Refugio, Refugio Lomitas y La Jutía. La población dispersa se abastece de pozos individuales y manantiales.

Existen 20 estaciones de bombeos para el abasto a los siguientes asentamientos Hervedero, La Caoba, Dolores, Manacal. La Legua. Seibabo. Las Moscas. Arimao. Vega Vieja. Cabagán. Río Hondo. Yaguanabo Playa. San Juan. El Sopapo. Cuatro Vientos. Mayarí. Crucecitas. El Mamey. Cumanayagua   y La Cidra.

El estado técnico de los sistemas de acueducto en el municipio se puede calificar de regular a malo debido al mal estado que presentan sus redes teniendo en cuenta la antigüedad de estas, escaso mantenimiento, no completamiento de las redes ydepequeños diámetros, innumerables salideros, siendo los asentamientos más críticos:

Cumanayagua: Este servicio se realiza desde dos fuentes de abasto: una es el río Hanabanilla con una planta potabilizadora de capacidad de 125 l/s, entregando actualmente 162.0 l/s y la otra fuente de abasto es desde el Túnel a través de la conductora por gravedad que conduce el agua hasta la planta potabilizadora de Cienfuegos.

Actualmente se entrega desde la planta potabilizadora 162 l/s, 22.8 % por encima de su capacidad.Esta fuente se encuentra altamente contaminada por residuales de vaquerías, cochiqueras y la población de los barrios la Campanita, Rafaelito y de los asentamientos rurales La Cidra y Entronque Minas, pero el agua entregada es tratada con cloro.

En general todas las fuentes necesitan de un estricto control con sus áreas de protección así como la reforestación y eliminación de los focos contaminantes en las mismas.Desde la obra de toma del Río Hanabanilla sale una conductora de longitud 20.0 metros (0.02 km), diámetro 500 mm, esta conductora es de hierro fundido hasta la planta potabilizadora.Desde el Túnel sale otra conductora de hierro fundido con una longitud 3480 metros (3.48 km), de diámetro, 500 mm (20”) hasta Cienfuegos atravesando por la zona sur del asentamiento.

La cabecera municipal está limitada en su crecimiento motivado por la poca capacidad de bombeo de la planta potabilizadora, existiendo actualmente déficit de este servicio.Las conductoras y redes en general se encuentran en regular y mal estado.

Laszonas con déficit,son: al sur de Cumanayagua, que es servida desde la conductora El Túnel, estando afectada en horario de rebombeo de la estación de Manacal para entregar más agua a Cienfuegos, siendo afectados 4 787 habitantes, también son afectadas 1 375 habitantes de la zona Las Brisas, 488 habitantes del Barrio Vila interior y 1304 habitantes del Barrio el Cotorro, para un total de 7466 habitantes que representa 62.76 % de la población total de la cabecera y el asentamiento La Parra que no les llega el agua al cuarto piso.

La Parra: La población se abastece desde de una fuente subterránea (pozo) ubicada en Hervedero, la cual en épocas de sequía se le agota el caudal y se le entrega el agua que se va acumulando en el tanque o cada nueve días por pipas, esta fuente puede contaminarse por encontrarse en una cañada o una depresión natural de terreno, en sus alrededores existen crías de ganado y cultivos con riegos de productos químicos. Esta fuente se encuentra protegida y el agua es tratada) pero puede correr el riesgo de una posible contaminación.

El Nicho: Se abástese de un manantial. Se pusieron nuevas conductoras de polietileno.

El Naranjo: Se abastece de un manantial y redes de distribución, las cuales se encuentran en mal estado.

Breñas: Se abastece de la planta potabilizadora de Cumanayagua y redes de distribuciónlas cuales se encuentran en mal estado. Esta conductora fue destruida en el tramo de cruce en el rio Arimao, dejando sin servicio de agua la comunidad y el asentamiento Mártires de Cumanayagua, la cual fue reparada varios días después Se encuentra en proceso de microlocalización una planta potabilizadora de agua para abastecer esta comunidad desde el canal.

Seibabo: Se abastece de un pozo al lado del rio Seibabo, el cual  en épocas de sequía se deprime y se le entrega agua mediante pipas

La Sierrita: se abastece de un pozo en Cafetal por gravedad, el cual se está deprimiendo, con afectaciones a este servicio. Redes en mal estado.

La Caleta: Se abástese de un pozo situado en las márgenes del Rio Hondo.

La Legua: Se abastece de un pozo colectivo y redes, en épocas de sequía presenta unasituación crítica y se le entrega el agua mediante pipas

El Granizo: Este asentamiento se abastece de un pozo con turbina, la cual está en mal estado, abasteciéndose actualmente por pipas.

Las redes de distribución de agua en general, en todo el municipio se encuentran en regular estado y mal estado.

2.5.1.2. Alcantarillado

La población servida por redes de alcantarillado es de 3 605 habitantes, 7.3 % de la población total del municipio (48 962), el resto de la población con un total de 45 357 habitantes o sea el 92.6% evacua los residuales a través de fosas, tanques sépticos o directamente al medio (cañadas, ríos, etc.) sin tratamiento previo.

En el municipio solamente cuentan con sistema de alcantarillado los siguientes asentamientos:

Tabla 19: Asentamientos humanos con servicio de alcantarillado

Asentamientos

Población servida

Población total

% de población servida

Cumanayagua

1250

25031

4.9

Barajagua

402

1953

20. 5

El Tablón

516

516

100

La Parra

420

420

100

Breña

471

471

100

Nuevo Arimao

546

546

100

TOTAL

3605

28937

12.4

Fuente. Acueducto y alcantarillado municipal 2017

El sistema de tratamiento de residuales de El tablón, La Parra, Breña y Nuevo Arimao cuya disposición final es una laguna de oxidación, no funcionan, por el mal estado de las redes y de las lagunas.

Situación que presentan los asentamientos con sistema de alcantarillado.

Cumanayagua:El sistema de tratamiento existente es mediante un sistema de laguna de oxidación al oeste del asentamiento,con un área de 4.2 ha, y una capacidad 126244 m3. La cual se encuentra en un proceso de mantenimiento por el mal estado en que se encuentra. Este sistema de tratamiento es el del Combinado Lácteo al que se incorpora 4.9% de la población.

Debido a que el asentamiento Cumanayagua carece de un sistema integral de los residuales, estos se incorporan a las corrientes superficiales las cuales se encuentran contaminadas, esta situación se agrava con los residuales de la cría de cerdos existentes dentro del asentamiento.

Vertimiento de residuales de los barrios la Campanita y Rafaelito al Río Hanabanilla (fuente de abasto) del asentamiento. En  la totalidad del asentamiento ya que el mismo carece de una solución integral de los residuales, los cuales vierten a fosas, letrinas y al arroyo el tejar sin previo tratamiento afectando así la calidad del agua de la Cuenca Superficial Arimao y la Cuenca Subterránea CF-7 Cumanayagua.

Barajagua: Solo cuenta con solución de residuales la zona de vivienda de los edificios presentando problemas con el sistema de tratamiento (tanque séptico) debiéndosele realizar mantenimientos periódicos, el resto del asentamiento vierte a fosas y a cañadas.

El Tablón: Sus redes se encuentran en mal estado presentando grandes problemas de deterioro total, también se encuentra en mal estado el sistema de tratamiento (laguna de oxidación) con vertimientos de residuales al suelo y a corrientes superficiales.

La Parra:Sus redes se encuentran en mal estado, presentando grandes problemas de deterioro total, también se encuentra en mal estado el sistema de tratamiento (laguna de oxidación) con vertimientos de residuales a corrientes superficiales.

Breñas: Sus redes se encuentran en mal estado presentando grandes problemas de deterioro total, también se encuentra en mal estado el sistema de tratamiento (laguna de oxidación) con vertimientos de residuales a corrientes superficiales.Este asentamiento es crítico a pesar de tener un sistema de alcantarillado, el cual se encuentra totalmente en mal estado.

Nuevo Arimao: Sus redes se encuentran en mal estado presentando grandes problemas de deterioro total, el colector principal está obstruido, los residuales llegan muy poco al sistema de tratamiento (laguna de oxidación) que trabajan deficientemente, este sistema se encuentra de regular a mal estado técnico.

El resto de los asentamientos vierten a fosas, letrinas y directamente a ríos y arroyos que existen en el municipio sin previo tratamiento.

La zona de Circuito Sur, desde Guajimico hasta Cabagán presenta problemas de abasto de agua por insuficientes fuentes de abasto que garanticen la demanda actual. Además los residuales generados por las instalaciones turísticas existentes y las viviendas tienen como destino final el mar Caribe.

2.5.1.3-Drenaje

El municipio de Cumanayagua presenta una topografía montañosa y ondulada, lo que facilita el drenaje superficial. No obstanteexisten zonas inundables en la cabecera, donde es necesario rectificar en tres (3) tramos del arroyo El Tejar en los cuales son afectados 32 habitantes para poder evacuar el aumento del caudal en el mismo y un área de 1 ha (0.13 %) en épocas de intensas lluvias, en la zona del Hueco se han ido reubicando en otras áreas dentro del asentamiento.

Son afectados por inundaciones en épocas de intensas lluvias los asentamientos de:

  • Arimao con una población afectada de 425 habitantes y un área de 3 ha.
  • Gavilán con una población afectada de 15 habitantes y un área de 0,25 ha
  • Las Moscas con una población afectada de10 habitantes y un área de 0,1 ha.
  • Ante la presencia de intensas lluvias la zona este de El Nicho se queda incomunicada por la crecida del rio Hanabanilla
  • En Centro Cubano se inunda el tramo de carretera Sierrita- Topes por la obstrucción del sumidero dejando incomunicada toda esa zona.

El resto de los asentamientos drenan superficialmente a arroyos y cañadas que existen en los diferentes asentamientos del municipio, no presentándose grandes problemas de inundaciones.

Figura 11:Diagnóstico sobre infraestructura hidrosanitaria del municipio

Fuente: Elaborado por DMPF.

2.5.2- Transporte y su infraestructura.

2.5.2.1. Transporte automotor y red vial

El municipio posee un total de 291.7 km de carreteras asfaltadas que se encuentran registradas en el Patronato Vial, de los cuales el 73.7 % están en buen estado técnico, el resto de las vías son terraplenes y caminos que en más del 80% se encuentran en mal estado.

Tabla.20: Situación de las carreteras

 

Long.

Cumanayagua

% Total

CARRETERA

(km)

Total

B

R

M

% B

% R

% M

Llano.

  

 

  

 

 

 

Circuito Sur

142,40

58,57

53,94

4,63

0,00

 92,0

 7,9

00

Pepito Tey -  Cumanayagua - Villa Clara

30,10

28,10

25,00

3,1

0,00

 88,9

 11,0

 00

Cumanayagua - Las Moscas - Circuito. Sur

14,10

14,10

14,10

0,00

0,00

100

00

00

Cruces - Potrerillo - Cumanayagua

32,80

13,60

6,20

1,40

6,00

 18,9

 45,6

 10,2

Subtotal Llano.

219,4

114,37

99,24

9,13

6,00

 86,7

 7,9

 5,2

Turquino

        

Circuito Sur - San Blas - Sierrita - Topes

35,30

35,30

31,90

2,60

0,80

 90,3

 7,3

 2,2

Ent. Minas - Crucecitas - El Nicho - 4 Vientos

37,00

37,00

6,45

11,55

19,00

17,4

31,2

51,3

 

 72,3

 72,3

38,35

14,15

19,80

 53,0

 19,6

 27,4

TOTAL

291,70

186,67

137,59

23,28

25,8

73,7

12,5

13,8

Fuente. Elaborado por la DMPF. 2017

 

2.5.2..2- Transporte colectivo

El servicio de transporte colectivo lo reciben todos los asentamientos urbanos (8) para un 10.8% del total y 48 asentamientos rurales para un 64.8%. El resto de los asentamientos tiene que trasladarse por otros medios para recibir el servicio. En la cabecera municipal en el mes de abril 2017 comenzaron a funcionar dos ómnibus Diana  de servicio local con itinerarios Las Brisas- Entronque Minas,  Las Brisas-Monasterio con 26 viajes cada uno de lunes a domingo.

En el caso de los asentamientos rurales el servicio de transporte se realiza en días alternos, excepto los situados en vías de carácter regional que utilizan el transporte de paso. El servicio de transporte colectivo se ve afectado por:

  • Salidas canceladas por poca disponibilidad de equipos.

      -    Mal estado de la red vial, lo que no permite el paso de los equipos.

Por sus características geográficas, la zona de montaña constituye el problema más difícil a enfrentar en el transporte, pues en estas zonas los equipos sufren un proceso de deterioro más acelerado.

Todo el sistema de asentamientos humanos concentrados se encuentra vinculado mediante carreteras, terraplenes y caminos, incluyendo la zona de montaña, las cuales en más del 80% se encuentran en regular y mal estado. Considerándose como los viales en más mal estado el camino Sierrita - Vegas del Café (12km), Las Moscas - Hoyo de Padilla (5km) El Marino- La Jutía (5km), Breñas- El Mango (5km),Circuito Sur Yaguanabo Arriba, Crespo-La Parra (3 km), Cuatro Vientos-Aguacate (6 km), Entronque Minas-El Túnel (5 km), El Marino-El Jibaro ( 7 km), Las Moscas-San Narciso (5 km)  y Cumanayagua-Potrerillo(12km).

La situación compleja que presentan los viales es debido fundamentalmente a:

  • Falta de combustible, agregados y asfaltos.
  • Utilización de materiales no adecuados en los mantenimientos.

El tramo de vía Cumanayagua - Potrerillo, continúa afectado por la rotura del puente Las Brisas sobre el río Arimao. Aunque existe un vial alternativo, este se obstruye por la crecida del río, lo que impide la comunicación por carretera hacia la zona norte del municipio. Como consecuencia de las intensas lluvias de junio-2018, la alcantarilla sobre el aliviadero de la presa en el vial alternativo, fue destruida totalmente, por lo que la zona norte del municipio se encuentra incomunicada por transporte automotor con la cabecera municipal.

En la zona de la montaña se han ejecutado labores de empedrado a los tramos de vías más críticos, que permitan el paso del transporte como solución más factible para esta zona, pero aún continua el estado crítico de estos viales. Se está trabajando en los viales Cuatro Vientos- Aguacate, Sopapo-El Naranjo y Sopapo-Minas I

En los mantenimientos de los viales los materiales utilizados a pesar de que no son los idóneos para esta actividad, no tienen la calidad requerida, por lo cual las reparaciones tienen un limitado período de durabilidad.

2.5.2.3- Comunicación con el resto de los municipios y provincias.

Cumanayagua se comunica con la cabecera provincial a través del vial Cumanayagua-Cienfuegos, el cual se encuentra en regular estado. Tiene comunicación con el municipio Cruces mediante la carretera Cumanayagua-Potrerillo que se encuentra en mal estado teniendo una longitud de 12.0 km. En esta vía se encuentra el puente sobre el río Arimao cerrado desde hace 20.0 años por su mal estado.

También se comunica con la provincia de Sancti Espíritus a través del Vial Circuito Sur, que se encuentra en buen estado. Se comunica con la provincia Villa Clara a través del vial Cumanayagua-Manicaragua, que se encuentra en buen estado, existiendo además 3 obras de fábrica que se encuentran en mal estado y estrechas, estas son:

  • Puente Entronque Minas.
  • Alcantarilla desvío Entronque Minas.
  • Alcantarilla Laboratorio.

Los asentamientos de San José y Río Chiquito se quedan incomunicados en épocas de intensas lluvias por el mal estado del vial. Esta problemática también se presenta para los asentamientos situados al este de Loma Ventana al obstruirse esta vía por deslizamiento de tierra. El asentamiento El Nicho también se queda incomunicado en épocas de lluvia por la crecida del río Hanabanilla. Los asentamientos de Centro Cubano, Aguacate, y Cuatro Vientos se incomunican en tiempo de lluvias por la obstrucción del sumidero situado en Centro Cubano y afecta el vial Sopapo-Cuatro Vientos.

2.5.2.4-Instalaciones de transporte 

Dentro de las instalaciones de apoyo al transporte, tenemos que el taller de ómnibus presenta problemas con los agregados y piezas para los equipos; aquí se realizan mantenimientos, reparaciones ligeras y generales al transporte de pasajeros.

La instalación dela terminal de ómnibus se encuentra en buen estado, pues fue sometida a un proceso de reparación capital y cercado perimetral. El área de parqueo de los ómnibus (anden) se encuentra en mal estado.

Actualmente el municipio cuenta con dos servicentros, uno en la cabecera municipal y otro en La Sierrita. Ambos funcionan como Servi Cupet.Existen dos poncheras, una en La Sierrita y otra en la cabecera municipal. Este servicio se complementa con la red de 23 poncheras de cuenta propias distribuidas en todo el territorio.

2.5.2.5- Transporte automotor de pasajeros:                               

El transporte automotor presenta varios problemas que afectan su funcionamiento, entre ellos:

  • Mal estado de la red vial.
  • Falta de piezas de repuesto.
  • Falta de baterías, neumáticos y otros accesorios.
  • Carencia de medio de trabajo.

Actualmente la actividad de transporte funciona como U.E.B. (Unidad Empresarial de Base) y ha sido positivo, porque ha mejorado los niveles de eficiencia con un mando más centralizado. Se han incorporado nuevos ómnibus para prestar servicios de transportación de pasajeros para la zona de montaña, actividad que ha mejorado considerablemente para beneficio de la población de esta zona. (Ver anexo 5)

Existen 35 rutas de ómnibus de pasajeros, de ellos 7 son interurbanos, de fácil acceso 13 y de difícil acceso 12 (montaña).El promedio diario es de 25 viajes, siendo variables de acuerdo al parque de vehículos disponibles

El parque actual de vehículos en de 34 equipos. Además funcionan 4 Medibus, los cuales cubren las rutas:

  • Cumanayagua-Cienfuegos
  • Barajagua-Cienfuegos
  • San Blas-Cienfuegos
  • Camilo Cienfuegos-Cienfuegos

El servicio de taxis cuenta actualmente con 35 vehículos, los cuales prestan servicios en moneda nacional y C.U.C.

La base de transporte municipal, ubicada en áreas del taller de la Empresa Cítricos, presta Servicio de transporte de carga en el territorio, cual está estructurada para asumir esa función en el territorio, fundamentalmente el abastecimiento a la zona de la montaña.

2.5.2.6- Coches de tracción animal.

En la cabecera municipal para el movimiento de pasajeros existen 136 coches de tracción animal, los cuales trabajan en tres turnos con dos itinerarios (Las Brisas-Policlínico y Policlínico-salida a Cienfuegos). Los coches satisfacen la demanda de transportación local de la población, aunque crean dificultades en la circulación vehicular. También existen 74 coches tracción animal para carga.

2.5.2.7- Nuevos medios de transporte

Como parte de la actividad por cuenta propia se ha mantenido la modalidad de nuevos medios de transporte que ayudan a satisfacer la demanda de este servicio en algunos lugares, ellos son:

  • Bici taxis en la cabecera
  • Camiones de pasajeros
  • Cumanayagua-Cienfuegos
  • Cumanayagua-Cruces
  • Cumanayagua-San Blas
  • Cumanayagua-Manicaragua-Santa Clara
  • Ciclos

Se mantiene el uso de la bicicleta como alternativa para el desplazamiento de la población tanto en la cabecera como en el resto del territorio, fundamentalmente en la zona llana. Esto provoca indisciplina en la vía pública ya que algunos conductores de estos medios no respetan las regulaciones del tránsito. Este medio de transporte se ve muy afectado por la carencia de piezas de repuesto y neumáticos.

El servicio de poncheras, talleres y parqueos para los ciclos se encuentran en el sector privado, estando sujeto al proceso de oferta-demanda.

2.5.2.8- Puntos de embarque

Existen 8 puntos de embarques de pasajeros ubicados en:

  • Salida hacia Cienfuegos
  • Salida hacia Manicaragua
  • Salida hacia Potrerillo
  • Entronque Las Moscas
  • Entronque de Minas
  • La Sierrita
  • Barajagua
  • Crespo

En algunos puntos existen los siguientes problemas:

  • Falta de condiciones para la estancia de pasajeros (asientos y techo) en Barajagua, Crespo, Entronque de Minas y salida hacia Potrerillo.
  • Poca facultad de los funcionarios para hacer cumplir lo establecido a los choferes.

 

2.5.2.9- Infraestructura ferroviaria

La vía ancha que unía la cabecera municipal con San Fernando de Camarones, en el municipio Palmira, fue desmantelada en 1999, privando de este servicio al territorio de Cumanayagua. La instalación donde radicaba la terminal de ferrocarriles, la ocupa actualmente el servicio de Astro, con una salida en días alternos hacia La Habana y tres salidas hacia Santa Clara. Aunque se mantiene reservada la franja de emplazamiento del ferrocarril, pues hay intensión de restablecerla y se encuentra de tramitación de la inversión, se han ejecutado instalaciones sobre la misma de forma ilegal, las cuales se han multado y están en un proceso de demolición.

Figura 12: Diagnóstico de Transporte

Fuente: Elaborado por DMPF

2.5.3- Infraestructura eléctrica.

 

El 100% de los asentamientos humanos concentrados se encuentran electrificados. Tiene instaladauna batería de grupos electrógenos, en La Legua que asume la parte de Circuito Sur y la montaña.

La batería de grupo electrógenos ubicada en el barrio La Campanita, en la cabecera municipal, se eliminó por su ubicación y no cumplimiento de las regulaciones establecidas, el ruido y los gases, afectaban  las viviendas situadas con frente a la calle Napoleón Diego (15 viviendas). Se estudia una nueva propuesta para su reubicación, siendo la mayor dificultad la aprobación por el           Ministerio de la Agricultura.El sistema de alumbrado público existe en todos los asentamientos urbanos, pero es insuficiente por el nivel de luminarias con que cuenta debido a restricciones en el uso de este servicio.Actualmente, debido al mejoramiento hecho a todas las redes eléctricas del territorio, no existen zonas de bajo voltaje. Las afectaciones que se producen en este servicio se deben a que el sistema del territorio en su mayor parte es alimentada por la estación de La Moza del municipio Manicaragua.

En la actualidad se está llevando a cabo un proceso de eliminación de tendederas en aquellas zonas donde existe ese problema. Se está trabajando para legalizar el servicio en Los Negritos, Galdós y Minas Carlotas.

2.5.3.1-Energía Solar Fotovoltaica

Se encuentra con microlocalización aprobada un área en Guajimico para la construcción de un parque de paneles solares.Hay estudios realizados para dos parques más, se realizó el estudio microlocalización pero hasta la fecha están denegados por el Ministerio de la Agricultura, estos están propuestos en Barajagua y en El Tabloncito

2.5.3.2-Hidroenergía: cuenta con 2.2 MW de potencia instalada en 15 instalaciones hidroeléctricas, todas pertenecientes a la montaña, de ellas 7 están sincronizadas al SEN y 8 son aisladas que benefician a 2 548 habitantes residentes en 837 viviendas. Estas unidades han perdido capacidad de generación producto del estado de sus instalaciones conductoras y embalses, lo que demanda una reparación, proceso que se está llevando a cabo lentamente, no solo en las unidades generadoras sino también en las redes de transmisión. Desde su puesta en marcha no han alcanzado su capacidad de generación por insuficiente caudal de agua.

Tabla21. Minihidroeléctricas y su capacidad de generación en el municipio.                              

Minihidroeléctricas

Capacidad de generaciónKw/ hora

Acoplada SEN

 

Si

No

El Túnel

45

X

 

Charco Azul Abajo

2 máquinas de 65 cv

X

 

El Mamey

65

X

 

El Nicho

2 máquinas de 65 cv(2 y 3) y la 1con 190 cv

X

 

Cimarrones

30

 

X

Charco Azul Arriba

30

 

X

Plan Semilla

2 máquinas de 65 cv

X

 

El Naranjo

45

X

 

San Blas

1 600

X

 

Monforte

30

 

X

Palmarito

12

 

X

Rio Chiquito

30

 

X

Vegas del Café

30

 

X

Hoyo de Padilla

30

 

X

Calaña

30

 

X

                                  

Fuente: Empresa Eléctrica Municipal2018                         

                                  

2.5.4-Infraestructura de las comunicaciones.

El 94.4% de los asentamientos poseen servicio telefónico que lo enlazan con la cabecera municipal, a través de teléfonos fijos o móviles (400 minutos), que pueden ser de uso privado o comunitarios.

  • Teléfonos fijos-2234
  • Teléfonos móviles-2203

Los asentamientos que no poseen servicio telefónico son: Vega Vieja, Vegueta, Cimarrones,  Palma Sola y El Granizo

Estos asentamientos para establecer comunicación telefónica tienen que dirigirse a otros asentamientos que se encuentran relativamente cerca. Vega Vieja se dirige a Arimao, Vegueta a Crucecita, Cimarrones a El Nicho, El Granizo a Cumanayagua y Palma Sola a San Juan.

Existe en el municipio una emisora de radio que tramite 12 horas todos los días, de 6.00 am a 6.00pm. Dichas transmisiones llegan solo a una parte del territorio, que comprende la zona norte, la cabecera municipal, en la montaña hasta Crucecitas y La Sierrita. El resto de la montaña y el circuito sur están fuera de la cobertura radiofónica.

Los servicios de correo cuentan con una instalación en la cabecera municipal con sucursales en Barajagua, La Sierrita, Cuatro Vientos, El Sopapo, Arimao y Camilo Cienfuegos, que brindan la posibilidad de recibir y enviar correo postal, giros, pagos de chequeras y la distribución de la prensa y otros documentos mediante agentes postales. La distribución para la zona rural es a través de los ómnibus intermunicipales. La Sierrita, Arimao y Cumanayagua es a través del carro de Trasval

Fueron instaladas cuatro aéreas para la comunicación por Wifi.  Dos ubicadas en la cabecera municipal (área del Boulevard y la otra en La Glorieta) y una percapita en Cuatro Vientos y Barajagua con muy buena aceptación por la población.

 

 

 

2.5.5- Síntesis del diagnóstico de infraestructura

 

2.5.5.1-Potencialidades

  • Existe abundante caudal de agua tanto para el riego a cultivos, industria y el consumo humano.
  • La topografía ondulada del territorio facilita el drenaje superficial
  • El 100% de los asentamientos humanos se encuentran electrificados.
  • Existe potencial hidroenergético sobre todo en la montaña.
  • Existencia de infraestructura enlazada al Sistema Electroenergético Nacional.
  • Existencia de infraestructura vial.
  • Posición geográfica privilegiada por la Incidencia directa del sol durante casi todo el año, que permite el uso de esta fuente renovable con manifestación estable en la región, que ha sido bien estudiada y caracterizada desde el punto de vista energético.
  • Existencia de áreas libres reservadas según los PGOTU, para la construcción de subestaciones
  • Existencia del recurso humano calificado.
  • Existencia de áreas libres para la construcción de nuevas infraestructuras de comunicaciones , viales y del transporte
  • Existe una red de carreteras y terraplenes que vinculan todo el territorio.
  • Más del 90% de los asentamientos están servidos por transporte colectivo.
  • Existencia de infraestructura vial automotor, manteniendo una conectividad de más del 90%con respecto al área del territorio.
  • Contar con estudios y proyectos que dan solución a diferentes problemas detectados en el diagnóstico referidos a la infraestructura

 

2.5.5.2-Restricciones

  • No se cuenta con financiamiento y recursos materiales para realizar inversiones que resuelvan los problemas de calidad y cantidad de agua, para los habitantes de los diferentes asentamientos humanos y la solución integral de residuales y elementos de la red (centrales telefónicas digitales, líneas, subestaciones, transformadores, líneas y otros).
  • No cuenta con financiamiento para el saneamiento y rectificación del arroyo el Tejar, ni para dar solución a las áreas que se afectan por mal drenaje.
  • Insuficiente caudal de agua para la generación en las minihidroelétricas de Río Chiquito y Hoyo de Padilla en época de sequía.
  • Falta de recursos materiales y financieros para asegurar el mejoramiento del servicio de ómnibus así como las reparaciones y mantenimiento de la red vial automotor y ferroviaria en todo el territorio.
  • No hay disponibilidad de transporte ferroviario.

2.5.5.3-Síntesis de la problemática

  • Existen 5 asentamientos que no poseen servicio telefónico (El Granizo, Palma Sola, Cimarrones, Vegueta y Vega Vieja).
  • Desde el año 2003 no existe plan de inversiones para la ampliación de la planta telefónica.
  • No se han digitalizado las centrales telefónicas de Sierrita y Barajagua.
  • La técnica para las comunicaciones es obsoleta en La Vega, San Blas, El Brazo, Cimarrones y El Nicho.
  • La señal radiofónica y televisiva no abarca todo el territorio
  • El servicio de Nauta Hogar tiene limitaciones por la capacidad de la planta.
  • No posee autonomía de abastecimiento de energía eléctrica (no puede operar en islas).
  • Insuficiente alumbrado público, sobre todo en la cabecera.
  • Proliferación de tendederas.
  • Las redes de abasto de agua en la totalidad del municipio se encuentran en regular y mal estado.
  • La calidad del agua es regular y en los períodos de lluvia es mala.
  • El manto freático en el municipio se encuentra altamente contaminado.
  • Reducción del horario de servicio de agua por el mal estado de las redes técnicas, que provocan fugas y bajas presiones.
  • Uso de agua potable para el riego de autoconsumos y organopónicos, lavado de corrales de cerdos y otros animales.
  • Asentamientos con problemas de falta de agua en épocas de sequía, La Parra, Seibabo, Palma Sola y El Granizo.
  • Sistemas de tratamiento de residuales y colectores en mal estado como son los asentamientos de Cumanayagua, El Tablón, La Parra, Barajagua y barrios y asentamientos que carecen totalmente de este servicio, contribuyendo al deterioro de la cuenca superficial Arimao y la cuenca subterránea CF-7 Cumanayagua.
  • Las nuevas zona de desarrollo se ejecutan sin proyecto de abasto de agua y solución de residuales
  • La zona del litoral sur carece de un sistema integral de abasto de agua y solución de residuales.
  • Falta de limpieza y reforestación a zanjas, ríos, arroyos, canales y embalses.
  • Existencia de 4 zonas que se inundan en época de lluvia por mal drenaje, Las Moscas, Arimao, Gavilán y Centro Cubano.
  • Más del 80% de las vías están en regular y mal estado.
  • Carencia de transporte ferroviario.
  • Mal estado del puente Las Brisas, lo que incomunica la cabecera con la zona norte del municipio.
  • Carencia de una vía de circunvalación que asuma el transporte de carga.

Figura 13: Diagnóstico de Infraestructura

Fuente: Elaborado por DMPF

2.6. TURISMO

Las características geográficas del territorio ofrecen buenas condiciones para el desarrollo del turismo y la recreación. El 70% de su superficie es montañosa con una naturaleza exótica de extraordinaria belleza y numerosos accidentes naturales, lo que permite desarrollar un turismo ecológico altamente atractivo, destacándose El Nicho, situado a 500 metros sobre el nivel del mar, donde el binomio agua-paisaje, invita a disfrutar de todo un espectáculo.

En la costa sur bañada por el mar Caribe, existen varias playas de fina arena y agua transparente, buena para la práctica de deportes recreativos y baños de sol. La barrera coralina que se extiende en algunos tramos, propicia actividades de buceo. En algunas playas existen instalaciones de recreación y turismo en las villas y bases de campismo.

2.6.1. Atractivos fundamentales y potencialidades para el turismo

La mayor parte de las instalaciones turísticas existentes se encuentran en el litoral sur, a lo largo del vial Cienfuegos-Trinidad, prestando servicios al turismo nacional e internacional. Para el turismo internacional se cuentan las instalaciones de Villa Turística Yaguanabo y Villa Guajimico. Para el turismo nacional se encuentran campismo Playa Inglés y Boca Ambuila, las cuales no satisfacen la demanda de la población. La Villa Yaguanabo se encuentra en un proceso de reconstrucción y ampliación donde se construyó una piscina, las instalaciones existentes se encuentran en buen estado. La Villa Guajimico y el Campismo Playa Ingles fueron remodelados totalmente y se encuentra en muy buen estado. El Centro Recreativo Boca Ambuila se encuentra en un proceso de reparación capital que incluye la piscina y el sistema de tratamiento de residuales.Esta zona del litoral sur se encuentra afectada para su buen funcionamiento por el abasto de agua, pues las fuentes son insuficientes.

Existen además tres áreas de caza: Presa Avilés 1170 ha, Quiñones 14460 ha y Chafarinas 6540 ha y un coto de caza en el valle de Yaguanabo.

El área de montaña no tiene un estudio realizado de factibilidad que evalúe y exponga realmente las potencialidades turísticas del territorioaunque están identificados los accidentes geográficos naturales que la convierten en una zona con potencial para actividades turísticas. Las propias características climáticas, la variedad y peculiaridad de la fauna, destacándose la avifauna, la presencia de corrientes fluviales, los paisajes cársicos, con alto grado de endemismo y la existencia de interesantes cavernas, destacándose la cueva Martín Infierno, donde yergue la mayor estalagmita de América Latina.

2.6.2. Potencial de áreas libres

 

Dentro del Plan de Ordenamiento Turístico de la provincia de Cienfuegos, el municipio se inserta con el Polo Turístico Playa Inglés con estudios y propuestas para la explotación del potencial existente, incluyendo actividades campestres, buceos, y pesca marina.Este polo limita por el este con el Río Cabagán, por el oeste Punta de Itabo, por el norte el límite establecido para el Plan Turquino y por el sur línea de costa y Mar Caribe, contando con un Plan de Ordenamiento Turístico aprobado por el Consejo de Ministros en el Acuerdo 5471 del 27/5/2005, previendo además la construcción de dos Campos de Golf y 2530 habitaciones en diferentes modalidades.(Ver anexo 6)

Sector Yaguanabo. Se propusieron dos parcelas, una destinada a la reubicación de algunas de las afectaciones de recreación  que se  producen en Playa Inglés y en la otra se ampliará la Villa existente.

Sector Playa Ingles. Se previeron dos parcelas al norte del vial Circuito Sur; la actividad de Golf y una parcela con uso recreativo.  Al sur de la carretera se proponen 4 parcelas habitacionales.

PUNTOS de INTERES del MUNICIPIO CUMANAYAGUA (

PLAYA INGLES

Playa Ingles Tatahagua

Palmarito (Loma Boba Río San Juan)

Guajimico

Valle Yaguanabo

Cueva Martín Infierno

OTROS PUNTOS de INTERES del POLO PLAYA INGLES

MONTAÑA

El Nicho y su Entorno

Grones Río Cabagán (Aguacate)

Pico San Juan Nuevo Mundo

Guanayara

Parque Natural La Macagua (El Purial)

OTROS PUNTOS de INTERES del POLO de MONTAÑA

Sector Tatahagua. En primera línea de playa se previó una parcela hotelera con relación

directa a la Base Náutica y una parcela para reubicar afectaciones que se producen. En segunda línea de playa en zona jerarquizada por la topografía se prevén dos hoteles y un Parque Temático.

Figura 14: Polo Turístico Playa Inglés Tatahagua

Fuente: Plan de Ordenamiento Polo Turístico Playa Inglés - Tatahagua

 

 

 

 

  • Polo Playa Inglés:Su potencial turístico está localizado en la zona costera, con atractivos para el desarrollo del turismo de sol y playa, el buceo contemplativo, el turismo rural y especializado.
  • Polo de Montaña:Formado por montañas medias muy diseccionadas con una red hidrográfica bien desarrollada con fuentes cársicas de alimentación, zona apta para desarrollar el ecoturismo y turismo de naturaleza.

En la zona de montaña, los principales potenciales para el turismo son:

  • Valle de Yaguanabo
  • Loma Boba-Río San Juan
  • Aguacate
  • Grones Río Cabagán
  • Guanayara
  • Sumidero del Sauco
  • La gruta Guanayara-Nacimiento
  • El Nicho
  • Hoyo de Padilla (sitio arqueológico)
  • Loma Ventana
  • Crucecitas
  • Cueva Martín Infierno

El polo montañoso tiene un potencial habitacional propuesto, solo se ha estudiado la potencialidad para el desarrollo del turismo de naturaleza con recorridos y opcionales diarias, dada las limitaciones que impone la   Fuente                                                                                                                                 defensa. En el marco del esquema provincial, se propusieron las siguientes categorías.

  • Sector Nicho – Pico San Juan como reserva ecológica.
  • Sector Grones - Aguacate como elemento natural destacado.
  • Sector Valle de Yaguanabo como área de recursos manejados desde el sector Playitas hasta el sector Tatahagua en la parte marina como parque marino.

 

2.6.3. Rutas turísticas

Las principales rutas turísticas en desarrollo  o propuestas son:

Cienfuegos – Cumanayagua – El Nicho: Se realiza en la actualidad con gran aceptación por el turismo nacional e internacional. Los visitantes pueden observar una naturaleza muy atractiva, con bellos paisajes y disfrutar de baños. Los senderos son de Gaviota y el restaurante y servicios de Palmares

Topes de Collantes  ---El Nicho: Se realiza en la actualidad con gran aceptación por el turismo nacional e internacional. Los visitantes pueden observar una naturaleza muy atractiva, con bellos paisajes y disfrutar de baños. Los senderos son de Gaviota y el restaurante y servicios de Palmares 

Topes de Collantes  ---La Gallega: Se realiza en la actualidad con gran aceptación por el turismo nacional e internacional. Los visitantes pueden observar una naturaleza muy atractiva, con bellos paisajes y disfrutar de baños en la Poza del Venado.  

Cumanayagua  --- El Túnel: Se realiza en la actualidad con gran aceptación para el turismo local. Los visitantes pueden observar una naturaleza atractiva y disfrutar  baños en el rio Hanabanilla.

Cienfuegos  ---- Yaguanabo: Se realiza en la actualidad para turismo nacional e internacional. Los visitantes pueden observar una naturaleza muy atractiva, con bellos paisajes y disfrutar de baños en la playa Yaguanabo.  Hay alojamiento y restaurante en la Villa Yaguanabo.

Cienfuegos  ----  Guajimico: Se realiza en la actualidad para turismo nacional e internacional. Los visitantes pueden observar una naturaleza muy atractiva, con bellos paisajes, pesca deportiva,  buceo y disfrutar de baños en la playa Guajimico.  Hay alojamiento y restaurante en la Villa Guajimico.

2.6.4- Síntesis del diagnóstico

2.6.4.1. Potencialidades

  • Infraestructura turística hotelera y extrahotelera vinculada a los principales atractivos naturaleza, sol y playa con alojamiento,
  • Existencia de altos valores naturales e histórico-culturales con potencialidades para la recreación y el turismo.
  • Fuerza de trabajo calificada y no calificada principalmente en la cabeceramunicipal.
  • Existencia de accidentes naturales que constituyen atractivos turísticos.
  • Existencia en el litoral sur de playas de fina arena.
  • Existe un proyecto turístico para el litoral sur aprobado por el Consejo de Ministros.

 

2.6.4.2- Restricciones

  • Falta de capital financiero para cometer el proyecto turístico aprobado en Playa Ingles - Tatahagua

 

2.6.4.3- Síntesis de la problemática

  • La capacidad instalada en la costa sur no satisface la demanda del turismo nacional.
  • Las áreas de baño utilizadas en épocas de verano no están acondicionadas. para este fin y algunas de ellas están en fuentes de abasto de agua de la población.
  • Bajo nivel de explotación de las potencialidades turísticas.
  • No existe turismo de ciudad.
  • Falta de instalaciones recreativas en asentamientos rurales.

Figura 15: Diagnóstico del turismo

Fuente: Elaborado por DMPF

3- SÍNTESIS DEL DIAGNÓSTICO

A partir del análisis de los ejes de integración del ordenamiento territorial: recursos naturales y sociales, base económico-productiva, infraestructuras técnicas y sistema de asentamientos humanos, así como los riesgos de desastres, se realizó una síntesis de la problemática del municipio jerarquizada según prioridades en su solución. Las principales dificultades fueron encontradas en las redes hidrotécnicas y sanitarias, el medio ambiente, la reparación y mantenimiento de viviendas, servicios e instalaciones. A partir de este análisis se pudo determinar las potencialidades a tener en cuenta para el desarrollo del municipio y las restricciones existentes que se requieren minimizar a través de las acciones propuestas en el plan.

  1. Contaminación de las corrientes superficiales y subterráneas, por el vertimiento de residuales crudos al medio, de vaquerías, cochiqueras, campamentos y asentamientos humanos, afectando las fuentes de abasto de agua y por ende la calidad de vida de la población con un agravamiento del medio ambiente.
  2. Surgimiento de barrios espontáneos de forma ilegal en áreas no previstas para el hábitat, en Entronque de Minas, Río Hondo y la zona de Breñas, producto de la indisciplina social, comprometiendo el destino del suelo propuesto en el plan de ordenamiento territorial
  3. Existencia de 5 zonas enlos asentamientosCumanayagua, Arimao, Centro Cubano, El Nicho y Gavilán con vulnerabilidad en caso de desastres naturales, las cuales se inundan ante la presencia de intensas lluvias y Yaguanabo y Cabagán se afectan por penetraciones del mar derivado del cambio climático.
  4. Existencia de una zona con peligro de inundación en caso de rotura de las cortinas de las presas Avilés y Paso Bonito, afectando la parte norte de la cabecera municipal y los asentamientos Arimao y Vega Vieja, lo que conlleva a la evacuación de la población residente en esos lugares.
  5. Alto grado de infestación por marabú en las áreas ganaderas generando áreas ociosas, lo que unido al poco empleo de los sistemas de riego, traen como consecuencia los bajos rendimientos en la producción de leche. Las zonas con mayor incidencia de esta problemática son: La Siberia, Paredones, Breñas, Gavilán, El Castillo y San Juan.
  6. Falta de urbanización en las zonas de nuevo desarrollo en Cumanayagua, Arimao, Barajagua, La Sierrita y asentamientos del consejo popular Camilo Cienfuegos, afectando la imagen de esos asentamientos e inconformidades de la población.
  7. Mas del 80% de los viales del municipio se encuentran en regular y mal estado, afectando la comunicación de los asentamientos con la cabecera municipal(San narciso, Hoyo de Padilla, La Jutia, El Mango, Quiñones, Río Chiquito, Aguacate, Guanayara)

Figura Síntesis del diagnóstico

Fuente. Elaborado por DMPF

3.1- Potencialidades

  • Suelos aptos para los cultivos fundamentales: pastos, café y cítricos; producción de materiales de construcción y fortalecimiento de la industria forestal y la elaboración de la madera; producción de leche, carne y otros frutales.
  • Existencia de costa con significativas potencialidades para las actividades turístico-recreativas.
  • Cabecera municipal dotada con servicios de nivel primario y medio que sirven a su área de influencia.
  • Existencia de áreas libres con potencial para el desarrollo perspectivo con estudios aprobados tanto turístico como industrial y económico sin afectación de  áreas agrícolas.
  • Industrias con grandes instalaciones subutilizadas y áreas disponibles en ellas para nuevas inversiones.
  • Fuerza de trabajo calificada y no calificada principalmente en la cabecera municipal.
  • Potencial en asentamientos de base para asentar fuerza de trabajo y asimilar migraciones para el desarrollo agrícola, turístico e industrial, tanto por su distribución espacial en el territorio como por su potencial de crecimiento en áreas libres y crecimiento en altura.
  • Presencia de áreas con valores naturales significativos que elevan las condiciones naturales y ambientales, edificaciones, sitios y ambientes de interés declarados monumentos nacionales y locales a conservar para el desarrollo del turismo y el mejoramiento de la imagen urbana.
  • Infraestructura turística hotelera y extrahotelera con potencial de alojamiento, vinculada a los principales atractivos: naturaleza, sol y playa.
  • Existencia de yacimientos minerales metálicos y no metálicos para la explotación
  • Predominio de la vivienda tipo I y en buen estado técnico a nivel municipal (82.20%)
  • Red de transmisión y distribución que favorece a todo el municipio con el 100 % de los asentamientos electrificado.
  • Existencia de Infraestructura vial que comunica el municipio con el resto del territorio provincial.
  • Potencial de fuentes de abasto para el municipio con agua de mejor calidad, cantidad y de infraestructura hidráulica.
  • Posición geográfica privilegiada por la incidencia directa del sol durante casi todo el año, que permite el uso de esta fuente renovable con manifestación estable en la región, que ha sido bien estudiada y caracterizada desde el punto de vista energético.

 

3.2. Restricciones

1.Zonas críticas en relación a la sequía con escasas precipitaciones por debajo de los 1000 milímetros anuales que generalmente se corresponden con las costas al sur del municipio.

2.Zona de protección costera como límite físico constructivo.

3.Zonas con alto riesgo de inundación por intensas lluvias, penetración del mar y otros desastres tecnológicos, limitadas para el incremento constructivo.

4.Proceso inversionista limitado por falta de recursos materiales y financieros para asegurar las nuevas inversiones principalmente en el mejoramiento y desarrollo de las infraestructuras y el turismo.

3.3- Desarrollo Local Endógeno

La provincia de Cienfuegos en el marco de su inserción a la Plataforma Articulada de Desarrollo Integral Territorial (PADIT) aprobó las líneas prioritarias para el desarrollo integral territorial, que constituyen una brújula que a partir de las oportunidades y potencialidades identificadas en los territorios municipales, nos permite la orientación de los procesos de desarrollo endógeno que están en marcha en la provincia y que aprovechadas de cara al exterior, facilitan la articulación con  los grandes temas de la cooperación internacional y en el marco nacional el uso de las diferentes fuentes de financiamiento existentes. Estas líneas prioritarias permiten además la organización de un sistema de gestión que articula los intereses nacionales y territoriales, que aprovecha los recursos endógenos y exógenos y la articulación interactoral, interterritorial y multinivel.

Líneas Prioritarias para el Desarrollo Integral Territorial: Se elaboraron 3 líneas prioritarias con ejes prioritarios y acciones para orientar los esfuerzos de la provincia y alinear la cooperación internacional, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los gobiernos territoriales para la gestión articulada, descentralizada y concertada del desarrollo socioeconómico de su demarcación:

LÍNEA PRIORITARIA I: Potenciado el Desarrollo Económico Territorial que promueva encadenamientos productivos y de servicios.

LÍNEA PRIORITARIA II: Fomentadas capacidades en la gestión territorial para el desarrollo sostenible.

LÍNEA PRIORITARIA III: Desarrollados procesos de articulación para continuar preservando el desarrollo social-comunitario y el ambiente.

El desarrollo provincial a que se aspira constituye un proceso integral de construcción social y cambio estructural coherente con la Conceptualización del Modelo Económico y Social Cubano de Desarrollo Socialista, que desde la gestión de estrategias, políticas públicas, programas y proyectos, contribuye a la movilización y puesta en valor de recursos endógenos y exógenos, en función de las prioridades definidas por el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social y los intereses territoriales, y que tiene como finalidad construir una nación soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sosteniblea partir de encadenamientos productivos y de servicios interterritoriales a escala provincial.

A continuación se muestran algunas potencialidades locales del municipio factibles a ser utilizadas en generar proyectos de desarrollo local, en todos los casos pueden concebirse encadenamientos productivos y generarse nuevos empleos. 

3.4-Índice de Desarrollo Territorial (IDT) /

 

Estos resultados están expresados en las  potencialidades y restricciones que confirman laevaluación integrada por subsistemas: físico ambiental, económico productivo, infraestructura técnica y el sistema  de asentamientos humanos; que indican  la necesidad de visualizar el desarrollo local como desarrollo integral territorial y nos permite evaluar los municipios acorde a los desequilibrios territoriales existentes mediante la construcción de un índice sintético: Índice de Desarrollo Territorial (IDT) queresulta de gran interés no solo para la etapa de diagnóstico, sino para el trabajo de las  Direcciones Municipales de Planificación Física, pues las informaciones sobre este  tema son necesarias para extraer conclusiones a mediano y largo plazo, lo que permite medir en nivel de desarrollo alcanzado por cada municipio y detectar las desproporciones que existen en su desarrollo.

Los resultados alcanzados en el desarrollo socio económico de un determinado municipio, así como la rapidez de esta evolución en su contraste con los niveles registrados por otros permite ubicar la posición en que aquel se sitúa en el contexto territorial. Lo local puede interpretarse con diferente “dimensión espacial o territorial ” sin embargo para el Esquema Provincial se consideró conveniente identificar la localidad con el municipio, pues responde a las estructuras político administrativas que posteriormente lo gestionarán.

Para el cálculo del índice se utilizaron los indicadores recomendados por la metodología del IPF, aunque existen algunos indicadores que por la ONEI no se pudieron obtener a nivel municipal y fueron calculados por los especialistas en cada una de las temáticas que participaron en la elaboración de este Esquema Provincial, los indicadores para el cálculo del índice por subsistemas se muestran a continuación:  

 

  • SUBSISTEMA FÍSICO-AMBIENTAL: Carga contaminante, Gastos de inversión para la protección del medio ambiente y Áreas verdes por habitantes.
  • SUBSISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO. Circulación mercantil minorista. Salario medio mensual, Valor de las inversiones e Índice de ociosidad.
  • SUBSISTEMA POBLACIÓN Y SISTEMA DE SENTAMIENTOS HUMANOS: Relación de dependencia de la edad, Grado de urbanización, Saldo migratorio, Tasa anual de crecimiento, Viviendas terminadas yDelegadas electas a las Asambleas Municipales del Poder Popular.
  • SUBSISTEMA INFRAESTRUCTURA TECNICA: Índice de agua tratada y Índice de suficiencia vial.

 

 

 

3.4.1-Indicadores de cada índice.

Tabla 22: Indicadores de desarrollo territorial de Cumanayagua

Indicadores

Cumanayagua

SUBSISTEMA FÍSICO-AMBIENTAL

 

1. Carga contaminante.

264

2. Gastos de inversión para la protección del medio ambiente.

18

3. Áreas verdes por habitantes.

0,019

  

SUBSISTEMA ECONÓMICO-PRODUCTIVO

 

1. Circulación mercantil minorista.

133

2. Salario medio mensual.

635

3. Valor de las inversiones.

2 134,0

4. Índice de ociosidad.

12,7

  

SUBSISTEMA POBLACIÓN Y SISTEMA DE SENTAMIENTOS HUMANOS

 

1. Relación de dependencia de la edad.

558

2. Grado de urbanización.

66

3. Saldo migratorio.

-145

4. Tasa anual de crecimiento.

-1,4

5. Viviendas terminadas.

123

6. Delegadas electas a las Asambleas Municipales del Poder Popular.

23

  

SUBSISTEMA INFRAESTRUCTURA TECNICA

 

1. Índice de agua tratada.

91,3

2. Índice de suficiencia vial.

0,025

Fuente: Anuario estadístico, balance de la tierra e informaciones de la DMPF.2016

Con los indicadores anteriores, se calcula un índice para cada subsistema, y con ellos  el Índice de Desarrollo Territorial, que para Cumanayagua resultó con una calificación baja en la provincia, en el mismo nivel que los municipios Lajas y Cruces

Tabla 23: Resultado del índice por municipios

Municipios

IDFA

IDEP

IDSAH

IDIT

IDT

Clasificación

Aguada

0,369

0,136

0,444

0,680

0,407

Medio

Rodas

0,304

0,254

0,203

0,983

0,436

Medio

Palmira

0,345

0,175

0,413

0,982

0,479

Medio

Lajas

0,312

0,117

0,350

0,682

0,365

Bajo

Cruces

0,352

0,229

0,097

0,390

0,267

Bajo

Cumanayagua

0,323

0,255

0,252

0,189

0,255

Bajo

Cienfuegos

0,375

1,000

0,914

0,496

0,696

Alto

Abreus

0,652

0,089

0,312

0,645

0,425

Medio

IDFA: Índice de desarrollo físico ambiental                      Figura 16: índice de Desarrollo Territorial de los municipios
IDEP: Índice de desarrollo económico productivoFuente: Elaborado por DPPF.

IDSAH: Índice de desarrollo del sistema de asentamientos humanos              

IDIT: Índice de desarrollo de infraestructuras técnicas

IDT: Índice de desarrollo territorial

4-ESCENARIOS.

A partir del resultado de los diagnósticos temáticos y de la síntesis de la problemática municipal, de conjunto con las potencialidades y las restricciones que posee el municipio, para la elaboración del modelo de desarrollo propuesto para el 2030 se enunciaron las siguientes variables por dimensiones:   

 

4.1. Dimensiones

Dimensión económica

  • Uso y tenencia de suelo
  • Inversión nacional
  • Producción y comercialización de alimentos
  • Ciencia y la tecnología
  • Infraestructura económica y productiva.
  • Fuentes renovables de energía

Dimensión social y demográfica

  • Infraestructura técnica (redes de acueducto, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, vial: marítimo portuario, ferrocarril, aérea)
  • Transporte
  • Envejecimiento poblacional
  • Tipo y estado de la vivienda
  • Gestión y conservación del patrimonio.
  • Disciplina urbanística y social.

 

Dimensión físico ambiental

  • Gestión ambiental
  • Resiliencia
  • Cuencas hidrográficas

Dimensión político institucional y cultural

  • Gestión de políticas públicas
  • Calidad de los servicios públicos
  • Articulación entre actores
  • Proyectos de desarrollo local
  • Estrategia de Desarrollo Local
  • Grado de participación ciudadana
  • Nivel de autonomía

4.2. Variables

 

Variables externas

  • Marco jurídico
  • Cooperación internacional e inversión extranjera
  • Vulnerabilidad climática y riesgos
  • Integración económica
  • Bloqueo y crisis económica internacional

De las 27 variables enunciadas, se consideran variables claves para el Ordenamiento Territorial las siguientes:

 

Variables claves

  1. Uso y tenencia de suelo
  2. Inversión nacional
  3. Ciencia y la tecnología
  4. Infraestructura económica y productiva
  5. Fuentes renovables de energía
  6. Infraestructura técnica (redes de acueducto, alcantarillado, electricidad, telecomunicaciones, vial: marítimo portuario, ferrocarril, aérea)
  7. Proyectos de desarrollo local
  8. Envejecimiento poblacional
  9. Disciplina urbanística y social
  10. Gestión Ambiental
  11. Calidad de los servicios públicos
  12. Articulación entre actores
  13. Nivel de autonomía
  14. Cooperación internacional e inversión extranjera
  15. Vulnerabilidad climática y riesgo
  16. Cuencas hidrográficas
  17. Encadenamientos productivos

 

4.3. Actores principales:

 

Asociado a las variables claves se definen como actores claves del territorio los siguientes:

  • Población
  • Asamblea Municipal
  • Consejo de Administración Municipal (incluye Grupo Municipal de Proyecto)
  • Recursos Hidráulicos
  • Acueducto
  • Delegación Municipal de la Agricultura
  • CITMA (incluye Centro de estudios ambientales)
  • Cultura
  • Educación
  • Salud
  • Grupo empresarial de la construcción
  • Vialidad
  • Transporte
  • Comunales
  • ACTAF
  • INIVIT
  • Vivienda
  • Universidad de Cienfuegos
  • Instituto de Ciencia Animal
  • ACPA

4.4. Escenarios prospectivos del municipio hasta el 2030 /

TendencialDeseado.

Continúan las migraciones campo-ciudad

Se estabiliza la población   en la zona rural                

 

Se mantienen baja las producciones agropecuarias

 Aumentan las producciones pecuarias     sobre la base del aumento                                                              de   los rendimientos.

 

Continúa el deterioro del medio ambiente

Mejora la calidad del medio  ambiente y por tanto la calidad de vida de la población.

Se mantienen las indisciplinas sociales.                        

Se respeta la disciplina urbanística.

 

Continúan sin dar jerarquía a los Planes de Ordenamiento Territorial.

Se tienen en cuenta los Planes de Ordenamiento para hacer el

Plan de la Economía

Continúan si ser aprovechadas las potencialidades para el turismo

Se desarrolla el Polo Turístico    Playa Ingles.

 

Continúa el envejecimiento de la población

Se produce un aumento de la   natalidad.

Se mantienen las variables que acentúan el cambio climático

Se eliminan las causas que   producen el cambio climático

 

 

5.- MODELO DE DESARROLLO TERRITORIAL

Se propone para el municipio, un desarrollo económico armónico y sostenible, con un óptimo aprovechamiento del suelo y teniendo en cuenta la solución de la problemática del territorio salida del diagnóstico y la utilización de las potencialidades que posee, para lo cual será necesario el desarrollo alimentario a partir de la recuperación de la ganadería vacuna, el fomento y desarrollo del café, la recuperación de las plantaciones de cítrico y el aumento en los rendimientos en los cultivos varios.

Se pondrá en explotación el 100% del suelo agrícola (65 310.89  ha) mediante la introducción de la ciencia y la técnica. Se continuará el proceso de entrega de tierras ociosas (7 793.61 ha) mediante el Decreto-Ley 300 (modificado), así como el chequeo sistemático de este proceso. Se recuperaron los sistemas de riego de la granja El abra y la UBPC Los Cocos de la Empresa Pecuaria El Tablón y el sistema de riego de la Empresa Cítricos Arimao.

Se aprovechara el potencial de tierras fértiles en los valles intramontanos para la producción de viandas y hortalizas con vista al abastecimiento alimentario de la población de la montaña. Se aplicaran las medidas anti erosivas en la zona de la montaña donde predominan las pendientes mayores al 30% que representan el 70% del área del municipio. Se explotaran los recursos números de formas nacionales de acuerdo a las posibilidades del territorio, reponiendo la capa vegetal en las áreas de extracción de arena de Breñas y Santa Martina.

Lograr la aprobación de las 7 áreas propuestas a proteger para conservar los valores paisajísticos naturales y la biodiversidad. Continuar gestionando el producto; Proyecto Turístico Playa Ingles, hasta lograr su ejecución para aumentar las capacidades de alojamiento para el turismo.

Se incrementara la producción de materiales de la construcción mediante el fortalecimiento de los centros de producción de materiales incluyendo el sector no estatal.

Se eliminaran las zonas y asentamientos vulnerables ante desastres naturales, para lo cual se debe:

  • No permitir nuevas construcciones en áreas de inundación (arroyo El Tejón, Arimao y Gavilán) y zonas afectadas por el cambio climático (Cabagán y Yaguanabo).
  • Se reubicaran las viviendas existentes en áreas de inundación y afectadas por el cambio climático.
  • Se rehabilitaran los sistemas de residuales de las comunidades El Tablón, La Parra, Arimao y Breñas.
  • Se construirán sistemas eficientes de tratamientos de residuales en las vaquerías existentes próximas a la Presa Avilés.
  • Se hará estudio y propuesta para la construcción de parques de paneles solares con capacidad de generación de 14.0 Mw, para asumir la demanda de electricidad de la cabecera municipal, Así como la construcción de pequeñas minihidroeléctrica en la montaña.
  • Se ejecutara el ramal ferroviario Cienfuegos-La Campana que asumirá el transporte de carga y pasajeros hacia y desde la cabecera provincial.
  • Se mantendrá reservada el área para el trazado de la autopista sur Cienfuegos-Santa Clara.
  • Se llevara a cabo la reorganización de la actividad por cuenta propia logrando su ubicación espacial de forma tal que cumplan con las regulaciones urbanísticas existentes.
  • Para el año 2030 se estima que el municipio tendrá una población de 44946 habitantes que representa el 10.7% de la población provincial estimada para esa fecha.
  • Se mantendrá el sistema de asentamientos actual, fortaleciendo la base económica y el nivel de servicios en la zona montaña para garantizar la permanencia de la población en la misma.
  • Se crearan las condiciones necesarias para la atención al adulto mayor, teniendo en cuenta que se mantendrá el envejecimiento de la población.
  • Estarán urbanizadas las áreas para la construcción de viviendas por esfuerzo propio en cada uno de los asentamientos humanos concentrados.

Figura 17: Modelo de desarrollo para Cumanayagua

Fuente :Elaborado  por la DMPF 2018.

6-  LINEAS Y PROGRAMA DE EJECUCIÓN DEL PLAN / 

 

6.1- Líneas estratégicas

I.Lograr funcionalidad y estabilidad en el sistema de asentamientos humanos, a partir de fortalecer su modelo de desarrollo, los servicios básicos y la  disponibilidad de empleos.

  1. Lograr el desarrollo de una base económica y social sostenible en la producción de alimentos, bienes y servicios con el aprovechamiento de las potencialidades del territorio.
  2. Elevar la calidad ambiental, fortaleciendo las medidas de conservación del medio ambiente y la mitigación de los desastres naturales y tecnológicos.

Los objetivos estratégicos deben estar en correspondencia con los componentes que demanda el desarrollo local como la base económica, sistema de asentamientos  humanos, la infraestructura técnica y la conservación del medio ambiente.  Los objetivos propuestos son:

  1. Lograr funcionalidad y estabilidad en el sistema de asentamientos humanos, a partir de fortalecer su modelo de desarrollo, los servicios básicos y la disponibilidad de empleos.
  2. Potenciar el asentamiento cabecera del Consejo Popular Breñas.
  3. Elevar la calidad ambiental mejorando la imagen del asentamiento con el completamiento de las microlocalizaciones, el mobiliario urbano y los espacios públicos, así como el mejoramiento de los viales.
  4. Implementar un plan de reparación, conservación y manteniendo de las instalaciones existentes, priorizando aquellas con valor patrimonial e histórico.
  5. Completar el nivel de servicios básicos requeridos en aquellos asentamientos que no lo poseen, priorizando la zona montañosa.
  6. Garantizar disponibilidad de empleo en todos los asentamientos del territorio, fortaleciendo la base económica que los rodea.
  7. Disminuir las migraciones campo-ciudad a través del mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural.
  8. Rescatar la disciplina urbanística a través de la implementación de los planes de ordenamiento urbano y control del territorio.
  9. Rehabilitar las redes de abasto de agua y solución de residuales.
  10. Recuperar el servicio ferroviario como medio de transporte eficaz en la transportación de carga y pasajeros.
  11. Fortalecer el transporte que enlaza con la cabecera provincial y asentamientos rurales, sobre todo con la montaña.

II. Lograr el desarrollo de una base económica y social sostenible en la producción de alimentos, bienes y servicios con el aprovechamiento de los recursos locales y potencialidades del territorio.

  1. Recuperar la ganadería, la producción de café y cítricos, como renglones fundamentales de la economía local.
  2. Mantener la capacidad industrial instalada en el Combinado Lácteo, Cuba cítricos, Procesadora de Café y Pre-fabricado, para ir incrementar paulatinamente los niveles de producción.
  3. Incrementar los niveles de cría y captura de peces de agua dulce como parte del programa alimentario.
  4. Incentivar el desarrollo de la industria local que permitan el incremento de producciones artesanales y fabricación de bienes de consumo y prestación de servicios como parte del trabajo por cuenta propia.
  5. Aprovechamiento de los yacimientos minerales no metálicos para la producción de materiales de la construcción para la reparación y/o conservación de viviendas por esfuerzo propio.
  6. Poner en explotación todas las tierras ociosas aptas para cultivar en el territorio, incrementando el proceso de entrega de tierras por el decreto ley 300.
  7. Elevar las producciones agrícolas sobre la base del aumento de los rendimientos para satisfacer la demanda creciente de la población.
  8. Fortalecer el programa de autoabastecimiento alimentario del municipio, mediante la agricultura urbana y sub urbana.
  9. Aprovechamiento de las potencialidades turísticas del territorio para incrementar las capacidades de alojamiento y recreación.

10.Desarrollar e impulsar el turismo nacional a través  de la creación de ofertas que permiten el aprovechamiento de las instalaciones existentes sobre todo en el litoral sur.

11.Diseñar y desarrollar una oferta de actividades culturales y deportivas-recreativas como parte de la recreación de la población.

III-Elevar la calidad ambiental, fortaleciendo las medidas de conservación del medio ambiente y la  mitigación de los  desastres naturales y tecnológicos.

  1. Desarrollar una cultura ambiental que permita el uso racional de los recursos naturales.
  2. Proteger el patrimonio cultural y edificado.
  3. Aprovechar los recursos naturales locales sin comprometer el medio ambiente.
  4. Mitigar los efectos de los fenómenos naturales y desastres tecnológicos resultantes del estudio PVR.

6.2- Programa de ejecución del Plan

I Lograr funcionalidad y estabilidad en el sistema de asentamientos humanos, a partir de fortalecer su modelo de desarrollo, los servicios básicos, la infraestructura y disponibilidad de empleo.

No

Acción

Responsable

Etapas

Categoría

Fecha

Prioridad

1

Actualizar el plan general de ordenamiento de la cabecera Municipal

DMPF

Corto plazo

Acción

2019

I

2

Actualizar los Planes de ordenamiento de Barajagua, Sierrita y Arimao.

DMPF

Corto plazo

Acción

2020

I

3

Elaborar los planes de ordenamiento de las Moscas, Crespo, Entronque Minas

DMPF

Mediano plazo

Acción

2025

II

4

Elaborar los planes  de ordenamiento del resto de los asentamientos humanos concentrados.

DMPF

Mediano plazo

Acción

2030

II

5

Reparación de la tienda de productos industriales de El Jobero, El jíbaro, y centro recreativo La Sierrita.

Comercio

Corto plazo

inversión

2019

II

6

Construcción de una bodega en Avilés

Comercio

Mediano plazo

inversión

2030

I

7

Construcción de un restaurante en El Nicho

Comercio

Corto plazo

inversión

2020

I

8

Construcción de parques infantiles de Arimao y, La Sierrita

Comunales

Corto plazo

inversión

2013

I

9

Terminación del Boulevard

Comunales

Mediano plazo

inversión

2030

I

10

Construcción de las paradas de ómnibus de Yaguanabo, Caleta Muñoz y Camilo Cienfuegos.

Comunales

Mediano  plazo

inversión

2030

I

11

Construcción de las paradas de ómnibus de Cabagán, Entronque La Vega y San Juan.

Comunales

Mediano plazo

inversión

2030

I

12

Terminación del Grupo Teatro de los elementos.

Cultura

Corto plazo

inversión

2020

II

13

Reparación de las salas de videos de Crucecitas, Cuatro Vientos y Sopapo.

Cultura

Mediano plazo

inversión

2030

II

14

Cumplimentar plan de actividades culturales por Consejo Popular

Cultura

Permanente

Acción

2018-2030

I

15

Cumplimentar Plan de Actividades recreativas por Consejos Populares

INDER

Permanente

Acción

2018-2030

I

16

Elaborar plan de reparación  de las calles de la cabecera estableciendo prioridades

Comunales

Corto plazo

Acción

2025

I

17

Reparación de los viales de Sierrita – Vegas de Café,

Comunales

Mediano plazo

Inversión

2030

I

18

Reparación del vial Las Moscas-Hoyo de Padilla.

Comunales

Corto plazo

inversión

2019

I

19

Reparación del vial Cumanayagua-La Jutia

MINAGRI

Corto plazo

inversión

2020

I

20

Reparación de los Consultorio médicos según plan.

Salud

Corto y Mediano plazo

inversión

2030

I

21

Reparación del Hogar de Ancianos

Salud

Corto plazo

inversión

2019

II

22

Reparación de los policlínicos Cumanayagua y San Blas.

Salud

Corto Plazo

Inversión

2019

I

23

Terminar la construcción de los consultorios médicos que están paralizados.

Salud

Mediano Plazo

inversión

2030

I

24

Continuar la formación vocacional y orientación Profesional de perfil Pedagógico.

Educación

Corto y Mediano plazo

Acción

2030

II

25

Dar continuidad al proceso de reordenamiento de la Educación.

Educación

Corto plazo

inversión

2013

 

26

Reconstrucción y ampliación del Preuniversitario Manuel Prieto

Educación

Corto plazo

inversión

2019

 

27

Ejecutar proyecto de construcción del ferrocarril.

Ferrocarriles

Mediano plazo

inversión

2025

I

28

Gestionar proyecto de una vía circunvalante  que asuma el transporte de carga.

Viales

Mediano plazo

acción

2025

I

29

Digitalización de la central telefónica de la Sierrita y Barajagua. 

ETECSA

Mediano plazo 

inversión

2030

I

30

Ampliación de la central telefónica de Cumanayagua.

ETECSA

Mediano plazo

inversión

2030

I

31

Apertura de Internet en la Telefonía Móvil.

ETECSA

Mediano plazo

inversión

2030

 

32

Construcción de PHE en presa Avilés.

UEB

Mediano plazo

inversión

2025

 

33

Construcción de PHE en canal magistral

UEB

Corto plazo

inversión

2019

 

34

Construcción de un campo de paneles solares

UEB

Corto Plazo

Inversión

2020

I

35

Culminar la rehabilitación de las redes eléctricas de 33 Kw (60 Km) y redes secundarias.

OBE

Mediano plazo

inversión

2025

II

36

Electrificación del batey La Rana

OBE

Mediano plazo

inversión

2030

I

37

Elaborar plan de reparación de las vías en mal estado, estableciendo prioridades.

Viales

Corto plazo

Acción

2019

 

38

Ejecutar proyecto de construcción del puente Las Brisas.

Viales

Mediano plazo

inversión

2030

 

39

Construcción de una vía circunvalante que asuma el transporte de carga.

Viales

Largo plazo

inversión

2030

I

40

Ejecutar proyecto de construcción del ferrocarril

FFCC

Largo plazo

inversión

2025

I

41

Ampliación de la planta potabilizadora de la cabecera de 125 L/S a 470 L/S.

Recursos hidráulicos

Mediano plazo

inversión

2030

I

42

Mantenimiento a la estación de bombeo de La Legua.

Acueducto

Corto plazo

inversión

2019

 

43

Rehabilitación de las rede4s que abastecen los asentamientos

Recursos hidráulicos y Acueducto

Mediano plazo

Inversión

2030

 

44

Complemento de 4.21 KM de redes en las zonas de nuevo desarrollo

Recursos hidráulicos y Acueducto

Mediano

 plazo

Inversión

2030

 

45

Ejecutar la rehabilitación del acueducto de La Sierrita.

Recursos hidráulicos y Acueducto

Mediano plazo

Inversión

2030

 

46

Ejecutar sistema de residuales en La Campanita  Rafaelito.

Recursos hidráulicos

Largo

plazo

Inversión

  

47

Ejecutar sistemas de tratamiento de residuales de Granma.

Recursos hidráulicos

Corto

plazo

Inversión

2020

I

48

Lograr el servicio de agua a la población durante 24 horas y con buena calidad.

Recursos hidráulicos y Acueducto

Mediano

plazo

Acción

2020

 

49

Eliminación de salideros en las tuberías.

Acueducto

Corto y Mediano Plazo

Acción

2019-2030

 

50

Eliminar el uso de agua potable en el riego de cultivos y fregado de canales.

Acueducto

Permanente

Acción

2019-2030

 

51

Dar mantenimiento a lasa Lagunas de oxidación de Breña, La Parra, El Tablón y Arimao Nuevo

Recursos Hidráulicos

Mediano Plazo

Acción

2025

1

52

Dar continuidad al proceso de reorganización de la Actividad por cuenta propia.

Dirección de Trabajo

Corto Plazo

Acción

2019

1

II. Lograr el desarrollo de una base económica sostenible, en la producción de alimentos, bienes  y servicio con el aprovechamiento de los Recursos locales y  potencialidades del territorio.

1

Continuar el proceso de entrega de  tierras ociosas en usufructo.

MINAGRI

Permanente

Acción

2019-2030

1

2

Continuar el proceso de perfeccionamiento Empresarial.

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto plazo.

Acción.

2019

1

3

Continuar el Proceso de recuperación de las vaquerías típicas

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto  y mediano plazo.

Inversión.

2019-2030

1

4

Recuperar  los sistemas de riego.

Empresa Pecuaria El Tablón.

Mediano plazo.

Inversión.

2030.

1

       
       

5

Concluir la Fábrica de piensos de  Cantabria.

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto plazo.

Inversión

2019

1

7

Construcción de 2 micro presas  por año.

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto  y Mediano  plazo

Inversión.

2019-2030

1

8

Desmonte de 50 Cbs de Marabú por años

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto, y Mediano  plazo

Inversión.

2019-2030

1

9

Lograr el rendimiento de 10 L/vaca en la producción de leche

Empresa Pecuaria El Tablón.

Mediano plazo.

Acción.

2030.

1

10

Concluir la Loza Sanitaria

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto Plazo

Acción.

2019

II

11

Rehabilitación de las naves del centro El Rape

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto plazo.

Inversión.

2019

II

12

Rehabilitar el centro de novillas típica El Abra

Empresa Pecuaria El Tablón.

Corto Plazo

Inversión

2019

II

13

Concluir proyecto de colaboración en Santa Martina.

Empresa Pecuaria La Sierrita.

Corto plazo.

Inversión.

2020

I

14

Concluir proyecto de colaboración en El Manguito.

Empresa Pecuaria La Sierrita.

Mediano plazo.

Inversión.

202025.

I

15

Recuperar los sistemas de riego existentes.

Empresa Pecuaria La Sierrita.

Mediano.

Inversión.

2030.

I

16

 Construcción de pozos para el abasto de agua.

Empresa Pecuaria La Sierrita.

Mediano plazo.

Inversión.

2025.

I

17

Concluir el levantamiento de los  sistemas de riego

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Mediano plazo.

Inversión

2030

II

18

Montaje de 2 despulpadoras ecológicas en El Nicho y Cuatro Viento.

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Corto plazo.

Inversión

2019

II

19

Renovación de las plantaciones

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Mediano y largo plazo

Inversión

2030

I

20

Concluir proyecto de riego Finca de Semillas Mayarí.

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Corto plazo

Inversión

2019

I

21

Reconstrucción de 5 Campamentos EJT

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Mediano plazo

Inversión

2025

II

22

Reconstrucción del campamento de Loma de Pichi.

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Corto plazo

Inversión

2019

II

23

Reparación de 2000 m2 de secaderos de café por años.

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Mediano plazo

Inversión

2025

II

24

Construcción de 17 naves para fertilizantes en las CCS.

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Mediano plazo

Inversión

2030

I

25

Reparación de 4 campamentos de cosecha.

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Corto plazo

Inversión

2019

II

26

Reparación de 11 sistemas de tratamiento de residuales.

Empresa Agroindustrial Eladio Machín

Mediano plazo

Inversión

2030

I

27

Reparación de la estación de bombeo de Codicia con su sistema de riego.

Cítricos Arimao

Mediano plazo

Inversión

2030

 

28

Ejecución  del Plan de Desarrollo de El Cítrico con crédito Ruso.

Cítricos Arimao

Mediano Plazo

Inversión

2030

I

29

Establecer la producción y beneficio del carbón vegetal en formatos pequeños.

Cítricos Arimao

Mediano plazo

Inversión

2030

II

30

Llevar a cabo el proceso de dignificación de las UBPC.

Cítricos Arimao

Mediano plazo

Inversión

2025

II

31

Completar el modulo de las casas de cultivo protegidos.

Cítricos Arimao

Mediano plazo

Inversión

2030

 

32

Reparación capital de la planta de beneficio de cítricos.

Cítricos Arimao

Mediano plazo

Inversión

2030

II

33

Completar el sistema de riego del hidropónico.

Cítricos Arimao

Mediano plazo

Inversión

2030

 

III. Elevar la calidad ambiental, fortaleciendo las medidas de conservación del medio ambiente y la mitigación de los desastres naturales y tecnológicos.

1

Prohibir el incremento de viviendas en las zonas de posibles desastres naturales y tecnológicos

DMPF

Permanente

Acción

2019-2030

I

2

Forestar los márgenes de la presas Avilés y Paso Bonito.

Recursos Hidráulicos

Mediano Plazo

Acción

2020

I

3

Mantener monitoreo sistemático de focos contaminantes en la cuenca Hanabanilla de interés nacional.

CITMA

Permanente

Acción

2019-2030

 

4

Concluir el programa de forestación del territorio.

Forestal

Mediano plazo

Acción

2030

II

5

Establecer un sistemático control sobre el laboreo agrícola sobre todo en la montaña.

CITMA

Permanente

Acción

2019-2030

I

6

Controlar que las nuevas inversiones en el territorio cuenten con adecuado sistema de tratamiento de residuales.

SALUD-CITMA y DMPF

Permanente

Acción

2019-2030

I

7

Cumplir la norma de protección sanitaria para la ubicación de  las naves porcinas.

SALUD-CITMA y DMPF

Permanente

Acción

2019-2030

 

8

Construir sistemas de tratamiento de residuales adecuados en las vaquerías situadas al borde de la presa Avilés.

MINAGRI

Mediano Plazo

Inversión

2025

 

9

Reponer la capa vegetal en las canteras una vez concluida la extracción de material.

CITMA, DMPF

Permanente

Acción

2019-2030

 

10

Elaborar proyecto de solución para el acceso al asentamiento El Nicho en épocas de intensas lluvia.

Gobierno.

Mediano plazo.

Acción

2030

I

11

Reubicar las viviendas afectadas por posibles penetraciones del mar en Yaguanabo

Vivienda y DPPF.

Corto plazo

Inversión.

2020

I

12

Reubicar la base de pesca deportiva.

INDER

Corto Plazo

Inversión

2020

II

Fuente: Elaborado DMPF

7-REGULACIONES TERRITORIALES  PARA EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL/

Las Regulaciones Territoriales constituyen el conjunto de disposiciones jurídico-administrativas de carácter territorial cuyos fines fundamentales son los de orientar la acción constructiva estatal o ciudadana y la preservación de los valores históricos, culturales. Paisajísticos y ambientales que caracterizan al municipio.  Basados en el Plan  de Ordenamiento del Territorio, constituyen el instrumento de éstos para su implementación y el control de los procesos de transformación y presentación físico-espacial del territorio.

Para la elaboración de las Regulaciones que se  presentan a continuación se utilizaron las normas jurídicas y/o metodológicas siguientes:

  • Procedimiento Metodológico ¨Actualización del Plan General de Ordenamiento Territorial Municipal¨ de Octubre del 2018.
  • Decreto-Ley 327.Reglamento del Proceso Inversionista.
  • Decreto-Ley 300 Entrega de tierras ociosas en usufructo.
  • Resolución No. 74 del IPF sobre el procedimiento del Proceso Inversionista.
  • Ley No. 081 del Medio Ambiente, aprobada en la Sección del 11 de Julio de 1997 de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
  • Ley No. 85. Ley Forestal, aprobada en la sesión del 21 de Julio de 1998 de la Asamblea Nacional del Poder Popular.
  • Decreto Ley 212. Gestión de la zona costera, aprobado el 8 de agosto del 2000.
  • Decreto Ley No.55 sobre ¨Reglamento para la ejecución de la Ley de los monumentos nacionales y locales¨, aprobado en 1982.

Los aspectos o actividades a regular son:

  1. Suelo urbanizados y urbanizables:
  2. Suelo no urbanizables
  3. Régimen de uso. (Sistema de asentamientos rurales y edificaciones
  4. Dispersas).
  5. SAH
  6. Áreas costeras
  7. Áreas turísticas
  8. Áreas valores naturales, protegidos, paisajísticos y/o relevantes (cuevas).
  9. Áreas de yacimientos naturales (minerales).
  10. Áreas agropecuarias y de silvicultura.
  11. Recurso aqua.
  12. Infraestructura Técnica. (Ferrocarriles, vialidad)
  13. Zonas de protección sanitaria
  14. Protección al medio ambiente. (Vulnerable, sismicidad, rehabilitación)
  15. m) Vertederos y desechos
  16. Cementerios

ñ)     Áreas verdes, en espacios públicos. (Vulnerabilidad)

7.1- Regulaciones generales

Artículo 1: Se prohíbe terminantemente a personas naturales o jurídicas cualesquiera hechos o acciones que, sin estar precisados en el presente documento, afecten o atenten contra el control, cuidado y conservación de las áreas verdes, la vía pública, las redes técnicas, las edificaciones y sus exteriores, así como el uso del suelo.

Artículo 2: Sólo la Dirección Municipal de Planificación Física de acuerdo con el Plan General de Ordenamiento Territorial elaborado para dirigir la transformación y el desarrollo del municipio, podrá determinar el destino y uso de los solares o terrenos para la ejecución de inversiones estatales o acciones constructivas particulares de cualquier tipo.

Artículo 3: Dando cumplimiento a lo establecido en el Decreto 299 con fecha 5 días del mes de mayo del 2012 sobre las facultades del Instituto de Planificación Física, es dicha institución rectora del ordenamiento territorial y urbano y dictará las normas y procedimientos que se requieran para cumplir con dichas atribuciones y funciones.

Artículo 4: Los inspectores o funcionarios de Planificación Física tienen el derecho de examinar los trabajos en ejecución de cualquier construcción. En caso de detectar violaciones de las regulaciones, condicionales o del proyecto, están facultados para multar y paralizar la obra de inmediato.

Artículo 5:Los aspectos relacionados con las contravenciones, cuantías de multas, entidades facultadas para imponerlas, entre otras consideraciones y procedimientos aparecen en Decreto 272 de Contravenciones en materia del Ordenamiento Territorial y Urbanismo, aplicable a tal fin.

Artículo 6: Toda persona natural o jurídica para poder realizar cualquier acción constructivao urbanística (incluidas las áreas verdes, redes de infraestructura técnica, colocación de rejas y carteles, rampas de acceso, aplicación de pintura, carpinterías, garajes y estacionamientos), ya sea de nueva ejecución, remodelación, modificación, reconstrucción, ampliación, conservación, rehabilitación, restauración, reparación, demolición, cambio de uso, división y unificación; tendrá que solicitar y tramitar:

  • El Certificado de Microlocalización o aprobación de uso de suelo, expedido exclusivamente por la Dirección Municipal de Planificación Física.
  • La Licencia de Construcción, otorgada por la Dirección Municipal de Planificación Física en el caso de organismos y entidades estatales inversionistas, y por la Dirección de la Vivienda para el caso particular de las viviendas, tanto estatales como privadas.

Artículo 7: A los efectos de la microlocalización de inversiones se presentará la correspondiente solicitud acompañada de la siguiente información en dependencia de la complejidad y tipo de ésta:

  1. Identificación de la inversión, con todos los detalles establecidos en el decreto sobre el proceso inversionista.
  2. Localización propuesta, con posibles alternativas.
  3. Fundamentación técnico-económica, incluyendo los vínculos funcionales exteriores.
  4. Características básicas del terreno requerido, con esquemas de planta general y su área.
  5. Capacidad funcional tipológica a satisfacer.
  6. Consumos energéticos, de combustible y de agua. Cantidad y tipo de residuales.
  7. Otros indicadores medioambientales y técnico-constructivos según proceda en correspondencia con la obra o actividad a desarrollar.

Artículo 8: Las restantes tramitaciones sobre el uso del suelo, tales como áreas de estudio, ampliaciones, actualizaciones y cambios de uso, tendrán un año de validez a partir de la aprobación original. Al efecto cumplirán trámites específicos según lo establecido para éstas, ya fuere en la Dirección Provincial o Municipal de Planificación Física.

Artículo 9: Las autorizaciones y licencias de construcción se solicitarán acorde con su tipo y complejidad, tanto a nivel provincial o municipal, siempre cumpliendo los siguientes requisitos según corresponda:

  1. Carta de solicitud del organismo o entidad donde se especifiquen los detalles de la inversión, del inversionista y del director facultativo.
  2. Aprobación de la microlocalización, cambio de uso o actualización de uso de suelo según sea el caso.
  3. Certificación que acredite la posesión o tramitación legal inmobiliaria.
  4. Dos copias del proyecto ejecutivo, memoria descriptiva y planos generales de las especialidades.
  5. Aprobación del proyecto emitida por el grupo técnico provincial de revisión de proyectos de la Dirección de Planificación Física y por las distintas entidades y comisiones de consulta como el Departamento de Higiene y Epidemiología de la Dirección Provincial o Municipal de Salud, la Agencia de Protección Contra Incendios (APCI), el Registro Provincial de Asociaciones para el caso de instituciones religiosas y sociales, la Licencia Ambiental emitida por el CITMA, y la respectiva compatibilización con la defensa, además de la Oficina del Conservador de la Ciudad y la Comisión Provincial de Monumentos en los casos que proceda.

Artículo 10: Las personas naturales o jurídicas que posean Licencia de Construcción tienen que iniciar la ejecución de la obra conforme al tiempo establecido (un año) y respetar el proyecto aprobado, así como las regulaciones y condicionales determinadas. Cualquier modificación tendrá que ser conciliada con la Dirección de Planificación Física.

Artículo 11: Tanto la Licencia de Construcción, el proyecto aprobado y demás documentación deberán mantenerse en el lugar de la ejecución durante todo el proceso constructivo, quedando el responsable en la obligación de exhibirla a cualquier inspector o funcionario competente autorizado que así lo solicite.

Artículo 12: Una vez concluida la obra, el responsable tiene que reportar su terminación en un término de treinta días y solicitar la certificación de habitable o utilizable según proceda: en la Dirección de Planificación Física para las inversiones estatales, y en la Dirección de Vivienda para el caso específico de las viviendas; para lo cual se requiere:

  1. Carta de solicitud.
  2. Aval del director facultativo de la obra sobre su apropiada terminación.
  3. Aval del constructor sobre los requerimientos técnico-constructivos.
  4. Habitable o utilizable sanitario.
  5. Certificación de habitable o utilizable de la APCI.

Artículo 13: Tanto en el proceso de aprobación de uso de suelo como en el de licencia de construcción, se requerirán consultas y aprobaciones de instituciones y comisiones o grupos de trabajo y de expertos, conforme a la ubicación de la obra y características de la actividad a desarrollar:

  1. Los estudios de microlocalización se remitirán a la consulta de Recursos Hidráulicos, Higiene y Epidemiología, Organización Básica Eléctrica, Defensa (MINFAR-MININT), el CITMA y la APCI en lo fundamental.
  2. La incorporación de nuevos elementos ornamentales conmemorativos o vinculados a hechos o personalidades relevantes contarán con la consulta a la Comisión Provincial o Municipal de Monumentos y la Comisión para el Desarrollo de la Escultura Monumental y Ambiental (CODEMA).
  3. Para todas las acciones constructivas, los proyectos serán sometidos a revisión por parte de la Comisión Municipal o Provincial de Revisión de Proyectos de las Direcciones de Planificación Física según corresponda, así como también por la Oficina del Conservador de la Ciudad y la Comisión de Monumentos según proceda.
  4. Para el caso específico de los conjuntos residenciales y las edificaciones de vivienda, éstas se someterán a revisión por la Comisión de Revisión de Proyectos de la Unidad Provincial Inversionista de la Vivienda (UPIV).
  5. Toda solicitud de áreas próximas a instalaciones o a futuras instalaciones o actividades contaminantes será consultada al CPHE y el CITMA.

Artículo 14: Los aspectos relacionados con las contravenciones, cuantías de multas, entidades facultadas para imponerlas, entre otras consideraciones y procedimientos aparecen en Decreto 272 de Contravenciones en materia del Ordenamiento Territorial y Urbanismo, aplicable a tal fin.

Artículo 15: Las licencias de construcción para viviendas serán tramitadas, previo permiso de uso de suelo y emisión de regulaciones expedidas por la Dirección de Planificación Física.

Artículo 16: Para deslindar, alinear o cercar terrenos, será imprescindible la obtención previa de la correspondiente autorización de la Dirección de Planificación Física.

Artículo 17: Se prohíbe la cesión, cambio de uso o transferencia de áreas, instalaciones y locales (sean libres o no) sin la previa compatibilización y/o autorización de la Dirección de Planificación Física.

Artículo 18: 18La entrega de locales de servicios a la población o entidades estatales con el fin de ser adaptados para viviendas deberá ser evaluada previamente por la Comisión de Locales y la Dirección de Planificación Física.

Artículo 19: Cualquier alteración o modificación en el caso específico de las áreas verdes y espacios públicos, tendrá que contar con la previa autorización de la Dirección Municipal o Provincial de Servicios Comunales, según proceda. En el caso de las vías será necesaria además la consulta previa a la Unidad Provincial de Tránsito.

  • Se prohíbe el cierre de calles para actividades festivas, políticas o eventos deportivos sin la autorización de las direcciones provinciales de Planificación Física y Tránsito.
  • La Dirección de Planificación Física es el único organismo facultado para aprobar el cierre de los portales de uso público.

Artículo 20: Toda acción constructiva a desarrollar en calzadas y aceras (pavimentación, corte o perforación), ya sea de mantenimiento vial o de redes, así como la nueva instalación de estas últimas; no podrá ejecutarse sin la aprobación de la Unidad Provincial de Tránsito. Solo se exceptúan los casos de emergencia por accidentes, desastres naturales u otras causas, sin que ello libere al organismo ejecutor de la responsabilidad de informar a las entidades correspondientes.

Artículo 21: Se prohíbe la extracción de todo tipo de suelo natural, rocoso, mineral y otros, sin el certifico de Microlocalización y la Licencia de Construcción otorgados por la Dirección de Planificación Física.

Artículo 22: Los proyectos de almacenes destinados a combustible u otros materiales inflamables, explosivos o tóxicos tendrán que ser revisados y aprobados por la APCI y el CPHE, previa entrega de la Licencia de Construcción.

  • Las consultas para la ejecución de garajes se realizarán a través del modelo establecido a la Dirección de Planificación Física.

Artículo 23: La numeración de las edificaciones será colocada por los propietarios al concluir la ejecución, previa solicitud en la Dirección de Planificación Física.

Artículo 24: Para la solicitud sobre la colocación de carteles y anuncios a la Dirección de Planificación Física se deberá presentar:

  • Persona natural: certificado de trabajador por cuenta propia y justificación que merite la ubicación del anuncio.
  • Persona jurídica de carácter estatal: carta de la dirección empresarial o entidad en cuestión que justifique la necesidad, objetivo, características y ubicación.
  • Persona jurídica de carácter privado: certificación que acredite la autorización de la firma, características y ubicación.

 

Artículo 25: Sólo se autorizarán áreas para autoconsumos, huertos, hidropónicos, organopónicos  y otros, previa consulta con la Dirección de Planificación Física. Los mismos deberán cumplir de forma rigurosa las normas sanitarias y urbanísticas, así como las medidas de protección en la utilización de productos químicos y tratamientos de residuales. A continuación se mencionan las instrucciones relacionadas con la actividad agrícola y el Decreto Ley 259:

  1. El proceso de solicitud de entrega de tierras tendrá que tramitarse directamente por el MINAGRI con la Dirección de Planificación Física, a fin de establecer un procedimiento legal y de consulta a organismos claves.
  2. En este sentido para las solicitudes se deberá entregar un modelo (elaborado por el MINAGRI) que recoja la información necesaria de cada solicitante, para la correcta evaluación de cada caso, en el cual se recomienda incluir:
    • Nombre completo del solicitante.
    • Número de identidad.
    • Dirección particular oficial actual (contra carnet de identidad).
    • Dirección completa y precisa del área que solicita, incluyendo el Consejo Popular.
    • Área total solicitada.
    • Uso propuesto: Tipo de cultivos (especificar si son permanentes o temporales). Si es para la cría de animales se aclarará el tipo de animal y la cantidad.
    • Necesidad de instalaciones.
  3. Las solicitudes de áreas para cría de animales vendrán acompañadas de los datos del tipo y cantidad de animales y serán consultadas con el CITMA y el CPHE respectivamente.
  4. Todas las instalaciones complementarias de la actividad agrícola (corrales, naves, pozos, etc.), serán solicitadas y tramitadas independientes de la entrega de tierras.
  5. La solicitud de construcción de viviendas será solicitada por el MINAGRI a través de la Dirección de Vivienda, independiente del resto de las instalaciones y de la tierra. Para esto se seguirá el procedimiento normal vigente, pudiendo ser aprobadas o no de acuerdo con su localización y deberán en todos los casos respetar las regulaciones que sean establecidas y el Decreto 272 de Contravenciones del Ordenamiento Territorial y Urbano.

Artículo 26: Las solicitudes para el trabajo por cuenta propia para la aprobación del uso de suelo tendrán que ser tramitadas a  nombre de      personas  naturales, las cuales deberán presentar la siguiente información:

      * Nombre completo del solicitante, número de identidad y dirección particular oficial actual     (contra carné de identidad).

      * Características generales del servicio a prestar con todos los detalles (tipo de establecimiento, dimensiones, color, materiales, gráfica, actividad a desarrollar  y mobiliario).  

      * Plano o croquis del diseño (Arquitecto de la Comunidad).

      * Localización propuesta y área total solicitada.

Artículo 27: Toda persona que realice una APCP será responsable de mantener la limpieza y organización en su puesto de trabajo y en un área tributaria de 3.0m alrededor del mismo, tanto durante el horario de venta como al terminar el mismo; así como de cualquier afectación a vecinos colindantes. En este sentido está en la obligación de destinar un espacio (con cesto) para la recolección de los desechos.

Artículo 28: La cantidad de puntos de venta a ubicar en cada lugar será establecida de acuerdo con sus condiciones específicas y éstos no podrán en ningún caso provocar interferencia en la circulación vehicular y peatonal, por lo que sólo serán ubicados en aceras y lugares cuya amplitud lo permita.

Artículo 29: Solo se permitirán puntos de venta de construcción ligera sin que los mismos generen acción constructiva con material duradero.

Artículo 30: En los lugares donde se ubiquen más de un punto de venta serán obligatorio un espaciamiento de 1.50 metros de distancia entre ellos.

Artículo 31: Se  prohíbe a los vendedores por cuenta propia que realizan esta actividad en sus viviendas sacar mesas, ni ningún otro elemento para la exhibición de sus productos hacia la vía pública.

Artículo 32: El área de ocupación del suelo para cada caso solicitado se evaluará según las características y actividad del servicio a prestar, la Dirección Municipal de Planificación Física, definirá el área pública donde se concentrará la APCP, definiendo las regulaciones generales de cada una, posterior a la aprobación del CAM.

Artículo 33: La Dirección de Planificación Físicaevaluará y autorizará el uso de suelo, cuando la actividad se realice en:

  1. En locales arrendados, siempre que los mismos cumplan las condiciones para las que se solicita el uso.
  2. Espacios públicos aprobados por el Consejo de la Administración Municipal.

Artículo 34: La solicitud de APCP en áreas de playa será analizada teniendo en cuenta las  características naturales de estos entornos, emitiéndose las regulaciones correspondientes del organismo Implicado (CITMA).

Artículo 35: Los servicios de transporte (por autos, jeep, triciclos, paneles, microbús, coches, carretones y bici    taxis), no podrán hacer piqueras fuera de las aprobadas para ello.

Artículo 36: Se permite la participación de los TPCP en las ferias comerciales y actividades culturales en días festivos cumpliendo con las regulaciones y  el permiso  correspondiente y siempre que al terminar las mismas se garantice la limpieza  y orden.Para las actividades festivas  la DMPF emitirá la autorización correspondiente teniendo en cuenta  no afectar los espacios de ventas de las empresas del Comercio y la Gastronomía.

Artículo 37: Se prohíben las sombrillas hacia las aceras y los portales, solo se autorizaran toldos con las debidas especificidades de acuerdo a las características del inmueble.

Artículo 38:    No se permite la modificación de la fachada ni sus componentes salvo casos excepcionales que serán regulados por la OCC.

1.   Apertura o cierre de vanos: Se prohíbe la apertura de vanos o el cierre parcial o total   de    los vanos originales de edificación.

 2.  Elementos de carpintería y herrería: No se podrán modificar, truncar, sustituir o eliminar los elementos originales de la edificación para realizar la actividad por cuenta propia.

 3.   Elementos de ornamentación, aleros u otros: Se prohíbe la modificación, erradicación o afectación directa o indirecta sobre estos elementos.

 

7.2-Suelosurbanizados y urbanizables.

a). Regulaciones Urbanas.

Con el objetivo de disponer de un instrumento legal que permita ejercer el control sobre el crecimiento y conservación del patrimonio edificado, así como mantener y mejorar la imagen urbana y arquitectónica de la ciudad, se establecieron las regulaciones Urbanas en correspondencia con los lineamientos establecidos en los Planes Generales de Ordenamiento Urbano de los asentamientos de Barajagua, Sierrita, Arimao y la cabecera, Cumanayagua durante el año 2011. También se aprobó en la Asamblea Municipal del Poder Popular el Plan Especial para la Gestión del Patrimonio en Cumanayagua. En cada asentamiento urbano en los que se establecieron las Regulaciones Urbanas, se hace una descripción de artículos estructurados de la siguiente forma.

  • Regulaciones generales a escala urbana, establecidas para todas las zonas y sectores tipológicos del asentamiento, y se detallan considerando los siguientes aspectos:
  • Calidad del medio ambiente.
  • Protección y preservación patrimonial
  • Estructura de la manzana
  • Disposición de la edificación en la parcela
  • Alineación de las edificaciones
  • Aspectos técnicos constructivos
  • Aspectos estéticos y de estilo
  • Usos del suelo
  • Aspectos higiénicos – ambientales
  • Demoliciones
  • Inversiones constructivas
  • Carteles y señalizaciones
  • Mobiliario urbano
  • Servicios por cuenta propia.
  • Regulaciones específicas a escala urbana que tienen el máximo nivel de especificidad y se establecen para cada sector tipológico en El Plan General de Ordenamiento de cada asentamiento.
  • Regulaciones especiales que se aplican a cada zona especial del asentamiento: deportiva, industrial, rodeo.

En este documento no retiremos las regulaciones urbanas a las que hemos hecho referencia, se debe acudir a cada PGOU del asentamiento para conocer la descripción de estas regulaciones urbanas. En la cabecera quedaron aprobadas 416 regulaciones, de ellas 87 generales, 255  específicas y 74 regulaciones especiales.

 

b). Regulaciones sobre Patrimonio.

Sobre las Regulaciones establecidas para preservar ¨el área de valor Histórico-cultural de Cumanayagua¨, se tomó como fundamentación  la delimitación y caracterización de dicha área que en el Plan General de Ordenamiento Urbano se  definió como sector  tipológico Zona centro.  Teniendo en cuenta el Decreto Ley No. 55, aprobado en 1982 que establece el reglamento para la ejecución de la ley de los monumentos nacionales y locales, se realizó un análisis que trajo como resultado denominar el perímetro que compone la  ¨zona tipológica centro¨ como área de valor Histórico Cultural de Cumanayagua que se define como:

¨El perímetro urbano formado por las construcciones, espacios públicos y privados, calles, plazas y las particularidades geográficas o topográficas que lo conforman en determinado momento tuvo una clara fisonomía unitaria, pero que, por diversas causas haya sufrido modificaciones y aún en el, persistan valores históricos culturales como conjunto¨

La protección legal del área de valor histórico cultural seleccionada en esta ciudad, requiere que las intervenciones que se realicen se dirijan a la conservación y recuperación de los valores perdidos durante años, lo cual quedó recogido  en los objetivos del Plan Especial para la Gestión del Patrimonio Histórico-Cultural de Cumanayagua.

Artículo 39: El área de valor histórico cultural de Cumanayagua se encuentra delimitada por el norte: con la calle 5ta desde el arroyo hasta la calle Orlando Gómez, por el sur: con la calle Napoleón Diego desde Seibabo hasta Menéndez Peláez. Al este con la calle Orlando Gómez, desde Eladio Machín hasta Artime; con el arroyo desde Artime hasta Trejo y con la calle Seibabo desde Rafael Trejo hasta Napoleón Diego y por el oeste: con la calle Menéndez Peláez desde Napoleón Diego hasta Mandinga.

Artículo 40: La Comisión Municipal de Monumentos es un órgano adscripto y la Dirección Municipal de Cultura y, se subordina técnica y metodológicamente a la Comisión Provincial de Monumentos.

Artículo 41: La Comisión Municipal de Monumentos, adoptara las más estrechas medidas y velará por la conservación de monumentos del municipio, en particular, por la salvaguarda del área de valor histórico cultural de Cumanayagua, así como desarrollará y promoverá trabajaos de restauración, conservación, investigación y divulgación sobre la misma.

Artículo 42: Estarán sujetos a protección aquellos inmuebles que sean declarados por la Comisión Municipal de Monumentos en coordinación con la Comisión Provincial de Monumentos y que se encuentren emplazados en cualquier punto de los asentamientos o en el área rural del municipio, además de aquellos que se encuentran dentro del área de valor Histórico-Cultural de Cumanayagua que puedan afectar el entorno edificado y la integridad del conjunto a preservar.

Artículo 43: La Dirección Municipal de Planificación Física consultará con la Comisión Municipal de Monumentos toda solicitud de obra en los inmuebles ubicados dentro del área de valor Histórico Cultural de Cumanayagua o Monumentos sujetos a protección del  Municipio  para su correspondiente análisis y dictamen de estas consultas se incluyen las solicitudes de la Dirección de Vivienda  para el documentos de ¨Regulaciones Urbanas¨ cuando la intervención a realizar sean en el Sector Residencial.

Artículo 44: Toda obrarealizada en un inmueble o monumento sujeto a protección del municipio, que se ejecute sin la Licencia de Obra o que viole las regulaciones  establecidas en el Autorizo otorgado, será paralizada de inmediato y se procederá  a la demolición de lo realizado y la reconstrucción del inmueble  afectado.

Artículo 45: Los propietarios particulares o los representantes administrativos de las entidades que posean u ocupen un bien inmueble sujeto a protección o en el Área de valor Histórico Cultural de Cumanayagua, serán los encargados de velar por su conservación, limpieza o pintura, restaurarlo a su costo, con previa aprobación de la Comisión Municipal de Monumentos, correspondiente según el grado de protección establecido para cada bien. 

Artículo 46:  A tenor de lo establecido en el Decreto Ley 55 queda prohibida la realización de las acciones constructivas relacionadas en el listado de obras que establezca la Comisión Municipal de Monumentos, que afecten las relaciones armónicas de las instalaciones, alteraciones de los elementos arquitectónicos, la fisonomía original de los inmuebles, cambios o incorporaciones que afecten el entorno, modificaciones interiores de la vivienda, líneas de fachada, ampliaciones verticales y horizontales, demoliciones y afectaciones del espacio público, entre otros factores a considerar.

Artículo 47:  Las nuevas construcciones dentro del área de valor histórico cultural requieren que la fachada sea construida o restaurada con sistema tradicional y dentro de los cañones y regulaciones que exige el área donde se encuentre el inmueble a construir.

Artículo 48: Se prohíbe la colocación de carteles, vallas, letreros, elementos de ambientación, toldos y marquesinas entre otros, sin la previa autorización de la Dirección Municipal de Planificación previa consulta con la Comisión Municipal de Monumentos en el área de valor histórico cultural o monumento sujeto a protección.

Artículo 49: Todo espectáculo, acto público o eventos de varios días que se celebren en el área de valor histórico cultural, no puede conllevar a daños, ni alteraciones de ningún tipo a la zona en cuestión, en todos los casos deben ser aprobados por la Comisión Municipal de Monumentos y la Dirección Municipal de Planificación y de ser procedente se establecen Regulaciones especificas para actividad que se pretenda realizar las cuales se aprobaran en el Consejo de Administración Municipal.

Artículo 50: Queda prohibida la tala, poda, inserción o afectación de los árboles situados en las aceras o parterres de las calles Antonio Machado, Paseo Martí, Menéndez Peláez, así como los sitiados en el Paseo del Prado sin la previa aprobación de la Comisión Municipal de monumentos y la Dirección de Planificación Física, las cuales exigirán la no afectación de inmuebles y las condiciones técnicas para la ejecución de los trabajos.

Artículo 51: Se prohíbe cualquier intervención en los espacios y áreas públicas importantes dentro de los asentamientos que afecten el entorno de dichos lugares sin la previa autorización de la Dirección Municipal de Planificación Física con la consulta de la  Comisión Mcpal de Monumentos, para lo cual se debe cumplir estrictamente lo aprobado en cuanto a diseño, materiales, mobiliario urbano y uso de suelos.

Artículo 52: Ninguna persona natural o jurídica puede proceder a realizar reparaciones, demoliciones parciales o totales en inmuebles sujetos a protección sin la previa autorización de la Comisión Municipal de Monumentos.

Artículo 53: Se prohíbe la construcción o colocación de elementos de ambientación permanentes, tales como bustos, monumentos, fuentes, obeliscos, arcos de triunfo u otros, sin la previa autorización de la Comisión Municipal de Monumentos y la  Dirección Municipal de Planificación Física.

7.3-Suelos no urbanizables

  1. Regimen de uso.

Artículo 54: Es obligación del Estado, las personasnaturales y jurídicas y los ciudadanos en general, efectuar y controlar las acciones constructivas, atendiendo al desarrollo sostenible y equilibrado del Ordenamiento Territorial  Urbano, para las construcciones de cualquier naturaleza que estas sean, no los afecten, atendiendo a los siguientes principios:

  • Construir atendiendo a la Urbanización y el ordenamiento territorial haciendo el mejor uso de los recursos materiales, financieros y un óptimo aprovechamiento del suelo.
  • Respetar y cumplir las regulaciones del urbanismo para que los nuevos asentamientos poblacionales, sean sostenibles y
  • Lograr la concentración de las ciudades y pueblos para evitar el uso de suelos cultivables para las construcciones.
  • Que en toda acción constructiva que se pretenda efectuar se minimicen los impactos al medio ambiente.
  • Que desde la etapa de estudios para efectuar cualquiera de las acciones constructivas sean consultados todos los OACE y órganos facultados por el Estado antes de las mismas y cuenten con la aprobación correspondiente del Instituto de Planificación Física.

Artículo 55: Para  construir o reedificar cualquier obra constructiva, reforzar sus cimientos, renovar sus cubiertas, alturas  sus vanos, variar su fachada u hacer en ella alguna obra que tienda  a darle mayor consistencia  o pueda afectar el ornato público, se necesita licencia de construcción o autorización de la Dirección Municipal de Planificación Física, excepto en aquellas obras destinadas a viviendas, en cuyo caso la licencia o autorización será entregada por la  Unidad Municipal Inversionista de la Vivienda (UMIV), siempre y cuando el proyecto constructivo se ajuste a lo regulado en el reglamento  de Ordenamiento Territorial y el Urbanismo y  las Regulaciones Urbanas elaboradas por la DMPF.

Artículo 56: Se requerirá de la autorización expresa de la DMPF para el cierre de calles o efectuar trabajos en el pavimento, levantar las redes técnicas  soterradas de acueducto, alcantarillado, gas, electricidad y telefonía; colocar vallas, toldos, carteles, reforzar los cimientos de alguna edificación, renovar techos, alterar sus vanos, variar o pintar su fachada, demoler lo edificado, hacer nuevas edificaciones, o hacerle a alguna obra que tienda a darle mayor consistencia o que pueda afectar el ornato público en edificaciones situadas en la zona costera, zona significativa para el turismo, zona de valor patrimonial Histórico-Cultural, zona industrial, u otras que se establezcan en el futuro.

Artículo 57: Se prohíbe la construcción de viviendas en zonas industriales,fajas de protección de cementerios, líneas eléctricas y viales, en áreas protegidas, zonas de parques, áreas deportivas, educacionales y de salud.

Artículo 58: Ninguna persona natural o jurídica podrá disponer de solares o terrenos yermos para almacenar materias primas o productos terminados, estacionar vehículos, equipos y/o darle cualquier uso, ya sea con carácter transitorio o permanente, sin la debida autorización.

Artículo 59: Solo la Dirección Provincial de Planificación Física está facultada para determinar la microlocalización de inversiones en zona parcialmente ocupada, o de nuevo desarrollo no concebida en los esquemas de desarrollo de las mismas.

Artículo 60: Solo se permitirá el uso agrícola con carácter permanente en las áreas (no urbanizables) cuyas condiciones impidan de forma definitiva su uso para la urbanización y no resulten afectaciones ambientales por contaminación de ningún tipo.

Artículo 61: No se aprobarán solicitudes de entrega de tierras para el uso agrícola en el sector turístico activo actual de la ciudad ni en las áreas previstas a desarrollar para estos fines.

b) Sistema de asentamientos humanos (SAH)

Artículo 62: El asentamiento de Cumanayagua constituye la cabecera municipal, ocupa un área de 4,29 km2 en la que residen 24500 habitante en 7806 viviendas (ONE 2006)y clasifica en ciudad de 3er orden sus límites:

  • Al norte, con el río Arimao
  • Al sur y oeste con fincas del plan Cítricos Arimao
  • Al este, con el río Hanabanilla y Plan Lechero El Tablón.

 

 Artículo 63: El municipio se compone de 75 asentamientos, de ellos 8 urbanos, definidos en:

Asentamiento

 (Habitantes)

Clasificación

Cumanayagua

24500

Ciudad 3er orden

Sierrita

2558

Pueblo 3er  orden

Barajagua

2177

Pueblo 3er orden

Arimao

1363

Poblado 1er orden

Breñas

1003

Poblado 2do Orden

El Tablón

823

Poblado 2do Orden

Arimao

735

Poblado 2do Orden

La Parra

651

Poblado 2do Orden

 Artículo 64: De los 63 asentamientos rurales, se establecieron 4 como poblados de 2da orden.

  • Crespo: ___________982 habitantes
  • Las Moscas________ 719 habitantes
  • Entronque Minas ____655 habitantes
  • Camilo Cienfuegos __645 habitantes
  • 19 con poblados de 3er orden destacándose en su crecimiento poblacional a:
  • San Blas _______ 555 habitantes
  • Crucecita_______ 551 habitantes
  • Cuatro Vientos__ 474 habitantes
  • Codicia_________457 habitantes
  • Seibabo________ 444 habitantes
  • El Nicho________443 habitantes
  • 40 asentamientos categorizados como Batey, de ellos 3 de nueva constitución.

 Artículo 65: Para que puedan realizarse proyecto de parcelación o zona de nuevos desarrollo es necesario que estén comprendidos dentro de la zona determinada en cada asentamiento en el Plan General de Ordenamiento Territorial o los respectivos Planes de Ordenamiento Urbano.

Artículo 66: En las parcelaciones y en los nuevos desarrollo, siempre que la topografía, lo permita, se propondrá la urbanización por manzanas y propiciando la continuidad física y funcional con la urbanización existente.

Artículo 67: La propuesta de parcelación determinará los usos pormenorizados,conformando las áreas residenciales, la infraestructura social, el subsistema de espacios públicos y áreas verdes,otros usos, el trazado y característica de la infraestructura técnica.

Artículo 68: Las parcelas resultantes tendrán acceso a la vía pública, que admitirá la localización de parcelas interiores en la manzana mediante servidumbre de paso.

Artículo 69: Se respetará en todos los casos y de forma obligatoria la estructura urbana y parcelación predominante existente en cada manzana.

Artículo 70: Las nuevas construcciones, proyectos de remodelación y/o ampliación deben respetar la alineación de fachadas existentes, la altura, así como la homogeneidad en la tipología urbanística y arquitectónica de las edificaciones aledañas. 

Artículo 71: No se permitirán dentro del límite urbano del asentamiento las nuevas construcciones de viviendas u otras edificaciones  con el empleo de materiales poco duraderos o de desecho (cartón, madera no elaborada, guano, etc.) los cuales se corresponden con las tipologías  constructivas IV, V y VI. Las construcciones con madera elaborada sólo serán admitidas donde las regulaciones por zonas o sectores lo permitan.

Artículo 72: Todos los proyectos urbanísticos deberán ser revisados y aprobados por la Dirección de Planificación Física, previa ejecución, incluyendo los de construcción de viviendas.

Artículo 73: Las nuevas urbanizaciones dentro del perímetro urbano serán proyectadas manteniendo el trazado original del asentamiento, en su forma, dimensiones y orientación. Sólo se permitirán modificaciones siempre que  hayan  sido aprobadas  por la  Dirección de Planificación Física.

Artículo 74: La alineación de las edificaciones estará dada por la línea de fachadas predominante en las manzanas. Para el caso de nuevas zonas de desarrollo aún sin urbanizar, se adecuarán o condicionarán según las características tipológicas del nuevo asentamiento en correspondencia con los sectores del entorno.

Artículo 75: Los terrenos con visuales desde la vía pública, que no se encuentren en uso ni estén pavimentados, deberán mantenerse como áreas verdes, a cargo de la dependencia que lo esté usufructuando.

Artículo 76: La cantidad de puntos de venta para la actividad por cuenta propia a ubicar en cada lugar será establecida de acuerdo con sus condiciones específicas y éstos no podrán en ningún caso provocar interferencia en la circulación vehicular y peatonal, por lo que sólo serán ubicados en aceras y lugares cuya amplitud lo permita.

Artículo 77: El crecimiento de viviendas dispersas en áreas con desarrollo de proyectos de sistemas de riego deben ser limitados a las condiciones técnicas y obras de fabrica que componen dichos sistema.

c) Áreas costeras.

Las regulaciones para estas áreas, están  descritas en el Decreto Ley 212 sobre la Gestión en las zonas costera y en la Ley 81 sobre el Medio Ambiente.

Artículo 78: Se prohíbe la privatización de la zona costera ya que la misma es de uso público y gratuito

Artículo 79: Las obras, proyectos u actividades que se ejecuten en la zona costera, tendrán que garantizar el acceso a las mismas y su zona de protección desde la vía pública más cercana, por lo que se prohíbe las cercas, obras o instalaciones que interrumpan el acceso al mar.

Artículo 80: El drenaje pluvial hacia el mar tiene que ser libre y no puede ser obstruido a lo largo de su red hidrográfica.

Artículo 81: La zona costera permanecerá preferentemente desocupada, autorizándose solamente el desarrollo o la ejecución de actividades o instalaciones que por su propia naturaleza no admiten otra ubicación, siempre y cuando se haya cumplido con el  proceso de impacto ambiental.

Artículo 82: En los espacios de la zona costera que se desocupen por cualquier causa no se permitirá la ubicación de nuevas instalaciones permanentes, excepto en los casos debidamente justificados por la utilidad pública o interés social.

Artículo 83: En caso de ejecutarse obras de prestación de servicios necesarios para el uso de la zona costera, estas deberán ser ligeras, desmontables, y con medios adecuados para la recogida  y depósito de residuales.

Artículo 84: Las entidades que utilizan los recursos de la zona costera, quedan obligadas a financiar la creación de pasos peatonales, los que en todos los casos serán rústicos, de forma tal que se ocasione el menor daño al ecosistema.

Artículo 85: Se prohíbe la disposición, enterramiento y quema de residuales sólidos en la playa y la zona costera, su zona de protección y el acuatorio circundante.

Artículo 86: Se prohíbe la extracción, traslado y cambio de la arena y materiales del subsuelo en toda la playa, la pendiente submarina y los depósitos naturales submarinos que estén relacionados con la dinámica natural de la playa.

Artículo 87: Se prohíbe remover la arena con medios mecánicos sin la licencia de obra o autorización correspondiente y el otorgamiento de la licencia ambiental.

Artículo 88: La reforestación de la zona costera y específicamente de las áreas de playa, estarán respaldada a través de proyectos realizados por las entidades competentes, efectuando el proceso previo de microlocalización y obtención de la Licencia Ambiental.

Artículo 89: Se prohíbe el estacionamiento y circulación de vehículos terrestres que provocan derramamiento de lubricantes y combustibles, compactación de las arenas y otras afectaciones al medio ambiente; se conceptúan equipos especializados de seguridad, limpieza, vigilancia, salvamento, mantenimiento y los de ayuda a la navegación.

Artículo 90: Se prohíbe la creación de nuevas áreas residenciales o de alojamiento y la ampliación de los ya existentes hacia esas áreas.

Artículo 91: Se autorizan los cultivos y plantaciones siempre y cuando no impidan el derecho de paso, no perjudiquen la estabilidad de los ecosistemas, no provoquen el desplazamiento de la vegetación natural y no afecten.

Artículo 92: La ejecución de obras o actividades en la zona costera y de protección, está condicionada a que se obtenga la licencia ambiental y se cumpla con los requisitos de la misma, conforme a lo dispuesto en el artículo 28 de la Ley #81, Ley del Medio ambiente y la legislación correspondiente.

 

d) Área turística.

El municipio cuenta con 42 km de costas y en un área correspondida entre Playa Inglés  a la Tatahagua se estableció un Plan Especial de Ordenamiento turístico aprobado por el comité ejecutivo del Consejo de Ministro en junio del 2002, el cual establece un grupo de regulaciones específicas.

Artículo 93: El régimen de uso para el área costera comprendida desde hasta playita de Castro será el previsto en el Plan Especial de Ordenamiento turístico  aprobado, salvo previo acuerdo con el MINTUR y su aprobación por la DPPF y los restantes organismos de consulta.

Artículo 94:Se prohíbe la realización de accesos peatonales a través de la duna que no cumplan los requerimientos establecidos por las bases normativas y los proyectos urbanísticos. Los accesos peatonales o senderos que se construyan serán en todos los casos naturales o tratados ecológicamente y teniendo en cuenta los modelos establecidos, prohibiéndose la cimentación de los mismos tales como pasear, estar, bañarse, navegar, varar u otras semejantes que no requieran obras e instalaciones de ningún tipo.

Artículo 95: Se prohíbe la tala de la vegetación protectora del suelo, especialmente la situada sobre pendientes mayores de 45 % en zonas susceptibles al  desarrollo de la erosión hídrica (formación de cárcavas).

Artículo 96: Para la extracción de material de préstamo se requerirá de la autorización de Recursos Mineros y el CITMA, así como la Microlocalización y autorizo de la Dirección Municipal de Planificación Física.

Artículo 97: Los escombros generados por la construcción y/o remodelación de instalaciones, solo podrán ser depositados en áreas concebidas por los Planes de Ordenamiento, mediante la previa autorización de la DMPF.

Artículo 98: Si fuese necesario eliminar la capa vegetal de un área aprobada según el documento de microlocalización y teniendo la licencia de obra y licencia ambiental correspondientes, ésta se empleará para reanimar otras áreas que carezcan de la misma, tomando las medidas necesarias que aminoren el impacto negativo que haya sufrido.

Artículo 99: Para lograr la protección adecuada de la flora queda prohibido:

a).La tala de la vegetación autóctona de las áreas turísticas: uverales, manglares y manigua costera, exceptuando  los ejemplares que por sus condiciones fitosanitarias así lo requieran o sean necesarios para lograr una recuperación de la vegetación natural, previa autorización de los organismos competentes.

  1. El mantenimiento de especies que fueron introducidas con antelación y que a través de estudios especializados se considere sean dañinas o entorpezcan el desarrollo del ecosistema, no obstante su eliminación estará debidamente aprobada por los organismos competentes.
  2. Introducir cualquier especie que altere el ecosistema o cause un impacto negativo en los paisajes.
  3. La tala, extracción y recolección de especies endémicas por parte de personal u organismos no
  4. La quema de la vegetación en todas las áreas comprendidas dentro del desarrollo turístico.
  5. El uso de la vegetación natural con fines energéticos.

 Artículo 100: Con el fin de lograr una adecuada protección de la fauna queda prohibida:

 a) La caza, pesca submarina o recolección de especies de la fauna silvestre en las áreas turísticas.

 b) La introducción de cualquier especie de fauna que ponga en peligro o altere la conservación de los  ecosistemas o que permitan la proliferación de plagas y enfermedades.

 c) La tala de la vegetación que sirve de refugio y fuente de alimentación de la fauna.

En nuestro territorio existen varias zonas de interés natural, paisajístico, protegido y científico, tales como:

  • Playas: Que dé aunque poca extensión han sido utilizadas por la población desde hace muchos años, entre ellas playa Cabagán, Inglés, Río Hondo, El Enano, Tatahagua y Yaguanabo.
  • Áreas para la pesca y deportes náuticos: como Guajimico, Río Hondo y desde playa El Enano hasta Yaguanabo.
  • Paisajes Naturales: Muy frecuente en el macizo montañoso de Trinidad como en áreas costeras, entre ellas: Manantial Posa de Cura, Poza del Verano, Salto del Rocío, Salto del rio Cabagán, Laguna de los Patos y Salto de los desparramados en El Nicho y otros
  • Las Cuevas, frecuente en el macizo montañoso de Trinidad y al norte del municipio donde se emplazan calizas de la Unidad Estructura – Facial Zaza. Algunos lugares significativos son cueva el sauco (1 km), Cueva La Campana (1000 altura), Cueva Martín Infierno (estalagmita mayor de Cuba), Cueva José Salas, Cueva Severio, Cueva de los Caballitos (La Parra) y otras.
  • Zona de caza: En alrededores de Yaguanabo arriba y la Yaba.
  • Lugares Arqueológicos, en ruinas Ingenio La Conchita, Cantabria y Hoyo de Padilla.

e) Área de valores naturales, protegidos, paisajísticos y/o relevantes.

Artículo 101: Se prohíbe la pesca, la caza y el coleccionismo de especies amenazadas y en peligro de extinción, dentro de todo el territorio.

Artículo 102: Prohibición del uso de artes de pesca de arrastre, tanto en el área marina como en los embalses de agua dulce.

Artículo 103: No se construirán muelles, atracaderos u otros, que no estén debidamente autorizados y cumplido el proceso de evaluación  de impacto social. 

Artículo 104: No permitir el vertimiento de contaminantes por ningún concepto, tanto por vía terrestre como marina hacia las áreas marina como en los embalses de agua dulce y los sistemas de las redes hidrográficas.

Artículo 105: Exigir el uso controlado de los productos químicos y pesticidas según las normas técnicas establecidas para esta área.

Artículo 106: Se prohíbe descargar cualquier tipo de residuales o sustancias ajenas al ecosistema natural de las áreas indicadas.

Artículo 107: Exigir la protección del área a los tenentes que usan la zona de amortiguamiento como pastoreo o silvopastoreo de ganado.

Artículo 108: Se prohíbe la introducción de animales y plantas exóticas dentro de los límites de áreas protegidas.

Artículo 109: Se prohíbe construir infraestructura permanente o temporal sin la autorización de la administración de las áreas costeras y la autorización de la DMPF.

Artículo 110: Se prohíbe realizar actividades turísticas sin la presencia de un Guía de Naturaleza y se haya aprobado el área para dichos fines.

Artículo 111: Los desechos se deben votar en lugares dispuestos para ellos,  no afectando el entorno y constituyan Educación ambiental.

Artículo 112: Las señalizaciones en estas áreas de valor deben cumplir con el correspondiente mantenimiento, a cargo de los organismos implicados y deben ser respetadas y cuidadas por los visitantes a estos lugares.

Artículo 113: Los proyectos de investigación, monitoreo y manejo que impliquen manipulación de los recursos naturales deben de estar acordes con los objetivos de conservación y legislación vigente para estos lugares.

Artículo 114: Se prohíbe talar, extraer, cazar, capturar o colectar especies de la flora y la fauna, excepto con fines científicos y previa autorización y licencia ambiental.

Artículo 115: Se deberán mantener todas las medidas previstas para evitar incendios forestales, jugando un papel protagónico el Sistema de Guardias Forestales del Municipio.

Artículo 116: Se prohíbe extraer o dañar algún elemento del medio natural, tanto por la visita o tránsito de las personas naturales como por la intervención de instituciones en el cumplimiento de sus funciones específicas.

Artículo 117: No violar la capacidad de carga y la frecuencia del uso de los senderos, lo cual debe ser establecido por el CITMA, MINTUR y otros organismos responsabilizados en el lugar de valor.

Artículo 118: En las áreas con algún tipo de peligro se realizarán los recorridos con los medios de protección adecuados, siendo los organismos e instituciones implicadas en dicha intervención como los máximos responsables al respecto.

Artículo 119: Solo se consumirá alimentos en los lugares destinados para ello, evitando arrojar desperdicios y otros residuales sólidos o líquidos directamente al entorno del lugar.

Artículo 120: Todas las instalaciones administrativas tienen que contar con los autorizos y la documentación establecida por el CITMA, el IPF u otras instituciones que intervienen  en la protección, control y mantenimiento de estas áreas. 

f) Áreas deyacimientos naturales

Artículo 121: Se prohíbe la construcción de cualquier edificación en el radio de protección de los yacimientos minerales o canteras de acuerdo a lo siguiente:

  • 100 metros para aquellos cuya explotación es manual.
  • 500 metros para aquellos cuya explotación es con la utilización de explosivos.

Artículo 122: Las áreas de explotación de material de préstamo o canteras tienen que ser rehabilitadas cuando culminen los trabajos, llevándose a cabo proyectos de reforestación.

Artículo 123: LasÁreas Militares o destinadas para preparación militar y la defensa, deben estar cercadas y señalizadas en todo su límite perimetral y libres de obstáculos y malezas en un radio exterior no mayor de 5 mts.

Artículo 124: Las áreas destinadas para la defensa deben ser ubicadas fuera de los límites externos de los asentamientos.

 

g) Área agropecuaria y de silvicultura.

Artículo 125: En las franjas costeras, las fajas de protección sanitaria entorno a instalaciones contaminantes, lagunas de oxidación y vías férreas, no se permitirá la entrega de tierras para la actividad agropecuaria con fines alimentarios. Para estas áreas se permite solo el fomento de subprogramas de forestales maderables.

Artículo 126: Toda área que sea utilizada con fines agrícolas dentro del perímetro urbano sobre suelo urbanizado o urbanizable, deberá emplearse solo para cultivos temporales o de ciclo corto, hasta tanto se solicite la ubicación de una inversión de cualquier tipo, cuya localización proceda urbanísticamente de acuerdo con el PGOU aprobado y expresado en el Autorizo de ¨Uso Temporal de Suelo¨.

Artículo 127: Sólo se permitirá el uso agrícola con carácter permanente en las áreas (no urbanizables) cuyas condiciones impidan de forma definitiva su uso para la urbanización y no presenten afectaciones ambientales por contaminación de ningún tipo.

Artículo 128: Dentro del límite urbano se permitirán las modalidades de parcelas y huertos intensivos sobre áreas no contaminadas, ni afectadas por fajas de protección de infraestructuras (líneas eléctricas y vías férreas), previo compromiso de su afectación cuando se decida la ejecución de inversiones que procedan urbanísticamente de acuerdo con el PGOU aprobado y expresado en el Autorizo de ¨Uso Temporal de Suelo¨.

Artículo 129 : Sólo se permitirán organopónicos debidamente cercados y diseñados en áreas no comprometidas con inversiones propuestas a corto plazo, previo compromiso de su afectación en el momento que se determine por el proceso inversionista y expresado en el Autorizo de ¨Uso Temporal de Suelo¨ que solo admitirá construcciones con material aligerado, en ningún caso con materiales duraderos .

Artículo 130: No se autorizará entrega de tierras en las zonas de edificios multifamiliares (áreas de jardín, tributarias y previstas para el completamiento de servicios, espacios públicoscomo parques, viviendas o ampliación de la zona).

Artículo 131: No se aprobarán solicitudes de entrega de tierras para el uso agrícola en el sector turístico recreativo actual de la ciudad ni sus áreas previstas a desarrollar.

Artículo 132: No se permitirá la quema de residuos de cosecha, estos deberán ser tratados y usados como materia orgánica.

Artículo 133: Se respetarán los caminos y vías de comunicación existentes en el espacio rural y de ser necesario se crearán otros para facilitar la accesibilidad a todos los usufructuarios.

Artículo 134: En áreas rurales se usarán postes vivos para el cercado del área. Las especies arbustivas a utilizar deben ser aquellas que más se adapten a sus propósitos productivos (ganadería, horticultura, producción degranos, viandas, entre otros) y que cumplan múltiples propósitos. Es común encontrar esos usos en especies como la Leucaena, Almácigo, Jatrophas, Gandul, etc.

h) Recurso agua

Artículo 135: Se prohíbe destinar agua potable para el riego de áreas verdes, organopónicos, limpieza de corrales de cerdos, etc.

Artículo 136: Se prohíbe la evacuación de residuales, sin tratamiento previo, a la bahía, red hidrográfica y lagunas.

Artículo 137: No ubicar puntos de vertimiento de residuales aguas arriba de las fuentes de abasto.

Artículo 138: Garantizar el tratamiento adecuado a los residuales evitando que estos sean vertidos directamente al medio o deficientemente tratados. Este aspecto estará aprobado por la Dirección de Recursos Hidráulicos, con copia documental.

Artículo 139: Se prohíbe la inserción de tomas de agua en tuberías primarias o instaladas para otros fines, sin la debida autorización y ejecución por la Unidad Municipal de Acueducto.

Artículo 140: Es responsabilidad directa de los usuarios, naturales o jurídicos del servicio de abasto de agua o de evacuación de residuales, en mantenimiento y reparación de las redes construidas para ello.

 

i) Infraestructura técnica

Artículo 141: No se permitirá actividad agropecuaria (cultivos de alimentos ni cría de animales) bajo líneas de alta tensión y sus fajas de protección, con el siguiente distanciamiento:

  • Líneas eléctricas de 220 kv --------25 m a cada lado.
  • Líneas eléctricas de 110 kv --------15 m a cada lado.
  • Líneas eléctricas de 33 kv y otras menores -----7.5 m a cada lado.

Artículo 142: Es obligatorio por los usufructuarios y tenentes de tierra en general respetar los siguientes distanciamientos de las vías y otras líneas de comunicación:

  • Líneas de comunicación aéreas ---- 7.5 m a cada lado.
  • Líneas soterradas ---- 1.5 m a cada lado.(Fibra óptica)
  • Autopista nacional--------30m a cada lado.
  • Vía automotor de interés nacional (carreteras) – 15 m a cada lado.
  • Vía automotor de interés provincial (carreteras) – 10 m a cada lado.
  • Terraplenes ------ 5m a cada lado.
  • Tuberías de gasoducto ------------------------------ 10 m a cada lado.

 

Artículo 143: El gasoducto y el oleoducto estarán señalizados en todo su recorrido ubicando las señales tan próximas como sea posible del tubo enterrado y que permita desde un punto de señalización ver el siguiente.

Artículo 144: Se prohíbe la construcción de nuevas viviendas en toda la longitud de la tubería del gasoducto y el oleoducto con un ancho de 400m, 200m a cada lado del eje.

Artículo 145: Se prohíbe la quema de caña o de cualquier tipo en una franja menor de 200 m (es decir 100 m a cada lado del gasoducto  y el oleoducto o de las instalaciones auxiliares).

Artículo146: Es obligatoria la delimitación del área de protección de Tanques Apoyados Cisternas y Estaciones de Bombeos.

Artículo 147: Las cisternas se construirán totalmente soterradas ubicadas en el patio trasero de las parcelas (dentro de los límites de propiedad) o en el espacio exterior comunal de las manzanas permitiendo áreas verdes sobre su cubierta. Los brocales de estas no podrán sobresalir más de 0.20 metros del nivel del terreno.

Artículo 148: Se deberán concluir las redes hidrotécnicas con soluciones integrales antes de iniciar las zonas de nuevo desarrollo.

Artículo 149: Se podrán utilizar soluciones de tratamiento colectivos como tanque séptico, pozo absorbente, etc., debiendo estar a una distancia mínima de 5 metros de la vivienda y a 15 metros de fuentes de abasto de agua.

Artículo 150: Las nuevas instalaciones deberán incluir la solución de residuales, ésta debe estar ubicada dentro de los límites de la misma y sin visuales desde las vías, de no ser posible serán enmascaradas y las mismas se construirán antes de la puesta en marcha de la instalación.

Artículo 151: Las aguas residuales tratadas se utilizarán para el riego de áreas verdes, la agricultura, limpieza de carros y calles etc.

Artículo 152: Realizar mantenimiento periódicamente a  los sistemas de tratamientos existentes.

Artículo 153: Se prohíbe verter las aguas residuales provenientes de la limpieza de corrales a la red de drenaje existente.

Artículo 154: Los sistemas de tratamientos deberán estar cercados y tener un acceso para su mantenimiento.

Artículo 155: Se indica el aprovechamiento de residuales sólidos en alternativas como fuente de biogás, humus como fuente de abono orgánico, lombricultura para la alimentación, entre otros.

Artículo 156: Queda prohibido a las personas naturales o jurídicas el entroncar clandestinamente las descargas albañales procedentes de inmuebles a la red pluvial de la vía pública o a los bajantes pluviales de los propios inmuebles así como entroncar las aguas pluviales a la red de alcantarillado en el caso de que existiera.                       

Artículo 157: Las conductoras irán soterradas en todo su trazado a una profundidad igual o mayor a 0,90 m.

Artículo 158: En zonas con deficiencias en el drenaje no se autorizan nuevas construcciones  de edificaciones  sin que sean tomadas las medidas para la protección contra las inundaciones y previa aprobación por la Dirección de Planificación Física.

Artículo 159: En los cruzamientos con viales, terraplenes, ríos y obras de fábricas, se contemplará como obligatorio el reforzamiento de las conductoras con el uso de camisas protectoras u otro tipo de protección que se estime conveniente  para evitar posibles roturas.

Artículo 160: La excavación se realizará de forma mecánica con máquinas zanjeadoras  para minimizar las afectaciones y de forma manual en los cruces con otras redes que así lo requieran.

Artículo 161: No se permitirá construir ningún tipo de edificación sobre redes técnicas, abastos de agua, drenaje, alcantarillado, conductoras de comunicación y otros.

Artículo 162: Se prohíbe colocar en la vía pública, sin permiso de la DMPF, cualquier objeto que pueda dificultar el tránsito de vehículos o personas.

Artículo 163: Cualquier alteración o modificación en el caso específico de las áreas verdes y espacios públicos, tendrá que contar con la previa autorización de la Dirección Municipal o Provincial de Servicios Comunales, según proceda. En el caso de las vías será necesaria además la consulta previa a la Unidad Provincial de Tránsito y el correspondiente autorizo de la DMPF previo a ejecutar cualquier acción constructiva.

Artículo 164: Toda acción constructiva a desarrollar en calzadas y aceras (pavimentación, corte o perforación), ya sea de mantenimiento vial o de redes, así como la nueva instalación de estas últimas; no podrá ejecutarse sin la aprobación de la Unidad Provincial de Tránsito. Solo se exceptúan los casos de emergencia por accidentes, desastres naturales u otras causas, sin que ello libere al organismo ejecutor de la responsabilidad de informar a las entidades correspondientes.

Artículo 165: Quedaprohibida la construcción de viviendaen áreas evaluadas con riesgos para la vida en márgenes de arroyo, área de riesgo de embalse, área de protección ,franja de protección de viales y otras áreas de similar riesgo.

j) Zonas de protección sanitaria

 

Artículo 166: Las dimensiones mínimas de las franjas forestales de las zonas de  protección a embalses y cauces fluviales según la NC 23:1999 son:

1.-En los embalses: 30 metros, medidos en proyección horizontal a partir del NAM (Nivel de aguas máximas)

2.-En los embalses de abasto de agua a poblaciones: 100 metros, medidos en proyección horizontal  a partir del NAM (Nivel de aguas máximas)

3.-En los ríos principales: 20 metros, medidos en proyección horizontal a partir del borde del cauce natural.

4.-En los ríos de primer orden: 15 metros, medidos en proyección horizontal a partir del borde del cauce natural.

5.-En los ríos de segundo orden en adelante: 10 metros, medidos en proyección horizontal  a partir del borde del cauce natural.

6.- En las micro presasle corresponde el distanciamiento según la categoría del rio que la abastece.

Artículo 167: Las franjas forestalesalrededor de embalses y ríos se sembrarán de árboles, se consideran bosques de protección, de forma que garantice la mayor protección contra la erosión y el azolvamiento.

Artículo 168: En las franjas forestales de las zonas de protección se prohíbe la construcción de cualquier tipo de instalación o actividad económico- social.

Artículo 169: Se prohíbe el cultivo de alimentos y la cría de animales en áreas contaminadas con sustancias tóxicas dañinas a la salud.

Artículo 170: En las franjas costeras, las fajas de protección sanitaria de instalaciones contaminantes, lagunas de oxidación, vías férreas y otras, no se permitirá la  entrega de tierras para la actividad agropecuaria con fines alimentarios.  Solo plantaciones forestales.

k) Protección al Medio Ambiente

Artículo 171: Se prohíbe la construcción, ampliación y remodelación de industrias, almacenes o talleres que impliquen algún grado de peligrosidad o contaminación al medio en zonas residenciales, recreativas o turísticas.

Artículo 172: Toda industria, fábrica o centro de producción está en la obligación de evitar el vertimiento de residuales (líquidos, sólidos y gaseosos) contaminantes al medio ambiente y deben contar con proyectos o soluciones para el tratamiento de los mismos.

Artículo 173: Los almacenes, talleres o establecimientos donde se manipulen sustancias contaminantes, están en la obligación de crear las medidas de protección necesarias, respetando las normas cubanas al efecto.

Artículo 174: Las áreas de las fosas y lagunas de oxidación deben estar cercadas perimetralmente.

Artículo 175: Se garantizará que las áreas de alojamiento porcino (convenios) se localicen a sotavento de las viviendas y localidades de modo que se logre una ventilación adecuada y no afecten los olores.

Artículo 176: Se deben establecer dichas naves en una dirección longitudinal orientadas de norte a sur, de forma tal que se permita la entrada de sol en las mañanas y las tardes, cercados para impedir el libre acceso de personas y animales.

Artículo 177: Las naves porcinas se localizaban de acuerdo a la norma cubana NC-93-02-202. Esta norma fue modificada en el 1990 a partir de la crisis económica y difícil período especial que comenzó a enfrentar nuestro país y que consta en el Decreto Ley 110 artículo 9 inciso a) estableciendo las nuevos cambios en los distanciamientos y que son los vigentes en la actualidad:

  • 200 metros de vías de comunicación nacional.
  • 200 metros de otros centros pecuarios (bovino, equino, caprino y avícola)
  • 300 metros de asentamientos humanos.
  • 2000 metros de empresas emisoras de sustancias nocivas animales y hombres.

 

Artículo 178: Se aplicará periódicamente medidas para el control de moscas, mosquitos y roedores en áreas de crías de animales de modo que se controlen y evite el desarrollo de estos vectores que pueden provocar nocivas consecuencias para la salud humana.

Artículo 179: Toda instalación porcina mantendrá de forma permanente la cantidad de agua necesaria para todos los procesos y la limpieza de drenaje deberá ser sistemática con el sistema de drenaje adecuado hacia el punto de tratamiento.

Artículo 180: Los niveles de contaminación sónica permisibles para las distintas zonas son:

  • Zona de silencio: hospitales, instalaciones de descanso, centros recreativos, museos (45 decibeles de día, de noche 35 decibeles.
  • Zonas de alta restricción de ruido: viviendas, policlínicos, parques y edificios administrativos (día-50 decibeles, noche 40 decibeles)
  • Zonas de mediana restricción de ruido: zonas comerciales, instalaciones productivas menores y establecimientos de servicios, áreas colindantes con grandes avenidas, instalaciones deportivas y educacionales (60 decibeles día, 50 decibeles noche)
  • Zonas de menor restricción de ruido: zona industrial cercana a viviendas (65 decibeles día, 60 decibeles noche).

Artículo 181: Para  poder efectuar extracción de todo tipo de suelo natural, rocoso, mineral y otros, será obligatorio tramitar la microlocalización y la licencia de obra a la Dirección Municipal de Planificación Física.

Artículo 182: En los trabajos de construcción que impliquen una alteración de la topografía, será responsabilidad del proyectista y el ejecutor de obra el garantizar un adecuado drenaje que impida un cambio negativo en el régimen de evacuación de las pluviales, que pueda afectar la vía pública y/o los predios colindantes. 

Artículo 183: En las zonas de producción se prohíbe la construcción, ampliación y remodelación de instalaciones industriales que no tengan soluciones de tratamiento a emisiones gaseosas, polvos, residuales líquidos y sólidos y otros contaminantes para evitar las afectaciones al medio ambiente natural.

Artículo 184: Se prohíbe el almacenamiento de sustancias tóxicas y peligrosas dentro de los límites de las zonas residenciales.

Artículo 185: Los proyectos de almacenes destinados a combustible u otros materiales inflamables, explosivos o tóxicos tendrán que ser revisados y aprobados por la APCI y el CPHE, previa entrega de la Licencia de Construcción.

Artículo 186: Se prohíbe la ubicación de actividades productivas que generen contaminación atmosférica, sónica o de otra índole, así como otras actividades incompatibles con las funciones del hábitat dentro de los sectores residenciales.

Artículo 187: Queda prohibida la tenencia de animales sueltos en las vías y/o áreas públicas o amarrados en elementos de ésta, con independencia de las regulaciones establecidas por otras disposiciones legales, que precisan que animales son permisibles dentro de las áreas urbanas y sus condiciones.

e) Vertederos y desechos

Artículo 188: Los vertederos tendrán un radio de protección de500 metros para relleno sanitario y 2000 metros a cielo abierto y estarán debidamente cercados e identificados, para su establecimiento requiere de la documentación del proceso inversionista y la evaluación del impacto ambiental.

Artículo 189: No se permitirá la construcción de ningún objeto de obra dentro del radio de protección sanitario del vertedero excepto aquellos que estén relacionados con el funcionamiento de los mismos.

Artículo 190: Los vertimientos de desechos sólidos generados por cualquier tipo de actividad no podrán ser depositados en ningún lugar sin la debida autorización de la Dirección de Planificación  Física.

Artículo 191: Los desechos sólidos de los centros asistenciales (policlínico o consultorios) resultantes de las curaciones, que no sean incinerados se empaquetarán y sellarán en sobres impermeables para su recolección por los servicios comunales.  En ningún caso serán mezclados con otros desechos.

Artículo 192: Queda prohibido depositar o mantener en la vía pública bolsas o recipientes destinados a la recolección de basura fuera del itinerario, periodicidad y horario establecido al efecto.

m) Cementerios  

Artículo 193: Los cementerios deberán contar con una faja protectora de 300 m, incluyendo dentro de la misma una zona arbolada de 100 m como mínimo.

Artículo 194: Para construir, reconstruir, trasladar, ampliar, reformar total o parcialmente un cementerio, será necesaria la licencia de construcción que otorga la Dirección Municipal de Planificación Física.

h) Áreas verdes en espacios públicos.

Artículo 195: Se prohíbe la siembra de aquellos tipos de plantas, que cerca de las intersecciones de las calles o en otros lugares, obstruya la visibilidad de los conductores de vehículos o impidan la visión de los elementos de control que regulan la circulación del tránsito.

Artículo 196: Se prohíbe: 

  • Pintar, cortar, grabar o dañar en cualquier forma la corteza, el tronco, ramas, hojas y flores de los árboles y demás plantas existentes en las áreas públicas. Estos árboles tendrán que mantenerse en su estado natural.
  • El tener o mantener jardines, solares yermos u otras áreas, tanto públicas como privadas en condiciones de descuido que atente contra el ornato.
  • Utilizar los árboles o cualquier otro tipo de áreas verdes para colgar carteles, afiches, vallas, adornos, así como instalaciones eléctricas en el arbolado urbano.
  • Transitar o permanecer vehículos o personas, así como practicar juegos o deportes sobre césped, utilizar árboles o cualquier otra área verde que no haya sido utilizado para estos fines.
  • Afectar las áreas verdes realizando en ellas zanjas o excavaciones sin la autorización de Dirección de Planificación Física donde se fijarán las regulaciones para la reposición de las áreas verdes dañadas, una vez concluidos los trabajos previa consulta a la Dirección Municipal de Comunales.
  • Sembrar hortalizas viandas o cualquier otro vegetal destinados al consumo en los espacios públicos urbanos.
  • Utilizar las áreas verdes públicas con fines de alimentación animal.

 

i-) Áreas vulnerables ante ocurrencia de desastres, inundaciones, movimientos  sísmicos, penetraciones del mar, deslizamientos de tierra, etc.

Artículo 197:Los diseños arquitectónicos y estructurales para las construcciones y/o reconstrucciones estarán acorde con las condiciones climáticas predominantes en el territorio, los antecedentes culturales y estéticos de la comunidad empleando los materiales adecuados en cada caso para el logro de una disminución de vulnerabilidad en los inmuebles y la disminución del índice de riesgo alcanzado y la pérdida fundamentalmente en cubierta de las viviendas, así como la rehabilitación del fondo edificado en regular y mal estado.

Artículo 198: En aquellas áreas vulnerables antes desastres naturales o tecnológicos, su uso se limitará a actividades que ante afectaciones no provocarán pérdidas sensibles y posibilitarán su rápida rehabilitación; recomendándose utilizar en parques, jardines, áreas deportivas, horticultura y fajas de áreas verdes; las instalaciones que conlleven serán ligeras y con bajas ocupaciones.

Artículo 199: Se requiere las evacuaciones de residuales sólidos de los arroyos que atraviesan los asentamientos en los concentrados que de forma espontánea se vierten desechos sólidos creando barreras a la circulación del agua y condicionan vulnerabilidad creciente ante las intensas lluvias (Arroyo El Tejar).

Artículo 200: Estimular Proyectos que unifiquen  las condiciones higiénico-sanitarias del   Arroyo el Tejar en la cabecera y otros de pequeño desarrollo en asentamientos del municipio así como evaluaciones de vulnerabilidad ante las intensas lluvias y la capacidad de evacuación de las aguas en el sistema de las redes hidrográficas.

Artículo 201: Se reubicaran aquellas viviendas e instalaciones que se encuentren en áreas de posibles inundaciones o penetraciones del mar

 

8- SISTEMA DE INDICADORES /

 

Indicadores

Descripción

UM

Medio Ambiente

Densidad de focos contaminantes

Fuentes de vertimientos de residuos líquidos, sólidos o gaseosos que se disponen sin tratamiento o con tratamiento deficiente.

# de focos/km2

Dinámica de la carga contaminante dispuesta con relación al año anterior.

Variación en el tiempo del volumen de residuos dispuestos al medio sin tratamiento

%

Áreas inundables

Zonas que se encuentran bajo peligro de inundación por la incidencia de lluvias intensas, penetraciones del mar o la combinación de ambos fenómenos.

ha

Vulnerabilidad estructural a fenómenos meteorológicos extremos

Capacidad resistiva de las edificaciones del fondo habitacional a las fuerzas destructivas de los diferentes peligros

% de edificaciones afectadas/Consejo Popular

Vulnerabilidad no estructural a fenómenos meteorológicos extremos

Afectaciones que pueden sufrir las líneas vitales del territorio, como carreteras, sistema energético, comunicaciones, torres de alta tensión y redes eléctricas así como el estado del sistema de drenaje y las redes de acueducto y alcantarillado.

%

Vulnerabilidad ecológica a fenómenos meteorológicos extremos

Exposición de ecosistemas frágiles o zonas ecológicamente sensibles, así como las áreas protegidas, en zonas de peligro potencial.

ha

Porciento de suelos con erosión

Cantidad de suelos erosionados con relación al total  de suelos agrícolas del municipio.

%

Áreas protegidas aprobadas/potencial

Cantidad de áreas con valores naturales significativos con categoría aprobada o propuesta en relación al total de área municipal.

%

Índice de boscosidad

Cantidad de áreas del territorio cubierta por bosques dentro del área total municipal

%

Áreas verdes por habitantes

Cantidad de áreas verdes existentes por habitantes.

M2/hab

Área de espacios públicos 

Área destinada a espacios públicos (plazas, paseos, etc)

Ha/hab

Población servida con recogida de basura

Valor absoluto o en porciento de la población del total que se beneficia con recogida de basura por cualquiera de las vías previstas.

U o %

Presupuesto destinado a la solución de problemas ambientales.

Monto del presupuesto municipal que se destina a la solución de problemas ambientales con relación al presupuesto total.

%

Sistema de Asentamientos Humanos

Población Total

Población con residencia permanente en un territorio determinado.

U

Población Urbana y Rural

Clasificación dada a partir de las características del lugar de residencia que toma como base la metodología que define los asentamientos urbanos en el Censo de Población y Viviendas

U

Grado de Urbanización

% que representa la población urbana de la población total.

%

Población por asentamientos humanos

Población residente en cada asentamiento humano

U

Tasa Media Anual de Crecimiento

% que crece la población anual

%

Población por sexos

Población masculina y femenina

U

Tasa de envejecimiento

Porciento de personas de la tercera edad con respecto al total de población.

%

Saldo migratorio

Saldo migratorio por mil habitantes.

%

Población económicamente activa

Total de personas, que constituyen la mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios durante un período de referencia especificado.

U

Balance de los recursos laborales

Información relacionada con los recursos laborales

U

Densidad Poblacional

Habitantes/ ha

U

Total de viviendas por tipo y estado

Cantidad de viviendas según tipo (I, II, III y IV) y estado (B, R, M)

U

Índice de habitabilidad

Cantidad de habitantes por viviendas

Hab/viv

Potencial edificable en la zona de nuevo desarrollo

Hectáreas que constituyen potencial para construir nuevas viviendas  en zonas de desarrollo

ha

Incremento del fondo habitable

Cantidad de viviendas que incrementa el fondo (anual).

U

Densidad Habitacional

# de viviendas/ha

U

Porciento de viviendas en bueno, regular y mal estado

% de viviendas en bueno, regular y mal estado del total del fondo

%

Cantidad de instalaciones educacionales por niveles de enseñanza

Número de Instalaciones educacionales por niveles de enseñanza.

U

Estado técnico de las instalaciones

Estado Bueno, Regular o Malo

U

Cantidad de instalaciones de salud

Número de Instalaciones de salud

U

Estado técnico de las instalaciones

Estado Bueno, Regular o Malo

U

Cantidad de instalaciones de comercio

Número de Instalaciones de comercio

U

Estado técnico de las instalaciones

Estado Bueno, Regular o Malo

U

Cantidad de instalaciones de cultura

Número de Instalaciones de cultura

U

Estado técnico de las instalaciones

Estado Bueno, Regular o Malo

U

Cantidad de instalaciones de deporte

Número de Instalaciones de deporte

U

Estado técnico de las instalaciones

Estado Bueno, Regular o Malo

U

Cantidad de instalaciones de servicio

Número de Instalaciones de servicio

U

Estado técnico de las instalaciones

Estado Bueno, Regular o Malo

U

Cantidad de instalaciones de comercio

Número de Instalaciones de comercio

U

Estado técnico de las instalaciones

Estado Bueno, Regular o Malo

U

Producción

Balance de la tierra

Indicadores del balance de la tierra

Información gráfica y literal

Coeficiente de especialización territorial

Expresa y compara el nivel de desarrollo industrial alcanzado por un territorio. Coeficientes mayores de 1 indican especialización en la producción industrial.

U

Superficie de agricultura urbana  y sub urbana

Área dedicada a la agricultura urbana y sub urbana por habitantes

ha/hab

Capacidad de habitaciones turísticas

Cantidad de habitaciones para el turismo en hoteles, cabañas y casas de alquiler

U

Servicios extrahoteleros existentes

Cantidad de servicios extrahoteleros que brindan servicios

U

Ingresos por actividades fundamentales

Ingresos por actividades hoteleras, extrahoteleras y de apoyo.

U

Infraestructura

Porciento  de población servida por acueducto

% de la población total que se beneficia del servicio de acueducto.

%

Porciento de población  servida por alcantarillado

% de la población total que se beneficia del servicio de alcantarillado

%

Teléfonos por cada 1000 hab

Cantidad de teléfonos por 1000 hab.

U

Porciento de población  servida por servicio eléctrico

% de la población total que se beneficia del servicio eléctrico.

%

Densidad vial

Long de km / km2  de territorio (en este caso municipal)

Km/km2

% de población servida por el transporte colectivo

% de población servida por transporte del total municipal

%

Longitud de las vías por tipo de vía

Carreteras (tipo I, II, III, IV), vías urbanas (por la caracterización funcional de la vía)

U y %

Estado técnico de las vías por tipo de vías

Estado bueno, regular y malo de las vías del total de vías del municipio.

U

Longitud de FFCC en bueno, regular  y mal estado

Km / km2 según estado técnico

U y %

    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

9- CONCLUSIONES

1.-El PGOT del Municipio Cumanayagua actualizó a partir de los resultados de los estudios que lo preceden y del PGOT elaborado en el año 2013 y aprobado por la Asamblea Municipal, dirigido al desarrollo integral territorial del municipio y que contribuya a promover el uso racional de los recursos y de las capacidades del territorio.

 2.-Se evidenció la situación actual del municipio a partir de la actualización del diagnóstico en cada uno de los subsistemas del Ordenamiento Territorial, demostrando que el uso de los recursos agua y suelo, la limitada transformación de la infraestructura regional y los problemas medio ambientales, constituyen las principales dificultades del territorio.

3.-Quedaron definidas las potencialidades territoriales siendo los recursos naturales: suelo y agua, la estratégica ubicación geográfica, el sistema de asentamientos humanos y la infraestructura técnica y económica factibles a transformar y aprovechar.

4.-El modelo de estructuración territorial a implementar hasta el 2030, aprovecha las potencialidades en un desarrollo integral territorial, sobre la base de una óptima explotación y uso de sus recursos naturales, con un sistema económico productivo articulado, económico y ambientalmente sostenible, sustentado en infraestructuras técnicas rehabilitadas; que logre mediante acciones y estrategias mitigar los efectos del cambio climático y un alto nivel de satisfacción de la población.

5.-Se elaboraron 3 Líneas Estratégicas, y un programa de ejecución mediante acciones, inversiones y proyectos garantizarán que el máximo aprovechamiento de los potenciales locales encaminado a solucionar definitiva o progresivamente los problemas detectados.

 

10-  RECOMENDACIONES

1.-Presentar a los organismos municipales y provinciales el resultado de este estudio que se constituirá en instrumento técnico de gobierno una vez resulte aprobado por los niveles competentes.

 2.-Presentar al CAM y al CAP el resultado del PGOT, una vez validado sus resultados con los organismos municipales y provinciales que se constituyen en actores territoriales para ser aprobado.

 3.-Que sus resultados constituyan la base para la elaboración de los Planes Anuales de la Economía. 

 4.-Que el Plan General de Ordenamiento Territorial sea utilizado en la elaboración y actualización de la Estrategia de Desarrollo Municipal.        

 

11-BIBLIOGRAFÍA:

        - Plan General de Ordenamiento Territorial del año 2013.

        - Resumen del Censo de población y Vivienda del 2012.

        - Balance de la tierra del 2013 - 2017.

        - Resumen estadístico de la vivienda 2017.

        - Esquema provincial de Ordenamiento Territorial 2018

12- ANEXOS

ANEXO 1

Tabla. Trabajadores por actividades económicas

 

Descripción

                                           Total

 
 

 Carretillero o vendedor productos agrícola ambulatorio

42

 
 

 Reparador de bicicletas

11

 
 

 Reparador de equipo.

14

 

Mensajero

165

 
 

Electricista automotriz

1

 
 

Operador. compresor aire, ponchero

23

 
 

Instructor automovilístico

3

 
 

Parqueador cuidador de equipo.

9

 
 

Albañil

75

 
 

Carpintero

28

 
 

Cerrajero

3

 
 

Herrero

4

 
 

Pintor de bienes, muebles

1

 
 

Plomero

3

 
 

Pulidor de pisos

1

 
 

Boyero o carretero

8

 
 

Elaborador. vendedor de carbón

9

 
 

Molinero

14

 
 

Reparador de monturas y arreos

1

 
 

Leñador

2

 
 

Reparador de cercas y caminos

1

 
 

Desmochador de palmas

3

 
 

Herrador de animales o producción de herraduras.

5

 
 

Alquiler de trajes

1

 
 

Barbero

37

 
 

Fotógrafo

6

 
 

Limpiabotas

18

 
 

Manicuristas

17

 
 

Mecanógrafo

5

 
 

Modista o sastre

16

 
 

Peluquería

10

 
 

Plasticador

3

 
 

Relojero

3

 
 

Reparador de espejuelos

1

 
 

Reparador y llenado de fosforera

6

 
 

Reparador de paraguas y sombrillas

14

 
 

Zapatero remendón

14

 
 

Productor. y/o vendedor  de calzado

3

 
 

Productor. escobas, cepillos y similares

6

 
 

Reparador de colchones

6

 
 

Masajista

1

 
 

Mecánico de equipos de refrigeración

4

 
 

Pulidor de metales

1

 
 

Maquillista

1

 
 

Reparador. artículos de joyería

4

 
 

Trabajador domestico

48

 
 

Cuidador de enfermos, personas con discapacitados.

8

 
 

Asistente para el cuidado de niños

12

 
 

Serenos o portero de edificios de viviendas

1

 
 

Productor  vendedor de accesorios de goma

1

 
 

Productor  vendedor  bisutería metal y otros

4

 
 

Reparador  de enseres menores

4

 
 

Amolador

3

 
 

Jardinero

4

 
 

Operador de audio

12

 
 

Reparador de cocinas

3

 
 

Reparador equipos eléctricos y electrónicos

13

 
 

Reparador de máquinas de coser

1

 
 

Tapicero

1

 
 

Productor vendedor de artículos de aluminio

1

 
 

Productos vendedor artículos de uso en el hogar

111

 
 

Artesano

20

 
 

Piscicultor

6

 
 

Recolector-vendedor de recursos naturales

7

 
 

Pintor de inmuebles

4

 
 

Recolector  vendedor de hierbas alimento animal

2

 
 

Programador de equipos de cómputos

1

 
 

Hojalatero

1

 
 

Soldador

10

 
 

 Tornero

2

 
 

Talabartero

7

 
 

Recolector-vendedor de materias primas

15

 
 

Animador de fiestas, payasos o magos

1

 
 

Servicios de coche de uso infantil por animales

2

 
 

Fabricante.-vendedor de coronas y flores

1

 
 

Curtidor de pieles

1

 
 

Cobrador-Pagador

7

 
 

Productor-vendedor de figuras de yeso

3

 
 

Reparador de equipos de oficina

2

 
 

Restaurador de muñecos y juguetes

7

 
 

Comprador vendedor de discos

18

 
 

Productor-vendedor Piñatas y artículos para cumpleaños

15

 
 

Operador de equipos de recreación Infantil

5

 
 

instructor de prácticas deportivas

1

 
 

Pintor rotulista

1

 
 

Cafetería de alimentos ligeros

66

 
 

Elaborador vendedor bebidas no alcohólicas

11

 
 

Elaborador vendedor.alim. bebid. (paladares)

11

 
 

Elaborador  vendedor alim. y bebidas en puntos fijos venta

41

 
 

Elaborador- vendedor de artículos de alfarería.

2

 
 

Productor-vendedor de art. de alfarería con fines const.

22

 
 

Cuidador de baños públicos y taquillas

4

 
 

Productor vendedor artículos religioso y animales.

4

 
 

Repasador

1

 
 

Tenedor de libros

6

 
 

Gestor  de pasaje en  piquera

2

 
 

Elaborador. vendedor. de alimentos y bebidas ambulatoria

69

 
 

Organizador servicios para fiesta de quince y otras

2

 
 

Agentes de seguro

12

 
 

Granitero

6

 
 

Agente postal

4

 
 

Agente telecomunicaciones

169

 
 

Modelo de gestión barbería

5

 
 

Modelo de gestión peluquería

3

 
 

Mgg zona rural cafetería de alimentos ligeros

6

 
 

Mgg zona rural elaborado vend. de alimentos  y bebidas

6

 
 

Trabajador agropecuario

151

 
 

Trabajador contratado

610

 
 

Trabajador contratado sector cultural

27

 
 

Propietario de embarcaciones

29

 
 

Transporte de carga automotor

2

 
 

Transporte de pasajeros (paneles, autos, jeeps, microbús)

122

 
 

Transporte pasajeros camiones, camioneta, ómnibus, ferri.

14

 
 

Transporte de carga con medios de tracción animal.

26

 
 

Transporte de carga de pasajeros de tracción humana

26

 
 

Taxis contratados

8

 
 

Usufructuarios de tierras

670

 
 

Artistas (cualquier manifestación)

51

 
 

Artistas independientes (reg. del creador)

12

 
 

Comunicadores sociales y diseñadores

2

 
 

Propietarios de transporte terrestre

1525

 
 

Arrendador de viviendas

9

 
 

Arrendador de  habitaciones

15

 
 

Arrendador de   espacios

4

 
 

Cooperativistas no agropecuario

5

 

Total

 

   3681

 

Fuente. Dirección Municipal de Trabajo. 2017

 

ANEXO 2

Tabla . Servicios existentes en los asentamientos humanos

Asentamientos

Bodega

Escuela

Centro Recreativo

Cafetería

Sala de video

Consultorio

Medico

Cine

Farmacia

Cumanayagua

x

x

x

x

x

x

x

x

Arimao

x

x

x

x

x

x

 

x

Nuevo Arimao

x

x

x

x

 

x

  

Vega Vieja

x

x

x

     

Barajagua

x

x

x

x

x

x

 

x

La Cidra

x

x

x

x

    

El Tablón

x

x

x

x

 

x

  

Crespo

x

x

x

x

 

x

  

La Parra

x

x

x

x

 

x

  

Lomita

x

x

x

  

x

  

Hervedero

x

       

El Jibaro

x

x

x

  

x

  

Quiñones

x

x

      

El Abra

x

x

      

La Jutia

x

x

x

     

El Granizo

x

x

 

x

    

Breña

x

x

x

x

 

x

  

Caña Brava

x

x

      

Cien Rosas

x

    

x

  

Codicia

x

x

   

x

  

Dolores

x

x

      

El Mango

x

x

x

     

Mártires de Cygua

x

x

   

x

  

La Sierrita

x

x

x

x

 

x

x

x

San Blas

x

x

x

x

x

x

 

x

Cafetal

x

x

x

     

Monforte

x

x

      

Rio Chiquito

x

       

Gavilán

x

x

x

     

San José

x

x

x

 

x

x

  

La Legua

x

x

      

La Vega

x

       

Cuatro Vientos

x

x

x

 

x

x

 

x

El Sopapo

x

x

x

 

x

x

 

x

Sabanita

        

Minas Uno

x

x

x

     

El Naranjo

x

x

x

 

x

x

  

Mayarí

x

x

x

     

Aguacate

x

x

x

  

x

  

Charco Azul

x

x

x

  

x

  

Centro Cubano.

x

       

Guanayara

        

Crucecitas

x

x

x

 

x

x

 

x

Cimarrones

x

 

x

  

x

  

El Nicho

x

x

x

x

 

x

  

Vegueta

        

Minas Carlota

 

x

      

El Mamey

x

x

x

 

x

x

  

Rancho Capitan

        

Charco Azul Abajo

x

x

 

x

 

x

  

Charco Azul Arriba

x

       

El Túnel

x

x

x

  

x

  

El Jovero

x

x

      

Entronque Minas

x

x

x

x

 

x

  

Jovero Nuevo

        

El Tabloncito

x

x

x

     

San Narciso

x

x

x

     

Hoyo de Padilla

x

x

x

     

Las Moscas

x

x

x

  

x

  

Seibabo

x

x

x

  

x

  

Los Cedros

x

       

Camilo Cienfuegos

x

x

x

x

 

x

 

x

Yaguanabo Arriba

x

x

x

 

x

x

  

La Yaba

x

x

      

Guajimico

x

x

x

     

San Juan

x

x

x

  

x

  

Palma Sola

        

Ent. La Tatagua

        

Yaguanabo Playa

x

x

      

Caleta Muñoz

x

x

x

 

x

   

Rio Hondo

x

       

Cabagán

x

x

 

x

x

   

Refugio

        

Refugio Lomita

        

San Anton

x

x

      

Fuente. Elaborado por DMPF

 

 

 

 

ANEXO 3

Museos, obeliscos, monumentos y otros:

1.   MUSEO MUNICIPAL

Localización……………….. Calle Rafael Trejo. Cumanayagua

Estado de Conservación…. Regular. Filtraciones, escaleras en mal estado y azotea deteriorada

2.   MUSEO HATO DE CUMANAYAGUA

Localización…………….. Calle Cienfuegos. Cumanayagua

Estado de Conservación….bueno

3. TARJA

Acontecimiento................... Combate de Cafetal González

Localización........................ Obelisco a Combate de Cafetal González

Estado de conservación…. Regular, la tarja esta manchada

4. TARJA

Acontecimiento.................... Invasión de 1895  Posee dos tarjas

Localización..........................Conjunto escultórico finca Lomitas y

Carretera de Cumanayagua a Potrerillo

Estado de conservación…… bueno

5. TARJA

Personalidad......................... Pedro Vera Corbi

Localización......................... Paseo Martí No. 2. Cumanayagua

Estado de Conservación…... Bueno

6. TARJA

Personalidad..........................Antonio Menéndez Peláez

Localización......................... Calle Antonio Menéndez Peláez Sur E/ Seis y

 Rafael Trejo .Cumanayagua

Estado de Conservación.: Bueno

7. TARJA

Personalidad....................... Eladio Machín Estévez

Localización....................... Calle  Eladio Machín /Antonio Machado Y Mandinga

Estado de Conservación…. Regular, no se define su rostro en mármol, necesita pintura blanca de agua, está expuesta al deterioro, por el lugar donde se encuentra, especialmente los días de recreación, se recomienda poner delimitadores.

8. TARJA

Personalidad....................... Ángel Gil Martínez Valladares

Localización........................Calle A Esq. Séptima. Cumanayagua

Estado de Conservación… Bueno

9. TARJA

Personalidad...........: González Guerra, José, Brigadier

Localización........… Barajagua

Estado de Conservación.: Regular, necesita pintura blanca de agua

10. TARJA

Personalidad…………………....Mario Castillo Rojas

 Localización……………………Monasterio, Carretera Cienfuegos

 Estado de Conservación..……Regular, esta cuarteado, necesita pintura de agua blanca, le robaron las cadenas que lo delimitaban

11. TARJA

Personalidad…………………....Félix Alarcón, Osvaldo Fuentes y  Gervasio Cabrera

Localización…………………….CHUCHO NOA, CIRCUITO SUR, ARIMAO

 Estado de Conservación………..DESCONOCIDO

12.OBELISCO          

Personalidad…………………Luis Seijas Echemendia

Localización…………………Barajagua

Estado de Conservación…… Bueno

13.OBELISCO

Personalidad.......................... Orlando Gómez Mesa

Acontecimiento..................... Guerra de Liberación Nacional

Localización.......................... Parque José Martí

Estado de conservación…… regular, es necesario intervenirlo, no posee el letrero de identificación, (se necesita pintura blanca de agua y pintura negra de aceite)

14.OBELISCO

Personalidad…………………..Onelio Carvallo Artola

Localización…………………..El Nicho

Estado de Conservación............Regular

15.OBELISCO

Personalidad…………………...Onolio Navarro Vasallo

Localización……………………LA CIDRA

Estado de Conservación……… Bueno

16.OBELISCO

Acontecimiento.................... Combate de Cafetal González

Localización......................... Finca Cafetal González

Estado de Conservación…... Bueno

17.OBELISCO 

Personalidad…………………...Mártires del Manacal

Localización……………………Cerca de la entrada de la escuela de

Batalla de Santa Clara, Carretera Cienfuegos

Estado de Conservación ..…….  Regular. Necesita intervención, pintura de agua blanca, pintura negra de aceite para retocar las letras. en época de lluvia esta propenso a un derrumbe del terreno

18.OBELISCO

Personalidad…………………...Leonel Rodríguez Cárdenas

Localización……………………Dolores, Carretera Cienfuegos

Estado de Conservación………..Desconocido

19.RECORDATORIO

Personalidad…………………....Aracelio Rodríguez Castellón

Localización…………………….Barrio Carolina, Cumanayagua

 Estado de Conservación………..Desconocido

20.RECORDATORIO

Personalidad…………………....Reinaldo Maremi, Reiniel Roberto Carvajal y  Eliseo Pérez (procedentes de Camagüey)

Localización…………………….Guajimico, Carretera Trinidad

 Estado de Conservación………..Desconocido

21.CONJUNTO ESCULTÓRICO

Acontecimiento................... Paso de la Invasión de 1895

Localización........................ Finca Lomita. Carretera de Cumanayagua a Potrerillo

Estado de Conservación….Regular. necesita intervención tiene el mapa roto

22.BUSTO

Personalidad.........................José Martí Pérez

Localización........................ Parque José Martí

Estado de conservación…. Bueno

23.CUEVA MARTÍN INFIERNO

Localización……………. El Colorado

Posee la estalagmita mayor de América

 

 

ANEXO 4

Tabla  Grupos electrógenos ubicados en el municipio.

 

ORGANISMO

CENTRO

MARCA

kVA

1

INRH

Paso Bonito (Población)

SCANIA

425,00

2

MICOM

Etecsa (Sopapo) (Comunicación)

GREYMO

12,00

3

MININT

Boca Ambuila (interno)

DENYO

77,00

4

MININT

Finca el Brazo (Población)

DENYO

15,00

5

GAE

Servicupet la Sierrita (servicio)

DENYO

20,00

6

MICOM

Etecsa La Sierrita (comunicación)

PERKINS

16,00

7

MICOM

Etecsa Cumanayagua (comunicación)

GREYMO

56,00

8

MICOM

Etecsa (Barajagua) (comunicación)

GREYMO

5,00

9

MINAGRI

Tabaquería Cumanayagua (produccion)

GESAN

18,00

10

GAE

Servicupet Cumanayagua (servicio)

DENYO

45,00

11

GAE

Tienda Casa Grande (poblacion)

GREYMO

77,00

12

GAE

Tienda El Nilo (poblacion)

DENYO

75,00

13

MINAL

Empresa Cubana del Pan Cumanayagua (producción)

DENYO

45,00

14

MINAL

EPL Cienfuegos Fab. queso (producción)

HEIMER

455,00

15

MINAL

EPL Cienfuegos (Pasteurizadora Escambray) (producción)

M. BENZ

150,00

16

EPIAL

Panadería La Favorita (producción)

DENYO

75,00

17

INRE

Base de las Reservas Estatales Crucecita(Caney) (INTERNO)

SCANIA

425,00

18

MINED

Escuela Armando Mestre )

DENYO

60,00

19

MINED

IPVCP Batalla de Santa Clara (593 alumnos)

DENYO

60,00

20

CITMA

Radar de Pico San Juan (población)

DENYO

45,00

21

MINSAP

Hosp. Rural San Blas (población)

M. BENZ

120,00

22

MINSAP

Posta medica El Naranjo (población)

DENYO

60,00

23

MINSAP

Policlínico Cumanayagua (población)

M. BENZ

120,00

24

OLPP

Emisora Municipal deRadio (población)

DENYO

20,00

25

MEP

Comunidad Hoyo de Padilla (población)

DENYO

60,00

26

MINTUR

Villa Yaguanabo (servicio)

M. BENZ

150,00

27

MINSAP

Hogar de Ancianos Cumanayagua (población)

HIMOINSA

18,00

28

MINSAP

Clínica Estomatológica Oscar Antuna (población)

HIMOINSA

18,00

29

INRE

FINCA CORRALILLO (interno)

DENYO

45,00

30

INRH

Paso Bonito (población)

SCANIA

500,00

31

INRH

Paso Bonito (población)

SCANIA

500,00

32

INRH

Paso Bonito (población)

SCANIA

500,00

33

INRH

Paso Bonito (población)

SCANIA

500,00

34

INRH

Paso Bonito (población)

SCANIA

500,00

35

INRH

Paso Bonito (población)

SCANIA

500,00

36

INRH

Manacal (población)

HEIMER

618,00

37

MEP

Comunidad de Montaña San José(población)

DENYO

45,00

38

INRH

Bombeo      Arimao (población)

DENYO

45,00

39

EPIAL

Panadería El Sol (producción)

DENYO

75,00

40

EPIAL

Panadería La Nueva (producción)

DENYO

75,00

41

EPIAL

Panadería Rafelito (producción)

DENYO

75,00

42

INRH

PPA-Cumanayagua (población)

HEIMER

455,00

43

MICOM

Transmisor de Radio y TV Tatagua (radial-televisiva)

DENYO

25,00

44

INRE

Base de las Reservas Estatales Crucecita(Caney) (interno)

DENYO

100,00

45

MINTUR

Base de Campismo Playa Ingles (servicio)

DENYO

20,00

46

EPIAL

Panadería Arimao (población)

DENYO

20,00

47

EPIAL

Panadería Breña (población)

DENYO

25,00

48

MINAL

 Empresa YAGUACAM (Cría de camarón)

HEIMER

455,00

49

MINTUR

Base de Campismo Villa Guajimico (SERVICIO)

M. BENZ

120,00

50

CITMA

Organo de Montaña Guamuhaya (población)

DENYO

13,00

51

MEP

Comunidad Río Chiquito (población)

DENYO

20,00

52

MINSAP

Hospital de Crucecitas (población)

DENYO

20,00

53

BANDEC

BANDEC Cumanayagua (POBLACION)

DENYO

6,00

ANEXO 5

Tabla  Asentamientos beneficiados con redes de acueducto

ASENTAMIENTOS

POBLACION TOTAL

POBLACIÓN SERVIDA

%

Cumanayagua

25031

25031

100

Arimao

1024

1024

100

Barajagua

1953

1953

100

Nuevo Arimao

546

546

100

El Tablón

516

516

100

La Parra

420

420

100

Breña

471

471

100

La Sierrita

2378

2378

100

Aguacate

42

42

100

Cabagán

82

82

100

Cafetal

295

295

100

Caleta Muñoz

140

140

100

Caña Brava

156

156

100

Cien Rosa

17

17

100

Codicia

597

597

100

Crespo

923

923

100

Cuatro Vientos

314

314

100

Charco Azul  Arriba

11

11

100

Charco Azul  Abajo

61

61

100

Dolores

185

185

100

Entronque Minas

1098

1098

100

Gavilán

189

189

100

Guajimico

141

141

100

Guanayara

13

13

100

Hoyo de Padilla

110

110

100

El Jibaro

178

178

100

El Mamey

232

232

Golpe arriete

Mayarí

215

215

100

Monforte

47

47

100

Las Moscas

804

804

100

El Naranjo

254

254

Manantial. 100

Rio Hondo

26

26

100

El Nicho

310

310

100

Playa Yaguanabo

224

224

100

Rio Chiquito

45

45

100

San Blas

543

543

100

Sabanitas

26

26

100

La Legua

213

213

100

San José

61

61

100

San Juan

308

308

100

San Narciso

14

14

100

Seibabo

528

528

100

Tabloncito

120

120

100

El Túnel

136

136

100

La Vega

73

73

100

Vega Vieja

152

152

100

Vegueta

31

31

100

Yaguanabo Arriba

139

139

100

Charco Azul

107

107

100

Camilo Cienfuegos

687

687

100

La Cidra

265

265

100

Cimarrones

50

50

100

Rancho Capitan

20

20

100

El Sopapo

302

302

100

Mártires de  Cumanayagua

253

253

100

La Yaba

74

74

100

Centro Cubano

70

70

100

Minas Uno

87

87

100

Minas Carlota

33

33

100

El Jovero Nuevo

82

82

100

El Granizo

110

110

100

Palma Sola

39

39

100

Entronque Tatahagua

81

81

100

Los  Cedros

35

35

100

San Anton

53

53

100

Total    66

43 740

43 740

100

Fuente.  Acueducto municipal 2017

ANEXO 6

Tabla Transporte colectivo  Cumanayagua

        

RUTA

ORIGEN

DESTINO

SERVICIO

FRECUENCIAS

    

445

Cumanayagua

Cienfuegos

IU

Lunes a Viernes

    

445

Cumanayagua

Cienfuegos

IU

Sábado y Domingo

    

445

Cumanayagua

Cienfuegos

IU

Sábado y Domingo

    

445

Cumanayagua

Cienfuegos

IU

Lunes a Viernes

    

445

Cumanayagua

Cienfuegos

IU

Lunes a Viernes

    

100

Terminal - Las Brisas

Entronque Minas

IU

Lunes a Sábado

    

M BC

Medibus Cumanayagua

Cienfuegos

IU

Lunes a Viernes

    

771

Cumanayagua

Trinidad

IU

L,M,V , D

    

440

Cumanayagua

Potrerillo

Rural

L,M,V

    

441

Cumanayagua

Parra

Rural

L,M,V

    

442

Cumanayagua

Arimao

Rural

M,J,S

    

779

Cumanayagua

Jutía

Rural

L,M,V

    

780

Cumanayagua

Mango

Rural

M,J,S

    

782

Cumanayagua

Manaquita

Rural

M,J,S

    

783

Cumanayagua

Breñas

Rural

M,J,S

    

784

Cumanayagua

Jíbaro

Rural

M,J,S

    

785 MBB

Cumanayagua

Barajagua

Rural

Lunes a Viernes

    

770

Cumanayagua

Hanabanilla

Rural

M,J,S

    

773

Cumanayagua

San Blas

Rural

Todos los días

    

775

Cumanayagua

El Nicho

Rural

M,J,S,D

    

776

Cumanayagua

El Mamey

Rural

M,J,S

    

777

Cumanayagua

El Túnel

Rural

M,J,S

    

781

Cumanayagua

Crucecitas

Rural

L,M,V

    

786

Cumanayagua

Yaguanabo Arriba

Rural

M,J,S

    

787

Cumanayagua

Topes de Collantes

Rural

L,V

    

788

Cumanayagua

El Naranjo

Rural

L,M,V

    

789

Cumanayagua

Hoyo Padilla

Rural

L,M,V

    

790

Cumanayagua

Cien Rosas

Rural

L,M,V

    

791

Cumanayagua

Plan Semilla

Rural

Miércoles y Sábado

    

792

Cumanayagua

Río Chiquito

Rural

L,M,V

    

793

Cumanayagua

Aguacate

Rural

M,J,D

    

MBB

Medibus Barajagua

Cienfuegos

Rural

Lunes a Viernes

    

MBS

Medibus San Blas

San Blas-Cfgos

Rural

Lunes a Viernes

    

MBCC

Medibus Camilo Cfgos

Camilo Cfgos

Rural

Lunes a Viernes

    

786 MBCC

Cumanayagua

Yaguanabo Arriba

Rural

Lunes a Viernes

    

773MBS

Cumanayagua

San Blas

Rural

Lunes a Viernes

    
                

Fuente. UEB Transporte municipal 2017

 

 

 

ANEXO7

Tabla: Parcelación de las áreas del Polo Turístico Playa Inglés – Tatahagua.

Denominación de parcelas

Área (ha)

Capacidad propuesta

Densidad habit./ha

Código

Nombre

Y1

Villa Yaguanabo

3.12

80 hab.

26 habit/ha

Y2

Cabañas a reubicar

3.52

120 hab

34 habit./ ha

P1

Conjunto residencial

10.75

150 hab.

14 hab/ ha

P2

Poblado turístico

27.20

1 000 hab.

37 habit./ha

P3

Hotel disperso

10.05

200 hab.

20 habit./ha

P4

Hotel disperso

13.03

150 hab.

11 habit/ha

P5

Campo de golf

98.25

18 hoyos

-

6

Hotel disperso

9.00

100 hab.

11 habit./ha

T1

Parque Pirata

84.79

2 000 usuarios

-

T2

Hotel disperso

8.00

150 hab.

19 habit/ha

T3

Hotel disperso

9.00

200 hab.

22 habit./ha                                        

T4

Hotel Disperso

12.50

350 hab.

28 habit./ha

T5

Base náutica

1.50

30 atraques

-

CC

Hotel disperso Caleta

3.00

50 hab.

17 habit./ha

Total

109.17 ha con alojamiento

2 550 habitaciones

23 habit/ ha

Fuente: Plan de Ordenamiento Polo Turístico Playa Inglés - Tatahagua

¿Le ha resultado útil la información publicada en este portal?